Desarrollo de competencias comunicativas del inglés como lengua extranjera a través de Duolingo: una estrategia didáctica para la integración de las TIC en educación
Este estudio se enfoca en el desarrollo de competencias comunicativas en inglés como lengua extranjera a través de Duolingo, una aplicación de aprendizaje de idiomas, con el objetivo de fortalecer la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación. La investigac...
- Autores:
-
Espitia Sánchez, José María
Martínez Peña, Sharol Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8047
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8047
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
- Palabra clave:
- Competencias comunicativas
Tecnologías de la información y comunicación
Duolingo
Estrategia didáctica
Communicative competences
Information and communication technologies
Duolingo
Didactic strategy
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2024
id |
UCORDOBA2_f33f4ceccc81a14701c23a1b522a3867 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8047 |
network_acronym_str |
UCORDOBA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Unicórdoba |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de competencias comunicativas del inglés como lengua extranjera a través de Duolingo: una estrategia didáctica para la integración de las TIC en educación |
title |
Desarrollo de competencias comunicativas del inglés como lengua extranjera a través de Duolingo: una estrategia didáctica para la integración de las TIC en educación |
spellingShingle |
Desarrollo de competencias comunicativas del inglés como lengua extranjera a través de Duolingo: una estrategia didáctica para la integración de las TIC en educación Competencias comunicativas Tecnologías de la información y comunicación Duolingo Estrategia didáctica Communicative competences Information and communication technologies Duolingo Didactic strategy |
title_short |
Desarrollo de competencias comunicativas del inglés como lengua extranjera a través de Duolingo: una estrategia didáctica para la integración de las TIC en educación |
title_full |
Desarrollo de competencias comunicativas del inglés como lengua extranjera a través de Duolingo: una estrategia didáctica para la integración de las TIC en educación |
title_fullStr |
Desarrollo de competencias comunicativas del inglés como lengua extranjera a través de Duolingo: una estrategia didáctica para la integración de las TIC en educación |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de competencias comunicativas del inglés como lengua extranjera a través de Duolingo: una estrategia didáctica para la integración de las TIC en educación |
title_sort |
Desarrollo de competencias comunicativas del inglés como lengua extranjera a través de Duolingo: una estrategia didáctica para la integración de las TIC en educación |
dc.creator.fl_str_mv |
Espitia Sánchez, José María Martínez Peña, Sharol Juliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Madera Doval, Dalia Patricia Pájaro Manjarrez, Milton Alcides |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espitia Sánchez, José María Martínez Peña, Sharol Juliana |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Muñoz Vargas, Isabel Cristina Lee, Linda Luz |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Competencias comunicativas Tecnologías de la información y comunicación Duolingo Estrategia didáctica |
topic |
Competencias comunicativas Tecnologías de la información y comunicación Duolingo Estrategia didáctica Communicative competences Information and communication technologies Duolingo Didactic strategy |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Communicative competences Information and communication technologies Duolingo Didactic strategy |
description |
