El café y la violencia en Samaná Caldas : una aproximación antropológica (1980-2010)
RESUMEN: La presente investigación se centra en la relación existente entre el movimiento caficultor de Samaná-Caldas y la violencia derivada de los procesos políticos y económicos sucedidos a nivel de país y que en Samaná toman una forma concreta resultado del relacionamiento de ciertos aspectos cu...
- Autores:
-
Ochoa Mesa, Diego
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/13600
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/13600
- Palabra clave:
- Samana (Caldas)
Caficultores
Cultivos de coca
Violencia política - Colombia
Redes culturales
Café y cultura
Grupos armados
Red cultural
Caficultura colombiana
Samaná-Caldas
Violencia en Colombia
Producción cocalera
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: La presente investigación se centra en la relación existente entre el movimiento caficultor de Samaná-Caldas y la violencia derivada de los procesos políticos y económicos sucedidos a nivel de país y que en Samaná toman una forma concreta resultado del relacionamiento de ciertos aspectos culturales, entendidos desde una perspectiva de redes simbólicas y del hacer social que, finalmente, determinaron unas relaciones concretas entre el café, la coca, la muerte y las determinaciones espaciales tanto culturales como físicas, además de unas formas particulares de violencia y unas causas, si bien determinadas por la globalidad, muy particulares en su presentación local. Además se hace énfasis en la forma en que la transformación regional de la producción cafetera cambia y genera transformaciones de corte cultural en el municipio, asociando esto a la emergencia de la producción cocalera que termina derrumbando la ya muy golpeada economía cafetera, transformando ciertos símbolos y prácticas generalizadas en los pobladores de Samaná, donde el factor dinero fue fundamental, produciendo, según las palabras de los pobladores, una degradación moral general en todos las asociaciones y redes del municipio. Este trabajo se aborda desde una perspectiva etnográfica, buscando rehacer y comprender significados sucedidos desde principios del siglo, a través de las significaciones sociales que se pueden encontrar en textos y en las voces de los que hoy viven en Samaná, entendiendo el movimiento cultural de la trayectoria del café y la violencia y cómo toman forma, delineadas por las mismas formas culturales, en el espacio de estudio. |
---|