Dinámica poblacional del defoliador de la palma de aceite Opsiphanes Cassina Felder (Lepidoptera: Nymphalidae) en la zona norte palmera colombiana.

La palma africana (Elaeis guineensis Jacq.), es una las oleaginosas más productivas del mundo, siendo de gran utilidad en la industria especialmente para la producción de Biodiesel y aceite. Colombia es el cuarto país productor de aceite de palma en el mundo y el primero en América. Dentro de las pl...

Full description

Autores:
Naranjo Petro, Karen Lucia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/2994
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2994
Palabra clave:
Palma africana
Oleaginosa
Muestreo
Plaga
Cohorte
African palm
Oilseed
Sampling
Plague
Cohorte
Rights
closedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2019
Description
Summary:La palma africana (Elaeis guineensis Jacq.), es una las oleaginosas más productivas del mundo, siendo de gran utilidad en la industria especialmente para la producción de Biodiesel y aceite. Colombia es el cuarto país productor de aceite de palma en el mundo y el primero en América. Dentro de las plagas de mayor importancia económica que se encuentran en este cultivo, Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: Nymphalidae) se ha convertido en uno de los problemas entomológicos más significativos, por esta razón se ejecutó este estudio desde septiembre de 2019 a febrero de 2020 en la empresa Palmas Sicarare S.A.S ubicada en Agustín Codazzi Km 10 vía Bucaramanga, cuya plantación cuenta con 2.844 hectáreas distribuida en 90 lotes, de los cuales se escogió el lote Santa Rosa 1 que cuenta con 16,34 ha y 2.303 palmas de variedad BRA, DJ*CMIXTO plantadas en 2010, para realizar el muestreo de plagas cada 20 días. Como objetivo se centró estudiar la dinámica poblacional de Opsiphanes cassina y su relación con factores de mortalidad bióticos y abióticos. La especie fue criada bajo condiciones de laboratorio y se registraron aspectos generales sobre tablas de vida de Opsiphanes cassina Felder, bajo condiciones de umbráculo; dando como resultado que la tasa de mortalidad (qx) fue mayor en pupa (qx =1,4) y en instar V (qx = 0,21); mientras que las menores tasas de mortalidad se encontraron en instar I (qx = 0,02) y en instar II (qx = 0,08) y en el campo en las plantaciones de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.), las variaciones poblacionales de O. cassina se presentaron en un incremento del insecto en periodos de invierno, se presentó además un registro de parasitimo por Himenopteros del género Spilochalsis sp y Cotesia sp y depredación por parte de Chrysoperla carnea, Alcaeorhynchus grandis y Crematogaster sp suprimiendo el desarrollo de la plaga.