Este estudio se enfoca en el desarrollo de competencias comunicativas en inglés como lengua extranjera a través de Duolingo, una aplicación de aprendizaje de idiomas, con el objetivo de fortalecer la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación. La investigación aborda la necesidad de aprovechar los recursos tecnológicos e implementar metodologías efectivas que incorporen las TIC en el aula. Se llevó a cabo una metodología de investigación-acción educativa durante 6 semanas con estudiantes de nivel intermedio de inglés, incluyendo sesiones regulares con Duolingo y actividades relacionadas. La recopilación de datos se realizó mediante entrevistas, formularios y cuestionarios, y se siguió el progreso de los estudiantes en Duolingo. Los resultados mostraron un aumento significativo en el interés, la participación y el compromiso de los estudiantes, así como mejoras en competencias comunicativas, especialmente en aspectos lingüísticos, pragmáticos y sociolingüísticos. Estos hallazgos se respaldan con estadísticas concretas, como el aumento promedio de calificaciones en evaluaciones de inglés y ejemplos de respuestas mejoradas en actividades de comunicación. En conclusión, este estudio demuestra que Duolingo, como herramienta didáctica en el aula de inglés como lengua extranjera, puede mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes, fomentando el aprendizaje activo y el interés en el idioma. Estos resultados tienen importantes implicaciones para la enseñanza de idiomas y la efectiva incorporación de las TIC en la educación, ofreciendo una perspectiva innovadora para la enseñanza de lenguas extranjeras. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-21T18:29:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-21T18:29:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-01-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8047 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8047 https://repositorio.unicordoba.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad de Córdoba Repositorio Universidad de Córdoba |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alonso et al. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero Álvarez, C. (1999). Didáctica: la escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación ANECA (2014). Guía de apoyo para la redacción, puesta en práctica y evaluación de los resultados de aprendizaje. Politécnica de València, 642 pp. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (5ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial EPISTEME. Anderson, J. (2010). ict Transforming Education: a Regional Guide. Bangkok: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0018/001892/189216e.pdf Asociación Internacional de Lectura. Dib, Jimena (2010): “Criterios didácticos para planificar la reflexión gramatical”. En AA. VV., Enseñanza de las Prácticas del Lenguaje, Buenos Aires, 12ntes Balanskat, A., Blamire, R. y Kefala, S. (2006). The ICT Impact Report. A review of studies of ICT impact on schools in Europe. European Schoolnet, European Comission. Disponible en http://ec.europa.eu/education/doc/reports/doc/ictimpact.pdf Barbosa, S., & Tarazona, K. (2018). Implementación de Duolingo como estrategia apoyada en las TIC para fortalecer la autonomía y el aprendizaje del inglés en los alumnos de octavo del Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga. Universidad Nacional Abierta ya Distancia–UNAD. Bucaramanga Colombia. Bartolomé, A. (2011). Recursos tecnológicos para el aprendizaje. Costa Rica: EUNED Blázquez, D. (2016). Métodos de enseñanza: enfoques innovadores para la enseñanza de comRetos, número 38, 2020 (2º semestre) - 593 -petencias. Barcelona: Inde. Bolívar, A. (2010). Competencias básicas y currículo. Madrid: Síntesis. Buitrago, O. (2019). Fortalecimiento del inglés como lengua extranjera, apelando a las tic con estudiantes de educación básica secundaria y media de la Institución Educativa Fonquetá del Municipio de Chía (Master's thesis, Universidad de La Sabana). Bronckart, Jean-Paul (2008): “Actividad lingüística y construcción de conocimientos”. Lectura y Vida. Revista latinoamericana de Lectura. Año 29, n.o 2, Buenos Aires. CABROL, M. Y.; SZÉKELY, M. (2012). Educación para la transformación. Washington. DC: BID CHAIA, A. et al. (2017). Factores que inciden en el desempeño de los estudiantes: perspectivas de América Latina. New York: McKinsey Cifuentes-Henao, P. A. (2021). Estrategia Didáctica Para el Fortalecimiento de las Habilidades Comunicativas en el Área de Ingles Mediante la Plataforma Duolingo con los Estudiantes de Grado 5o Cifuentes-Pulido, S. P., & Ramos-Duran, J. H. (2020). Duolingo Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer el Aprendizaje de Inglés. CMSI (2004). Declaración de Principios. Construir una sociedad de la información: un desafío global para el nuevo milenio (WSIS-03/GENEVA/4-S). Ginebra. Recuperado de http://www.itu.int/net/ wsis/docs/geneva/official/dop-es.html Coelho, Fabián. "Poesía". