SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN LA INDUSTRIA LADRILLERA LOS CERROS S.A

La industria ladrillera o “la industria del barro” es una de las actividades económicas más antiguas del mundo. La primera información escrita sobre la utilización del ladrillo de arcilla quemada en la construcción data de la época 2.204 A.C en los textos bíblicos, sin embargo existe evidencia en ex...

Full description

Autores:
Simanca Ruiz, Tatiana Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/626
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/626
Palabra clave:
Patología
Epidemia
Industria ladirllera
Arcilla
intomatología osteomuscular
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_fc0489ebd5b79e51b7e4964d22d02b68
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/626
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN LA INDUSTRIA LADRILLERA LOS CERROS S.A
title SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN LA INDUSTRIA LADRILLERA LOS CERROS S.A
spellingShingle SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN LA INDUSTRIA LADRILLERA LOS CERROS S.A
Patología
Epidemia
Industria ladirllera
Arcilla
intomatología osteomuscular
title_short SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN LA INDUSTRIA LADRILLERA LOS CERROS S.A
title_full SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN LA INDUSTRIA LADRILLERA LOS CERROS S.A
title_fullStr SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN LA INDUSTRIA LADRILLERA LOS CERROS S.A
title_full_unstemmed SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN LA INDUSTRIA LADRILLERA LOS CERROS S.A
title_sort SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN LA INDUSTRIA LADRILLERA LOS CERROS S.A
dc.creator.fl_str_mv Simanca Ruiz, Tatiana Andrea
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Simanca Ruiz, Tatiana Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Patología
Epidemia
Industria ladirllera
Arcilla
intomatología osteomuscular
topic Patología
Epidemia
Industria ladirllera
Arcilla
intomatología osteomuscular
description La industria ladrillera o “la industria del barro” es una de las actividades económicas más antiguas del mundo. La primera información escrita sobre la utilización del ladrillo de arcilla quemada en la construcción data de la época 2.204 A.C en los textos bíblicos, sin embargo existe evidencia en excavaciones arqueológicas que prueban que desde mucho antes de la torre de babel el hombre utilizaba la arcilla, como elemento en la construcción de sus rudimentarias viviendas. La producción del ladrillo comenzó con los métodos más primitivos. Las primeras máquinas producían de 20 a 25 toneladas de ladrillo al día, pero a medida que se fueron adoptando los adelantos tecnológicos, las características de los ladrillos también fueron mejorando, diversificando los tipos de ladrillos y generalizando su uso en toda clase de construcciones, dando inicio paulatinamente a la producción industrial. Paralelamente con los avances tecnológicos, la necesidad de producir a gran escala se ha vuelto cada vez mayor, así como las exigencias físicas demandadas por los trabajadores, mediante la realización de actividades con movimientos repetitivos, posiciones de trabajo forzadas, levantamiento de cargas, aplicación de fuerzas excesivas; llegando a ser factores determinantes para la aparición de desórdenes músculo esqueléticos (DME) en el trabajo, representando una enorme carga para los trabajadores, para la sociedad, para la productividad y rentabilidad de las empresas, convirtiéndose en una de las enfermedades de origen laboral más frecuentes en el mundo. En Colombia, los DME representan la primera causa de morbilidad profesional en el régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social con una incidencia del 90% (Ministerio del Trabajo, 2013), afectando a los trabajadores de todos los sectores de la economía independientemente de la edad y el género. En empresas manufactureras como LADRILLERA LOS CERROS, los registros de incapacidad laboral evidencian que una de las principales causas de ausentismo son las molestias músculo esqueléticas. En los últimos 6 años se han presentado aproximadamente 116 incapacidades relacionadas con s intomatología osteomuscular, de las cuales alrededor del 5,17% de los casos se presenta en miembros superiores, el 54,31% en la zona de la espalda, el 15,52% en miembros inferiores y el 25% de los casos restantes se presenta en zona de tejidos y articulaciones. Esta situación hace necesario que se genere un avance en la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento y la rehabilitación temprana mediante la utilización de herramientas como son los sistemas de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos con el fin de atender de manera oportuna los posibles casos de DME que puedan presentarse en el trabajo y de apuntar a la consecución de tres objetivos primordiales: (1) Asegurar la salud de los trabajadores, (2) mejorar la productividad de la empresa y (3) reducir los costos generados por ausentismo laboral.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-03-11T16:52:40Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-03-11T16:52:40Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-03-11
