Carencia de agua y sus implicaciones en las prácticas alimentarias, en Turbo, Antioquia
RESUMEN: Objetivo: Describir las percepciones y prácticas relacionadas con el agua y sus usos por parte de habitantes de barrios sin cobertura de servicios públicos del municipio de Turbo, Antioquia, Colombia. Métodos: Investigación cualitativa abordada desde la etnografía enfocada. La información f...
- Autores:
 - 
                   Rodríguez Villamil, Luz Natalia           
Restrepo Mesa, Sandra Lucía
Zambrano Bejarano, Ingri
 
- Tipo de recurso:
 - Article of investigation
 
- Fecha de publicación:
 - 2013
 
- Institución:
 - Universidad de Antioquia
 
- Repositorio:
 - Repositorio UdeA
 
- Idioma:
 -           spa          
 - OAI Identifier:
 - oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/21980
 - Acceso en línea:
 -           http://hdl.handle.net/10495/21980
          
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/42173
 - Palabra clave:
 -           Agua Potable          
Drinking Water
Consumo de Alimentos
Food Consumption
Conducta Alimentaria
Feeding Behavior
Escasez de Agua
Water Shortage
Condiciones Sociales
Social Conditions
 - Rights
 - openAccess
 - License
 - http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
 
| Summary: | RESUMEN: Objetivo: Describir las percepciones y prácticas relacionadas con el agua y sus usos por parte de habitantes de barrios sin cobertura de servicios públicos del municipio de Turbo, Antioquia, Colombia. Métodos: Investigación cualitativa abordada desde la etnografía enfocada. La información fue recolectada mediante entrevistas a habitantes de barrios informales y observación de actividades relacionadas con el agua. La información se codificó, se conformaron categorías empíricas y posteriormente analíticas. Resultados: Las familias han establecido una dinámica cotidiana para enfrentar el vivir sin agua, invirtiendo tiempo, dinero y esfuerzo y según sus percepciones y posibilidades, definen prácticas y usos para el agua con que cuentan. Las fuentes de agua disponibles son: acueducto, comprada o recolectada en otros barrios, considerada inadecuada para la alimentación; lluvia, valorada por su sabor y aparente calidad; agua comercial envasada, considerada apta para beber y cocinar pero más costosa. En momentos críticos de escasez se recurre a fuentes menos adecuadas. En medio de esta carencia, las prácticas alimentarias se modifican reemplazando preparaciones que requieren más agua y haciendo ajustes que limi tan lo que consideran una alimentación adecuada. Conclusiones: La carencia de agua afecta la seguridad alimentaria, la calidad de vida y el bienestar de las familias. Las prácticas relacionadas con el agua responden a las condiciones de vida; esto implica reconocer la articulación entre lo biológico y lo social. Se reafirma la importancia de concretar el derecho al agua y considerar en las acciones de política la mirada de quienes padecen esta carencia. | 
|---|