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/poesia/ Consultado: 01 de enero de 2019, 12:01 am Colombia fue calificado con nivel bajo en dominio del inglés. (2015, febrero, 12).El colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/colombia-fue-calificado-connivelbajo-en-dominiodel-ingles-GK1268787 Cuellar, I. G., & Sapiña, J. R. (2016). Las competencias generales y comunicativas en Duolingo: análisis desde la perspectiva de la didáctica del español como lengua extranjera. Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza aprendizaje, 2531-2537. Diego, M. T (2012) A new way for learning languages through virtual immersive environments. Universidad de Medellín, Colombia. Fino, D. M. (2010). Licencias Creative Commons y Web 2.o: herramientas que promueven la creación de contenidos digitales y su posición frente a los derechos de autor en Colombia. En Ramírez Cleves, G. A. (ed.). Los Blogs Jurídicos Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata. Dirección General de Cultura y Educación (2006): Diseño Curricular para la Educación Secundaria 2o año (SB). Disponible en: http://www.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/doc umentosdescarga/secundaria2.pdf&sa=U&ved=0CAkQFjACahUKEwiOkLHouZrIAhU JkCwKHZNwAh4&client=internaludscse&usg=AFQjCNGYgmKgNVqysQDtz GewD0xyzRH9Sg González, J. (2021). Enseñanza de la escritura de frases cortas en inglés utilizando la aplicación Duolingo y el Task Based Instructions en el grado noveno del Colegio Nueva Constitución. Gutiérrez, B., Andrea, P., & Andrade, J. M. (2012). Herramientas digitales para la construcción de conocimiento. Sistemas & Telemática, 10(22), 115–124. http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/sistemas_telematica%0Ahttp://www.redalyc. org/articulo.oa?id=411534390012 Hernández Garcés, C. A., & Llorente Ricardo, M. D. (2021). Uso de la aplicación informática Duolingo como medio tecnológico para el aprendizaje del inglés en estudiantes de grado 9º IE Alfonso Spath 2021 (Doctoral dissertation, Universidad UMECIT) Ignacio, A. y Mestra, L. D. C. (2015). Implementación de la aplicación Duolingo como instrumento para mejorar y fortalecer el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de 4to grado en la institución educativa Santo Domingo Vidal del municipio de Chimá, departamento de Córdoba. (Trabajo de grado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Vicerrectoría de Educación Virtual y a Distancia. Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/11371/255 Izquierdo, I., & Diaz, A. (2015). Implementación de la aplicación Duolingo como instrumento para mejorar y fortalecer el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de 4to grado en la institución educativa santo domingo Vidal del municipio de Chimá departamento de córdoba. Llorente, C y Cabero, A (2009). Desarrollo de un Instrumento sobre Competencias TIC en alumnos Universitarios. Alfabetización mediática y culturas digitales. Ponencia Presentada en el Congreso Euro-Iberoamericano ATEI 2010. Sevilla. Universidad de Sevilla, España. Lobo, G. P. Una mirada reflexiva acerca de las TIC dentro del quehacer bilingüe en Colombia. Marchesi, A. y Martín, E. (2003). Tecnología y Aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula. Madrid: Editorial SM. Méndez, M., & Concheiro, P. (2018). Uso de herramientas digitales para la escritura colaborativa en línea en el caso de Padlet. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 27. Obtenido de Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/921/92155498008/92155498008.pdf Mero-Ponce, J. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 7(1), 712-724. Minera Reyna, L. E. (2010). El cuestionario MAALE, técnica para recolección de datos de las variables afectivas motivación y actitudes en el aprendizaje de una lengua extranjera. RedELE: revista electrónica de didáctica español lengua extranjera. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137 fotoportada.pdf Moncada Shupingahua, L. (2021). Aplicación duolingo y aprendizaje del inglés en el primer semestre de enfermería, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios-2021. Munday, P. (2015). The case for using DUOLINGO as part of the language classroom experience. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 19(1), 83-101. Muñoz Restrepo, A. P. (2010). Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia una perspectiva crítica. Revista universidad EAFIT, 46(159), 71-85. Neuner, G. (1981). Pedagogía. La Habana: Libros para la Educación. Gavarri, S. L. (2016). El aprendizaje de lenguas extranjeras mediado por las TIC: Aprender inglés con Duolingo. El toldo de Astier, 7(12), 56-65. Pájaro, M (2021) Práctica pedagógica metacognitiva para el desarrollo de la comprensión lectora en lengua extranjera. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Programa Nacional de Nuevas Tecnologías (s.f.). Colombia aprende: la red del conocimiento. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ home/1592/article102549.html Puerta, M. P., & Peña, K. I. C. (2017). La gobernanza de internet como plataforma para impulsar políticas en la educación con TIC. El caso de Colombia. Revista Opera, (21), 5-23. Rendón, H. (2012). Oficina de Innovación Educativa con Uso de las Nuevas Tecnologías, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles311722_archivo9_pdf.pdf Rivas, P. (2022). Fortalecer las habilidades del idioma inglés mediante la implementación de la plataforma virtual Duolingo, para incentivar el aprendizaje autónomo en los estudiantes de los grados 6 y 7 del programa “Caminar en Secundaria”, de la Institución Educativa La Milagrosa en la Ciudad de Medellín. Riveros, V., & Mendoza, M. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Encuentro educacional, 12(3), 315-336. Rodríguez Montes, J. C. (2018). Implementación de la plataforma virtual duolingo. com en los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés. Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Rodríguez, S. B., & Valencia, A. R. (2020). Optimización del aprendizaje del inglés en niños de primaria con el uso de Duolingo. Boletín Redipe, 9(4), 232-249. Rolando, A. P. P., Gabriela, R. E. A., Carolina, M. S. E., & Antonio, A. R. M. (2019). Incidencia De Duolingo En El Desarrollo De Las Habilidades Comunicacionales Verbales Del Idioma Inglés A Nivel De Educación Superior. European Scientific Journal ESJ, 15(16), 29-44. Romero, Á. (2016). Duolingo es la aplicación más fiable para aprender y certificar un idioma, Universidad Nacional Autónoma de México, disponibles: http://hdl.handle.net/20.500.12579/4820 Romero, J. F. (2019). Fortalecimiento del aprendizaje en inglés a través del uso de Duolingo, en el centro regional de investigación, educación y extensión de Tauramena (CRIEET). CRIEET. Sáez, J. M. (2012). Valoración del impacto que tienen las TIC en educación primaria en los procesos de aprendizaje y en los resultados a través de una triangulación de datos. Relatec. Salas, J. S. B., Cabarcas, L. V., Teherán, G., & Acosta, L. M. S. (2020). Análisis del desarrollo del programa Colombia bilingüe un estudio en dos instituciones públicas de la ciudad de Cartagena. revista adelante-ahead, 10(1). Salinas, J. G., Cabrera, A. F., & Ríos, S. M. (2012). Autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras en contextos de enseñanza mediatizados por la tecnología. Onomázein, (25), 1-50. Sánchez, J. (2001). Aprendizaje visible, Tecnología invisible. Santiago de Chile-Chile. Ediciones Dolmen Santos, C. J., Betancourt, J., & Paniagua Freyle, R. A. (2018). Propuesta pedagógica para fortalecer la educación mediática e informacional de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Caribe. Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital, Recuperado de https://skat.ihmc.us/rid=1J134XMRS-1ZNMY Tapia, S. (2018). Aplicación Duolingo en el desarrollo de la comprensión oral del inglés (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Torres Arias, D. M. (2012). A new way for learning languages through virtual inmmersive environments (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT). |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2024 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación y Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Montería, Córdoba, Colombia |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
institution |