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/626
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/626
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/2e3ada1a-a8fd-4b72-9a04-3ef8845caaa7/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/616bb297-b2cc-49d7-b560-f048e803e824/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/8cc44664-0a8f-4e33-a96c-2b01082ed1c4/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/f61bd6ba-c09a-4570-8435-5084cef3abfc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d2a1dc545b48454b80dca412970062f
f02b4782a0cd65f5b82f7ea9bfe85f3a
b5ed2207c9fc14b832621ac82ea803ee
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636031704399872
spelling Simanca Ruiz, Tatiana Andrea15ff717c-1a53-47d2-bc4d-09ae5a43fd81-12018-03-11T16:52:40Z2018-03-11T16:52:40Z2018-03-11https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/626La industria ladrillera o “la industria del barro” es una de las actividades económicas más antiguas del mundo. La primera información escrita sobre la utilización del ladrillo de arcilla quemada en la construcción data de la época 2.204 A.C en los textos bíblicos, sin embargo existe evidencia en excavaciones arqueológicas que prueban que desde mucho antes de la torre de babel el hombre utilizaba la arcilla, como elemento en la construcción de sus rudimentarias viviendas. La producción del ladrillo comenzó con los métodos más primitivos. Las primeras máquinas producían de 20 a 25 toneladas de ladrillo al día, pero a medida que se fueron adoptando los adelantos tecnológicos, las características de los ladrillos también fueron mejorando, diversificando los tipos de ladrillos y generalizando su uso en toda clase de construcciones, dando inicio paulatinamente a la producción industrial. Paralelamente con los avances tecnológicos, la necesidad de producir a gran escala se ha vuelto cada vez mayor, así como las exigencias físicas demandadas por los trabajadores, mediante la realización de actividades con movimientos repetitivos, posiciones de trabajo forzadas, levantamiento de cargas, aplicación de fuerzas excesivas; llegando a ser factores determinantes para la aparición de desórdenes músculo esqueléticos (DME) en el trabajo, representando una enorme carga para los trabajadores, para la sociedad, para la productividad y rentabilidad de las empresas, convirtiéndose en una de las enfermedades de origen laboral más frecuentes en el mundo. En Colombia, los DME representan la primera causa de morbilidad profesional en el régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social con una incidencia del 90% (Ministerio del Trabajo, 2013), afectando a los trabajadores de todos los sectores de la economía independientemente de la edad y el género. En empresas manufactureras como LADRILLERA LOS CERROS, los registros de incapacidad laboral evidencian que una de las principales causas de ausentismo son las molestias músculo esqueléticas. En los últimos 6 años se han presentado aproximadamente 116 incapacidades relacionadas con s intomatología osteomuscular, de las cuales alrededor del 5,17% de los casos se presenta en miembros superiores, el 54,31% en la zona de la espalda, el 15,52% en miembros inferiores y el 25% de los casos restantes se presenta en zona de tejidos y articulaciones. Esta situación hace necesario que se genere un avance en la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento y la rehabilitación temprana mediante la utilización de herramientas como son los sistemas de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos con el fin de atender de manera oportuna los posibles casos de DME que puedan presentarse en el trabajo y de apuntar a la consecución de tres objetivos primordiales: (1) Asegurar la salud de los trabajadores, (2) mejorar la productividad de la empresa y (3) reducir los costos generados por ausentismo laboral.PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2PatologíaEpidemiaIndustria ladirlleraArcillaintomatología osteomuscularSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN LA INDUSTRIA LADRILLERA LOS CERROS S.ATrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de IngenieríaPublicationTEXTPROYECTO DE GRADO FINAL.pdf.txtPROYECTO DE GRADO FINAL.pdf.txtExtracted texttext/plain181877https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/2e3ada1a-a8fd-4b72-9a04-3ef8845caaa7/download3d2a1dc545b48454b80dca412970062fMD55THUMBNAILPROYECTO DE GRADO FINAL.pdf.jpgPROYECTO DE GRADO FINAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5577https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/616bb297-b2cc-49d7-b560-f048e803e824/downloadf02b4782a0cd65f5b82f7ea9bfe85f3aMD56ORIGINALPROYECTO DE GRADO FINAL.pdfPROYECTO DE GRADO FINAL.pdfapplication/pdf5748133https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/8cc44664-0a8f-4e33-a96c-2b01082ed1c4/downloadb5ed2207c9fc14b832621ac82ea803eeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/f61bd6ba-c09a-4570-8435-5084cef3abfc/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/626oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/6262023-10-06 00:45:32.182https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=