Uso de antibióticos intravenosos en los servicios de hospitalización de la Clínica Montería 2022

La presente investigación evalúa el uso de antibióticos intravenosos en los servicios de hospitalización de la Clínica Montería en los meses de mayo a junio del 2022. Objetivo General: Evaluar el uso de antibióticos intravenosos en los servicios de hospitalización de la Clínica Montería en los meses...

Full description

Autores:
Casarrubia Carvajal, Wendy Johana
Chamat Manchego, Katy Julieth
Díaz Vidal, Ana Milena
Durango Arroyo, Gerardo Manuel
Madera Estrada, Yimar Alonso
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/6432
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6432
Palabra clave:
Antibiótico
Medicamentos
Intravenosos
Hospitalización
Antibiotic
Intravenous
Hospitalization
Treatment
Medicines
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2022
Description
Summary:La presente investigación evalúa el uso de antibióticos intravenosos en los servicios de hospitalización de la Clínica Montería en los meses de mayo a junio del 2022. Objetivo General: Evaluar el uso de antibióticos intravenosos en los servicios de hospitalización de la Clínica Montería en los meses de mayo a junio de 2022. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo cuantitativo, cualitativo, retrospectivo, prospectivo de corte transversal, no experimental ya que permite recopilar información histórica específica y comprender la situación del grupo de estudio. Resultados: El antibiótico más prescrito es la ceftriaxona con 34%, seguido de la clindamicina con 26%, meropenem con 17%, tratadas con ciprofloxacino un 12% y por último tratados con piperacilina + tazobactam un 11% de la población. Conclusiones: Se pudo concluir que el antibiótico más usado es la ceftriaxona, seguido de clindamicina, meropenem, ciprofloxacino y piperacilina + tazobactam, el diagnóstico más frecuente en los pacientes es remisión por un post quirúrgico, profilaxis infección de vías urinarias, colelitiasis, acceso cutáneo, infección de la piel, y tejidos blandos, las cuales fueron tratada con uno o más antibióticos. La interrupción del tratamiento antibacteriano puede traer consecuencias severas como lo son la resistencia y aparición de nuevas infecciones.