Universidad de Córdoba |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5e6e2649-9d56-4aac-878a-bc09e77eca59/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/2fa5e76b-98c5-4b0b-b210-749f9246a21b/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/f3c12c5c-7a3a-408a-9544-33f507952d0e/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/634ff699-a7c2-4703-bde5-f769ca6b9bd9/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/05794a63-5254-46cf-a766-f6f951cb29af/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/90e3f10c-5015-4101-9bd6-2dbbdaebc60e/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/9e804912-e282-4171-bd12-5d016a887d15/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c3fe631ea84e2c3e432aeeeb6c8227c5 c8bae555c8b1d7a3fa8d136a3d14632e 73a5432e0b76442b22b026844140d683 23da52eca5fcfbd9d42648e394f4e0db 0ae25c3c7b5a2cc6f4d81227f8a457a5 c882599c9c58cd3e5668aa1eac35f3e6 3ed3a0328ae1897d89f9fac674a71d7a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1839636109273858048 |
spelling |
Madera Doval, Dalia Patricia9e5a406c-6493-48d9-b79d-9b078c14aed5-1Pájaro Manjarrez, Milton Alcides205cf913-741d-4222-b4fc-50bee969ccda-1Espitia Sánchez, José María41b18b90-23aa-447f-9a33-61e152d15ec6-1Martínez Peña, Sharol Julianab4a44730-43f5-4ba8-a657-eb63e02331df-1Muñoz Vargas, Isabel Cristinae61f4db5-9caa-495e-a591-26bb08662eac-1Lee, Linda Luza5d11a55-af3f-44b0-8a5f-4ba5a247710e-12024-01-21T18:29:01Z2024-01-21T18:29:01Z2024-01-19https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8047Universidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/Este estudio se enfoca en el desarrollo de competencias comunicativas en inglés como lengua extranjera a través de Duolingo, una aplicación de aprendizaje de idiomas, con el objetivo de fortalecer la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación. La investigación aborda la necesidad de aprovechar los recursos tecnológicos e implementar metodologías efectivas que incorporen las TIC en el aula. Se llevó a cabo una metodología de investigación-acción educativa durante 6 semanas con estudiantes de nivel intermedio de inglés, incluyendo sesiones regulares con Duolingo y actividades relacionadas. La recopilación de datos se realizó mediante entrevistas, formularios y cuestionarios, y se siguió el progreso de los estudiantes en Duolingo. Los resultados mostraron un aumento significativo en el interés, la participación y el compromiso de los estudiantes, así como mejoras en competencias comunicativas, especialmente en aspectos lingüísticos, pragmáticos y sociolingüísticos. Estos hallazgos se respaldan con estadísticas concretas, como el aumento promedio de calificaciones en evaluaciones de inglés y ejemplos de respuestas mejoradas en actividades de comunicación. En conclusión, este estudio demuestra que Duolingo, como herramienta didáctica en el aula de inglés como lengua extranjera, puede mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes, fomentando el aprendizaje activo y el interés en el idioma. Estos resultados tienen importantes implicaciones para la enseñanza de idiomas y la efectiva incorporación de las TIC en la educación, ofreciendo una perspectiva innovadora para la enseñanza de lenguas extranjeras.Capítulo 1 Contextualización de la problemática1.1 Descripción del problema1.2 Formulación de la pregunta de investigación1.3 Supuesto1.4 Objetivos de la investigación1.4.1 Objetivo General1.4.2 Objetivos Específicos1.5 Justificación e impacto1.6 Línea de investigaciónCapítulo 2 Fundamentación teórica de la investigación2.1 Antecedentes investigativos2.2 Marco teórico2.2.1 Competencias Comunicativas2.2.2 Competencias Básicas2.2.3 Herramientas digitales2.2.4 Duolingo2.2.5 Metodologías de enseñanza2.2.6 Estrategias didácticas2.2.7 Resultados de aprendizaje2.2.8 TIC en la educación2.2.9 Constructivismo2.3 Marco contextualCapítulo 3 Aspectos metodológicos de la investigación3.1 Enfoque de investigación3.2 Diseño de la investigación3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos3.4 Población y muestra3.5 ProcedimientoCapítulo 4 Análisis e interpretación de los resultadosCapítulo 5 ConclusionesCapítulo 6 ReferenciasCapítulo 7 AnexosPregradoLicenciado(a) en InformáticaTrabajos de Investigación y/o Extensiónapplication/pdfspaUniversidad de CórdobaFacultad de Educación y Ciencias HumanasMontería, Córdoba, ColombiaLicenciatura en Informática y Medios AudiovisualesCopyright Universidad de Córdoba, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo de competencias comunicativas del inglés como lengua extranjera a través de Duolingo: una estrategia didáctica para la integración de las TIC en educaciónTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTextAlonso et al. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones MensajeroÁlvarez, C. (1999). Didáctica: la escuela en la vida. La Habana: Pueblo y EducaciónANECA (2014). Guía de apoyo para la redacción, puesta en práctica y evaluación de los resultados de aprendizaje. Politécnica de València, 642 pp.Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (5ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial EPISTEME.Anderson, J. (2010). ict Transforming Education: a Regional Guide. Bangkok: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0018/001892/189216e.pdfAsociación Internacional de Lectura. Dib, Jimena (2010): “Criterios didácticos para planificar la reflexión gramatical”. En AA. VV., Enseñanza de las Prácticas del Lenguaje, Buenos Aires, 12ntesBalanskat, A., Blamire, R. y Kefala, S. (2006). The ICT Impact Report. A review of studies of ICT impact on schools in Europe. European Schoolnet, European Comission. Disponible en http://ec.europa.eu/education/doc/reports/doc/ictimpact.pdfBarbosa, S., & Tarazona, K. (2018). Implementación de Duolingo como estrategia apoyada en las TIC para fortalecer la autonomía y el aprendizaje del inglés en los alumnos de octavo del Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga. Universidad Nacional Abierta ya Distancia–UNAD. Bucaramanga Colombia.Bartolomé, A. (2011). Recursos tecnológicos para el aprendizaje. Costa Rica: EUNEDBlázquez, D. (2016). Métodos de enseñanza: enfoques innovadores para la enseñanza de comRetos, número 38, 2020 (2º semestre) - 593 -petencias. Barcelona: Inde.Bolívar, A. (2010). Competencias básicas y currículo. Madrid: Síntesis.Buitrago, O. (2019). Fortalecimiento del inglés como lengua extranjera, apelando a las tic con estudiantes de educación básica secundaria y media de la Institución Educativa Fonquetá del Municipio de Chía (Master's thesis, Universidad de La Sabana).Bronckart, Jean-Paul (2008): “Actividad lingüística y construcción de conocimientos”. Lectura y Vida. Revista latinoamericana de Lectura. Año 29, n.o 2, Buenos Aires.CABROL, M. Y.; SZÉKELY, M. (2012). Educación para la transformación. Washington. DC: BIDCHAIA, A. et al. (2017). Factores que inciden en el desempeño de los estudiantes: perspectivas de América Latina. New York: McKinseyCifuentes-Henao, P. A. (2021). Estrategia Didáctica Para el Fortalecimiento de las Habilidades Comunicativas en el Área de Ingles Mediante la Plataforma Duolingo con los Estudiantes de Grado 5oCifuentes-Pulido, S. P., & Ramos-Duran, J. H. (2020). Duolingo Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer el Aprendizaje de Inglés.CMSI (2004). Declaración de Principios. Construir una sociedad de la información: un desafío global para el nuevo milenio (WSIS-03/GENEVA/4-S). Ginebra. Recuperado de http://www.itu.int/net/ wsis/docs/geneva/official/dop-es.htmlCoelho, Fabián. "Poesía". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/poesia/ Consultado: 01 de enero de 2019, 12:01 amColombia fue calificado con nivel bajo en dominio del inglés. (2015, febrero, 12).El colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/colombia-fue-calificado-connivelbajo-en-dominiodel-ingles-GK1268787Cuellar, I. G., & Sapiña, J. R. (2016). Las competencias generales y comunicativas en Duolingo: análisis desde la perspectiva de la didáctica del español como lengua extranjera. Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza aprendizaje, 2531-2537.Diego, M. T (2012) A new way for learning languages through virtual immersive environments. Universidad de Medellín, Colombia.Fino, D. M. (2010). Licencias Creative Commons y Web 2.o: herramientas que promueven la creación de contenidos digitales y su posición frente a los derechos de autor en Colombia. En Ramírez Cleves, G. A. (ed.). Los Blogs JurídicosElliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.Dirección General de Cultura y Educación (2006): Diseño Curricular para la Educación Secundaria 2o año (SB). Disponible en: http://www.