"En cada siembra un sueño, en cada fruto una esperanza" : sistematización de la estrategia Escuela Campesina de la Corporación para la Educación Integral y el Bienestar Ambiental (La Ceiba) en la vereda La Lomita del municipio de Santa Rosa de Osos entre los años 2010 - 2016
RESUMEN: Volcar la mirada al campo es enfrentarse a otra forma de relacionarse con éste, es reconocer los procesos y luchas que lo han fortalecido, creyendo firmemente en las potencialidades que hay en esta tierra y en su gente; así, con el fin de seguir llenando de valor la ruralidad, la presente i...
- Autores:
-
Álvarez Muñetones, Mónica María
Restrepo Jiménez, Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15693
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/15693
- Palabra clave:
- Corporación para la Educación Integral y el Bienestar Ambiental (CEIBA)
Educación de campesinos
Formación ciudadana
Educación rural - Antioquia
Santa Rosa de Osos - (Antioquia) - Aspectos sociales
Campesinos - Antioquia
Prácticas sociales
Educación ambiental - Antioquia (Colombia)
Educación rural
Práctica social
Campesinado
Sujetos políticos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: Volcar la mirada al campo es enfrentarse a otra forma de relacionarse con éste, es reconocer los procesos y luchas que lo han fortalecido, creyendo firmemente en las potencialidades que hay en esta tierra y en su gente; así, con el fin de seguir llenando de valor la ruralidad, la presente investigación se desarrolló en el marco de la estrategia Escuela Campesina de La Ceiba, en la vereda la Lomita del municipio de Santa Rosa de Osos, para comprender los aportes de la práctica a la formación de los campesinos como sujetos políticos. La sistematización permitió recuperar todos los componentes de la práctica para analizarlos y dotarlos de sentido en una relación dialógica entre teoría-práctica, donde el paradigma socio-crítico posibilitó entender a los sujetos como seres en situación que interpelados por la realidad tienen una opción de cambio, y que desde la lectura del enfoque problematizador de Paulo Freire posibilita dimensionar Escuela Campesina como una apuesta para la educación humanizante y liberadora. |
---|