Riesgo de infección asociada a la atención en salud en adultos hospitalizados en cuidados intensivos. Cereté – Córdoba, 2024
Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) en la UCI Adulto son un problema grave que afecta a un 10-30% de los pacientes, poniendo en riesgo su salud y seguridad. Objetivo: Evaluar el riesgo de IAAS en adultos hospitalizados en la UCI de una IPS de Cereté. Materiales y métodos: Estudio...
- Autores:
-
Fuentes Lozano, Leandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8854
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8854
https://repositorio.unicordoba.edu.co
- Palabra clave:
- Infecciones Intrahospitalarias
Adulto
Unidad de cuidados intensivos
Riesgo
Epidemiologia
Control de infecciones
Atención de enfermería
Cross Infections
Adult
Intensive Care Units
Risk
Epidemiology
Infection Control
Nursing Care
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2025
Summary: | Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) en la UCI Adulto son un problema grave que afecta a un 10-30% de los pacientes, poniendo en riesgo su salud y seguridad. Objetivo: Evaluar el riesgo de IAAS en adultos hospitalizados en la UCI de una IPS de Cereté. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 50 adultos hospitalizados en la UCI durante los meses de (septiembre-octubre) que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos: Cuestionario de características demográficas y clínicas elaborado por el grupo investigador y la escala (RAC) que evalúa el riesgo de infección para el adulto hospitalizado. Resultados: Entre los factores intrínsecos se evidenció que la mayoría de los participantes tienen más de 60 años de edad, el 76% no fumaba al momento de la evaluación, el 60% no consume alcohol, el 66% está en obesidad. En lo que respecta a los factores extrínsecos, el 18% tuvo hospitalización previa, el 64% venía trasladado de otras instituciones de salud, el 100% tuvo su estancia hospitalaria en UCI. En cuanto al grado de riesgo, se obtuvo que, a medida que aumentaba la estancia en la UCI y los procedimientos invasivos, de la misma forma, aumentaba el grado de riesgo. Conclusiones: La internación en servicios especializados como UCI presupone riesgos de infección para el paciente, que, sumado a factores intrínsecos y extrínsecos, hacen que aumente dicha probabilidad, lo anterior devela la necesidad de que enfermería brinde una atención de calidad mediante el seguimiento y control de dichos factores. |
---|