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/doc umentosdescarga/secundaria2.pdf&sa=U&ved=0CAkQFjACahUKEwiOkLHouZrIAhU JkCwKHZNwAh4&client=internaludscse&usg=AFQjCNGYgmKgNVqysQDtz GewD0xyzRH9SgGonzález, J. (2021). Enseñanza de la escritura de frases cortas en inglés utilizando la aplicación Duolingo y el Task Based Instructions en el grado noveno del Colegio Nueva Constitución.Gutiérrez, B., Andrea, P., & Andrade, J. M. (2012). Herramientas digitales para la construcción de conocimiento. Sistemas & Telemática, 10(22), 115–124. http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/sistemas_telematica%0Ahttp://www.redalyc. org/articulo.oa?id=411534390012Hernández Garcés, C. A., & Llorente Ricardo, M. D. (2021). Uso de la aplicación informática Duolingo como medio tecnológico para el aprendizaje del inglés en estudiantes de grado 9º IE Alfonso Spath 2021 (Doctoral dissertation, Universidad UMECIT)Ignacio, A. y Mestra, L. D. C. (2015). Implementación de la aplicación Duolingo como instrumento para mejorar y fortalecer el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de 4to grado en la institución educativa Santo Domingo Vidal del municipio de Chimá, departamento de Córdoba. (Trabajo de grado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Vicerrectoría de Educación Virtual y a Distancia. Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/11371/255Izquierdo, I., & Diaz, A. (2015). Implementación de la aplicación Duolingo como instrumento para mejorar y fortalecer el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de 4to grado en la institución educativa santo domingo Vidal del municipio de Chimá departamento de córdoba.Llorente, C y Cabero, A (2009). Desarrollo de un Instrumento sobre Competencias TIC en alumnos Universitarios. Alfabetización mediática y culturas digitales. Ponencia Presentada en el Congreso Euro-Iberoamericano ATEI 2010. Sevilla. Universidad de Sevilla, España.Lobo, G. P. Una mirada reflexiva acerca de las TIC dentro del quehacer bilingüe en Colombia.Marchesi, A. y Martín, E. (2003). Tecnología y Aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula. Madrid: Editorial SM.Méndez, M., & Concheiro, P. (2018). Uso de herramientas digitales para la escritura colaborativa en línea en el caso de Padlet. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 27. Obtenido de Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/921/92155498008/92155498008.pdfMero-Ponce, J. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 7(1), 712-724.Minera Reyna, L. E. (2010). El cuestionario MAALE, técnica para recolección de datos de las variables afectivas motivación y actitudes en el aprendizaje de una lengua extranjera. RedELE: revista electrónica de didáctica español lengua extranjera.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137 fotoportada.pdfMoncada Shupingahua, L. (2021). Aplicación duolingo y aprendizaje del inglés en el primer semestre de enfermería, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios-2021.Munday, P. (2015). The case for using DUOLINGO as part of the language classroom experience. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 19(1), 83-101.Muñoz Restrepo, A. P. (2010). Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia una perspectiva crítica. Revista universidad EAFIT, 46(159), 71-85.Neuner, G. (1981). Pedagogía. La Habana: Libros para la Educación.Gavarri, S. L. (2016). El aprendizaje de lenguas extranjeras mediado por las TIC: Aprender inglés con Duolingo. El toldo de Astier, 7(12), 56-65.Pájaro, M (2021) Práctica pedagógica metacognitiva para el desarrollo de la comprensión lectora en lengua extranjera. Ediciones Universidad Simón Bolívar.Programa Nacional de Nuevas Tecnologías (s.f.). Colombia aprende: la red del conocimiento. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ home/1592/article102549.htmlPuerta, M. P., & Peña, K. I. C. (2017). La gobernanza de internet como plataforma para impulsar políticas en la educación con TIC. El caso de Colombia. Revista Opera, (21), 5-23.Rendón, H. (2012). Oficina de Innovación Educativa con Uso de las Nuevas Tecnologías, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles311722_archivo9_pdf.pdfRivas, P. (2022). Fortalecer las habilidades del idioma inglés mediante la implementación de la plataforma virtual Duolingo, para incentivar el aprendizaje autónomo en los estudiantes de los grados 6 y 7 del programa “Caminar en Secundaria”, de la Institución Educativa La Milagrosa en la Ciudad de Medellín.Riveros, V., & Mendoza, M. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Encuentro educacional, 12(3), 315-336.Rodríguez Montes, J. C. (2018). Implementación de la plataforma virtual duolingo. com en los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés. Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales.Rodríguez, S. B., & Valencia, A. R. (2020). Optimización del aprendizaje del inglés en niños de primaria con el uso de Duolingo. Boletín Redipe, 9(4), 232-249.Rolando, A. P. P., Gabriela, R. E. A., Carolina, M. S. E., & Antonio, A. R. M. (2019). Incidencia De Duolingo En El Desarrollo De Las Habilidades Comunicacionales Verbales Del Idioma Inglés A Nivel De Educación Superior. European Scientific Journal ESJ, 15(16), 29-44.Romero, Á. (2016). Duolingo es la aplicación más fiable para aprender y certificar un idioma, Universidad Nacional Autónoma de México, disponibles: http://hdl.handle.net/20.500.12579/4820Romero, J. F. (2019). Fortalecimiento del aprendizaje en inglés a través del uso de Duolingo, en el centro regional de investigación, educación y extensión de Tauramena (CRIEET). CRIEET.Sáez, J. M. (2012). Valoración del impacto que tienen las TIC en educación primaria en los procesos de aprendizaje y en los resultados a través de una triangulación de datos. Relatec.Salas, J. S. B., Cabarcas, L. V., Teherán, G., & Acosta, L. M. S. (2020). Análisis del desarrollo del programa Colombia bilingüe un estudio en dos instituciones públicas de la ciudad de Cartagena. revista adelante-ahead, 10(1).Salinas, J. G., Cabrera, A. F., & Ríos, S. M. (2012). Autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras en contextos de enseñanza mediatizados por la tecnología. Onomázein, (25), 1-50.Sánchez, J. (2001). Aprendizaje visible, Tecnología invisible. Santiago de Chile-Chile. Ediciones DolmenSantos, C. J., Betancourt, J., & Paniagua Freyle, R. A. (2018). Propuesta pedagógica para fortalecer la educación mediática e informacional de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Caribe.Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital, Recuperado de https://skat.ihmc.us/rid=1J134XMRS-1ZNMYTapia, S. (2018). Aplicación Duolingo en el desarrollo de la comprensión oral del inglés (Bachelor's thesis, Quito: UCE).Torres Arias, D. M. (2012). A new way for learning languages through virtual inmmersive environments (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT).Competencias comunicativasTecnologías de la información y comunicaciónDuolingoEstrategia didácticaCommunicative competencesInformation and communication technologiesDuolingoDidactic strategyPublicationORIGINALEspitisanchezjoseMartinezPeñaSharol.pdfEspitisanchezjoseMartinezPeñaSharol.pdfapplication/pdf1552977https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5e6e2649-9d56-4aac-878a-bc09e77eca59/downloadc3fe631ea84e2c3e432aeeeb6c8227c5MD51Formato de autorización.pdfFormato de autorización.pdfapplication/pdf654985https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/2fa5e76b-98c5-4b0b-b210-749f9246a21b/downloadc8bae555c8b1d7a3fa8d136a3d14632eMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/f3c12c5c-7a3a-408a-9544-33f507952d0e/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD53TEXTEspitisanchezjoseMartinezPeñaSharol.pdf.txtEspitisanchezjoseMartinezPeñaSharol.pdf.txtExtracted texttext/plain101937https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/634ff699-a7c2-4703-bde5-f769ca6b9bd9/download23da52eca5fcfbd9d42648e394f4e0dbMD55Formato de autorización.pdf.txtFormato de autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4640https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/05794a63-5254-46cf-a766-f6f951cb29af/download0ae25c3c7b5a2cc6f4d81227f8a457a5MD57THUMBNAILEspitisanchezjoseMartinezPeñaSharol.pdf.jpgEspitisanchezjoseMartinezPeñaSharol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8399https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/90e3f10c-5015-4101-9bd6-2dbbdaebc60e/downloadc882599c9c58cd3e5668aa1eac35f3e6MD56Formato de autorización.pdf.jpgFormato de autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13988https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/9e804912-e282-4171-bd12-5d016a887d15/download3ed3a0328ae1897d89f9fac674a71d7aMD58ucordoba/8047oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/80472024-01-22 03:00:52.252https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2024open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |