Aportes de una experiencia escolar a la enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad local

Las ciencias naturales, como área del conocimiento científico, debe brindar al ser humano las herramientas para comprender el mundo y comprenderse en él, por ello se requiere estar siempre en la búsqueda constante de estrategias didácticas y metodológicas que aporten elementos para acercarse al prob...

Full description

Autores:
Ortega Martínez., Dalia De Jesús
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3521
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3521
Palabra clave:
Biodiversidad
Enseñanza de la biodiversidad
Investigación en la escuela
Experiencia escolar
Elementos didácticos
Saber
Biodiversity
Teaching of biodiversity
Research in school
School experience
Didactic elements
Knowing
Rights
restrictedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_ebb2eea07eb0f708c58fab3c7ebb75b0
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3521
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aportes de una experiencia escolar a la enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad local
title Aportes de una experiencia escolar a la enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad local
spellingShingle Aportes de una experiencia escolar a la enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad local
Biodiversidad
Enseñanza de la biodiversidad
Investigación en la escuela
Experiencia escolar
Elementos didácticos
Saber
Biodiversity
Teaching of biodiversity
Research in school
School experience
Didactic elements
Knowing
title_short Aportes de una experiencia escolar a la enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad local
title_full Aportes de una experiencia escolar a la enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad local
title_fullStr Aportes de una experiencia escolar a la enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad local
title_full_unstemmed Aportes de una experiencia escolar a la enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad local
title_sort Aportes de una experiencia escolar a la enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad local
dc.creator.fl_str_mv Ortega Martínez., Dalia De Jesús
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Valbuena Ussa, Edgar Orlay
Pérez Vásquez, Nabi del Socorro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ortega Martínez., Dalia De Jesús
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Biodiversidad
Enseñanza de la biodiversidad
Investigación en la escuela
Experiencia escolar
Elementos didácticos
Saber
topic Biodiversidad
Enseñanza de la biodiversidad
Investigación en la escuela
Experiencia escolar
Elementos didácticos
Saber
Biodiversity
Teaching of biodiversity
Research in school
School experience
Didactic elements
Knowing
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Biodiversity
Teaching of biodiversity
Research in school
School experience
Didactic elements
Knowing
description Las ciencias naturales, como área del conocimiento científico, debe brindar al ser humano las herramientas para comprender el mundo y comprenderse en él, por ello se requiere estar siempre en la búsqueda constante de estrategias didácticas y metodológicas que aporten elementos para acercarse al problema de la enseñanza y el aprendizaje. Esta investigación aborda elementos importantes desde dos líneas de trabajo didáctico por un lado el estudio de la enseñanza de la biodiversidad, asunto de didáctica contemporánea, relevante en Colombia dada la megabiodiversidad y, por otro lado, la investigación en la escuela, que se entrelazan de manera dinámica como estrategias de aprendizaje para la generación de conocimiento significativo en los estudiantes. Apoyado en el enfoque cualitativo, mediante el método estudio de caso único y la fenomenología hermenéutica, con el objetivo de analizar los aportes de la experiencia escolar del grupo Biocenosis en la Institución Educativa Robinson Pitalúa de Montería -Córdoba, describiendo elementos didácticos relacionados con la configuración de la experiencia, entre ellas la investigación de aula como estrategia de enseñanza aprendizaje y la investigación acción como forma de gestión; y su contribución a las estrategias para la conservación y restauración de la biodiversidad a nivel local, configurando la formación en un saber sistémico de biodiversidad y la aplicación de los saberes alcanzados; lo anterior fue posible por la interacción de la investigación en la escuela, el carácter continuo y procesual, el trabajo en grupo, la salidas fuera del aula, el abordaje como proyecto ambiental, factores que hicieron particular este caso; permitiendo evidenciar el desarrollo de una experiencia de enseñanza de la biodiversidad desde un enfoque transversal que da cuenta de la complejidad del abordaje del constructo biodiversidad en el aula.
publishDate 2020
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 200-11-06
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-11-07T01:57:55Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-11-07T01:57:55Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3521
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3521
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alberico, M., y Jorgenson, F. (2006). Libro rojo de los mamíferos de Colombia. J. V. Rodríguez-Mahecha (Ed.). Bogotá, Colombia: conservación internacional
Álvarez Álvarez, C., & San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en la investigación cualitativa. Gazeta de Antropología, 28(1).
Andrade, M. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interaccion ciencia-politica. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35 (137), 491–507.
Anijovich, R., Malbergier, M., & Sigal, C. (2004). La evaluación alternativa, develando la complejidad. Introducción a la enseñanza para la diversidad.
Arteaga, E., & Hernandez, K. (2018). Implementación De Estrategias Pedagógicas Para La Promoción De La Preservación Y Conservación De La Hicotea. Universidad de Córdoba.
Ávila Castillo, F. A. (2016). Dinámicas del uso de la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios regionales. Estudio de caso, Montería, Córdoba.
Betancur, E., y Cañon, J. (2016). La ciencia ciudadana como herramienta de aprendizaje significativo en educación para la conservación de la biodiversidad en Colombia. Revista Científica en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad, 3(2).
Bertalanffy, L. (1991), Teoría general de Sistemas. México. Editorial Fondo de Cultura.
Bermúdez, G. M. A., Longhi, A., & Gavidia, V. (2015). La enseñanza monumentalista y utilitarista de las causas de la biodiversidad y de las estrategias para su conservación: un estudio sobre la transposición didáctica de los manuales de la Educación Secundaria española. Ciência & Educação (Bauru), 21(3), 673-691.
Bernat, F. J. M., & Gómez, J. G. (2009). Análisis del tratamiento didáctico de la biodiversidad en los libros de texto de Biología y Geología en Secundaria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (23), 109-122.
Bustamante, G. (2006). Montería, desplazamiento forzado y cambios en el sistema urbano, 1980-2004. (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá.
Cano, M. (2009). La investigacion escolar: un asunto de enseñanza aprendizaje en la educación secundaria. Investigación En La Escuela, 67, 63–79. Recuperado de from https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/60839/R-67_5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cañal, P. (1999). Investigación escolar y estrategias de enseñanza por investigación. Investigación en la Escuela, 38, 15-36.
Cañal, P., Lledó, A., Pozuelos, F. Y Travé, G. (1997). Investigar en la escuela. Sevilla: Díada.
Castiblanco, Y. A. R. (2019). Perspectiva educacional colectiva: una experiencia significativa. RASTROS Y ROSTROS DEL SABER, 4(6), 62-77.
Casas, A., Torres, I., Delgado-Lemus, A., Rangel-Landa, S., Ilsley, C., Torres-Guevara, J., & Castillo, A. (2017). Ciencia para la sustentabilidad: investigación, educación y procesos participativos. Revista mexicana de biodiversidad, 88, 113-128.
Castro J.A., y Valbuena E. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Tecné, Episteme y Didaxis. 22 (1), 126-145.
Castro, J.A., Valbuena, É., Roa, R., Escobar, G., y López, M. (2018). Propuesta preliminar para configurar la Biodiversidad como un contenido relevante en la formación de profesores de Biología en Colombia. Un abordaje multidimensional. Ponencia presentada en el VIII Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología, Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la Argentina (ADBiA). Bernal, Buenos Aires, 1-3 de agosto. Disponible en http://adbia.org.ar/congresos/index.php/JNEB2018/jneb2018/paper/view/166
Código Civil Colombiano, Diario Oficial No. 2.867 de 31 de mayo de 1873, http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html
Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006 (Noviembre 8), https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
Cochran-Smith, M. y Lytle, S. (2003). Más allá de la certidumbre: adoptar una actitud indagadora sobre la práctica (pp. 65-79). En Lieberman, A. Y Miller, L. La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro
Cortes,L., & Perez, C. (2018). Construyendo Conciencia Ambiental. Letras Con* Ciencia Tecno* Lógica, 39-45.
Cortes, L. M. U., & Pérez, C. P. (2018). Construyendo Conciencia Ambiental. Letras Con* Ciencia Tecno* Lógica, 39-45.
Cuellar. Z, Rodríguez, L., & Garritz, A. (2015). Las grandes ideas sobre biodiversidad y la ReCo de un estudiante-profesor.* Visita de una profesora de la Universidad Surcolombiana. Educacion Quimica 26 (1) 2-8.
Díaz, C. (2007). Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestro. Revista Guillermo De Ockham, 5(2). https://doi.org/10.21500/22563202.506
Díaz, C. (2007). Propiciar voces y construir historias: la tarea de convertir la experiencia escolar en relato pedagógico de sí mismo. Actualidades Pedagógicas, 1(50), 139-146.
Diaz, S., Demissew, S., Carabias, J., Joly, C., Lonsdale, M., Ash, N., y Bartuska, A. (2015). El marco conceptual de IPBES: conectando la naturaleza y las personas. Opinión Actual en Sostenibilidad Ambiental, 14, 1-16.
Díaz, G., y Andrés, R. (2005). La entrevista cualitativa. Universidad Mesoamericana, 31.
Díaz, S., Demissew, S., Carabias, J., Joly, C., Lonsdale, M., Ash, N., ... & Bartuska, A. (2015). The IPBES Conceptual Framework—connecting nature and people. Current Opinion in Environmental Sustainability, 14, 1-16.
De Longhi, A., y Bermudez, G. (2015). Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy. Aportes para la formación docente. (UNC, ed.). Cordoba-Argentina.
Dewey, John (2004). Experiencia y Educación, Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Domínguez Mora, J., Velasco, E., Sánchez, E., Parra, L. R., & Montoya, J. (2012). Activación de la cultura de la autoformación en carreras de perfil agríola basada en problemas de física que estimulan la creatividad del estudiante. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 21(3), 79-83.
Dubet, F., & Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar, 1, 9-11.
Fonseca, G. (2018). El conocimiento profesional del profesor de biología sobre la biodiversidad. Un estudio de caso en la formacion inicial durante la practica pedagogica en la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. (Tesis doctoral) Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Bogota
Freire, P., & Faúndez, A. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez. Buenos Aires: Ediciones La Aurora.
Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.
García, C. J. y García del Dujo, A. (2001) .Teoría de la Educación II. Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción (Vol. 64). Universidad de Salamanca.
García, L. (2004). Consideraciones de la creatividad en maestros. García, L.(selección).(2004). La creatividad en la educación. Habana: Editorial Pueblo y educación. p, 46-72.
García, F. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el Modelo de Investigación en la Escuela. Scripta nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 4 (64), 1-24.
García, J., & Martínez, F. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 175-184.
García, J., y García, F. (1992). Investigando nuestro mundo. Cuadernos de Pedagogía.
García, J., y García, F. (1992). Investigando nuestro mundo. Cuadernos de Pedagogía.
García, J. E., & García, F. F. (2000). Aprender investigando: una propuesta metodológica basada en la investigación. Ediciones Diada.
Gaston, K. J., & Spicer, J. (2004). Biodiversidad, Introducción, Editorial Acribia, SA. Zaragoza, España.
González, J., Cepeda, A., Zárrate, D., Granados, R., Pérez, W., & González, M. (2013). Conflictos felinos-vida silvestre en el Caribe colombiano: un estudio de caso en los departamentos del Cesar y La Guajira. Plan de Conservación de Felinos del Caribe Colombiano: Los felinos y su papel en la planificación regional integral basada en especies clave, 51-9.
González, J., Zárrate, D., Hernández, A., Cepeda, A., Balaguera, S., Castaño, C., & Ange, C. (2010). Traditional uses of wild felids in the Caribbean region of Colombia: new threats for conservation. Latin American Journal of Conservation, 1(1), 64-69.
Gordon, S. (2006). Confianza, reciprocidad y asociatividad:¿relación indispensable para el desempeño institutional?. Estudios Sociológicos, 397-421.
Guarnizo, M., Puentes, O., y Amórtegui, E. (2015). Diseño y aplicación de una unidad didáctica para la enseñanza-aprendizaje del concepto diversidad vegetal en estudiantes de noveno grado de la institución educativa Eugenio Ferro Falla, Campoalegre, Huila. Tecné Episteme y Didaxis: TED, (37).
Guerra, M., & Hernández, J. (2015). Significado de los saberes popular y artístico para educar en la conservación de la biodiversidad. Agrisost, 22(1), 41-62.
Guerra, M. (2011). Estrategia pedagógica orientada a la biodiversidad y su conservación en la formación de estudiantes de Ciencias Naturales. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Gutiérrez, R. D. G., & Berrocal, R. G. (2013). Los temas ambientales como aspectos claves en la revisión y ajuste del plan de ordenamiento territorial de Montería 2011. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo.
Guzmán Gómez, C., & Saucedo Ramos, C. L. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela ya los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista mexicana de investigación educativa, 20(67), 1019-1054.
Halffter, G. (1993). ¿Que es la Biodiversidad? In Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ButlletiICHN/article/view/233324/315391
Kemmis, S., & Mctaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación: Acción. Editorial Laertes.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenidoteoría y práctica (No. 001.42 K71).
Lage, F., & Cataldi, Z. (2001). Una experiencia de resolución de problemas a través de modelos cooperativos-colaborativos aplicada a algoritmia usando nuevas tecnologías de comunicación. Facultad de ingeniería. Universidad de Buenos Aires.
Larrañaga, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje (Tesis de maestría). Bilbao.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Revista Educación Y Pedagogía, 18. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065
Leyva G, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. (Trabajo de grado-pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogota.
Lomolino, M. V., Riddle, B. R., Whittaker, R. J., & Brown, J. H. (2010). Biogeography (Sinauer, Sunderland, MA). 3 Ed.
López, F, B., y Hinojósa, K. M. (2005). Evaluación del aprendizaje: alternativas y nuevos desarrollos. MAD
López, L. M., & Castro, A. (2019). Diseño de un material didáctico dirigido a maestros, como propuesta para el abordaje multidimensional de la biodiversidad. Bio-grafía, 635-643.
Luque, P., & Pérez, F. (2018). Autorización escolar vs. Consentimiento informado escolar. EmásF: revista digital de educación física, (54), 8-16.
Macas-Salinas, L. E., Mera-Maldonado, D. E., & Ramírez-Rivas, J. B. (2018). Las historietas como estrategia metodológica para la enseñanza de la Historia. Maestro y Sociedad, 15(1), 64-76.
Manjarrés, M. E., Mejía, M., Bravo, A., Boada, M., & Peñolaza, G. (2011). La investigación como estrategia pedagógica. http://repositorio.colciencias.gov.co:8080/handle/11146/455
Martínez Bonafé, J. (1990). El estudio de casos en la investigación cualitativa. JB Martínez Rodríguez, Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza, 57-68.
Martínez, R. (2004). Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de psicología. Universitat de Barcelona.
Martínez, J. (2011). Métodos de investigacion cualitativa. Revista de La Corporación Internacional Para El Desarrollo Educativo Bogotá-Colombia., 8, 1–33.
Martínez, J. (1990). El estudio de casos en la investigación cualitativa. JB Martínez Rodríguez, Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza, 57-68.
Mateo, J., & Martínez, F. (2008). La evaluación alternativa de los aprendizajes. Cuadernos de docencia universitaria, 3.
Meo, A. I. (2010). Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en investigación social. La experiencia internacional y el caso de la sociología en Argentina. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (44), 1-30.
Méndez, I., & Guerra, M. (2014). El reto de educar para la conservación de la biodiversidad. Revista Transformación, 10(1), 14-28.
Mejía, M. R.J. (2015). El maestro y la maestra, como productores de saber y conocimiento, refundamentan el saber escolar en el siglo XXI. Educación y ciudad, (29), 15-38.
Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa. Universidad Central de Venezuela, Doctorado en Urbanismo, Seminario de Tesis. Recuperado en http://bit. ly/30unp0C.
Ministerio de Educación Nacional, (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.
Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales.
Montoya, M. J., y Monsalve, J. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25).
Murillo T, J. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
Naciones Unidas (1992). Convenio sobre la diversidad Biológica. Recuperado de https://www. cbd. int/doc/legal/cbd-es. pdf.
Nates Parra, G. (2016). Iniciativa Colombiana de Polinizadores Capítulo Abejas.
Campos, C. M., Nates, J., & Lindemannn Matthies, P. (2013). Percepción y conocimiento de la biodiversidad por estudiantes urbanos y rurales de las tierras áridas del centro-oeste de Argentina. Ecología Austral 23:174-183.
Nasarre, J.M. (2013). (2013). Responsabilidad civil: en deportes de montaña y actividades en la naturaleza. Desnivel.
Neiman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. Estrategias de investigación cualitativa, 1, 213-237.
Orozco, Y. (2015). Aprendiendo sobre la biodiversidad en el territorio y transfromando practicas docentes: una experiencia didactica a través de las investigacion escolar y los escenarios vivos (EVA).(Tesis de pregrado) Universidad, Distrital Francisco, José De Caldas., Bogota.
Orozco, Y. (2013). Restaurando el Cerro Majuy, Cota, Cundinamarca: entre biodiversidad y escenarios vivos de aprendizaje. Conservación Colombiana 21, 52.
Orozco, Y. (2013). Transformando las prácticas de evaluación en el aula. Descripción de una experiencia en la enseñanza del concepto de biodiversidad. Bio-grafía, 526-534.
Orozco, Y. A. M., & de Carvalho, Y. K. (2017). Caracterización del perfil educativo y el abordaje dado al concepto biodiversidad en algunos zoológicos de Brasil y Colombia. Revista de educación en biología, 20(1), 16-39.
Oviedo, G. (2017). Escuela-Bosque: Un Programa Para La Vida. Universidad de Córdoba.
Palacio Guerrero, J. M. (2010). Estudio de las estrategias narrativas utilizadas por los cuenteros de la ciudad de Bogotá en relatos al aire libre. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Pérez de Maza, T. (2016). Sistematización de experiencias en contextos universitarios. guía didáctica]. Caracas, Venezuela: Ediciones del Vicerrectorado Académico, Universidad Nacional Abierta.
Pérez Mesa, M. R (2013). La Biodiversidad en el contexto Educativo. Múltiples miradas en el escenario mundial. Revista nodos y nudos, 35, 63-75
Pérez Mesa, M. R. (2016). Diversidad cultural y concepciones de biodiversidad de docentes en formación inicial de licenciatura en Biología. (Tesis doctoral). Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogota.
Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación, Sevilla, Díada editora, 1993, 194 p
Pozuelos, F., Travé., G.,Cañal, P. (2007). Acerca de cómo el profesorado de primaria concibe y experimenta los procesos de investigación escolar1. Revista de Educación, 344, 403-423.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, 1.
Pozo, J.I. (1996): Aprendices y maestros. Madrid. Alianza.
Rangel, J. (2005). La biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs, 5, 292-304
Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía. 53 (enero-abril 2009).
Rincón, J. (2006). Complejidad educativa, epistemología y planteamientos tecnológicos. Revista de Educación, 340, 1119-1144.
Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Revista enfoques educacionales, 7(1), 51-66.
Ricoeur, P., & Aranzueque Sahuquillo, G. (1997). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. En: Aranzueque, G. (ed) (1997). Horizontes del relato. Lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Rojas Hurtado, K. J., & Tejada Rentería, J. D. C. (2015). El cómic: un lugar para la narración del mundo de los niños y las niñas.(Tesis de maestria) Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogota.
Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata S.L.
Santiuste Bermejo, V., Ayala, C., Barrigüete, C., García, E., González, J., Rossignoli, J., & Toledo, E. (2001). El pensamiento crítico en la práctica educativa. Madrid: Fugaz Ediciones.
Toledo, V., y Barrera., N. (2008). Memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria. 371.
Tenorio, K., & Fuenmayor, M. (2018). Salidas De Campo Como Estrategia Didáctica Para La Enseñanza- Aprendizaje De Las Ciencias Naturales En Estudiantes Del Grado 5° En La Institución La Esperanza De Planeta Rica- Córdoba. Universidad de Córdoba. Córdoba.
Una ‘app’ para llenar los vacíos de información sobre biodiversidad. (26 de agosto de 2019). El Tiempo, medio ambiente. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/naturalista-una-app-con-informacion-sobre-la-biodiversidad-405158
Ulloa Cubillos, A. (2004). La construcción del nativo ecológico: complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Colciencias Bogotá.
Van Dann y Wals Arjen (2002) Haciendo que la biodiversidad sea significativa a través de la educación ambiental, International Journal of Science Education, 24 (11), 1143-1156, DOI: 10.1080 / 09500690210134839.
Valle, P. L., & Valenzuela, F. D. P. P. (2018). Autorización escolar vs. Consentimiento informado escolar. EmásF: revista digital de educación física, (54), 8-16.
Vargas, R. O. (2011). Restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Acta biológica colombiana, 16 (2), 221-246.
Vargas, P. A. (2014). Generación participativa de estrategias para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y biodiversidad, con la comunidad de la Institución Educativa La Popa, que tiene influencia en la parte media de la cuenca del rio La Vieja, La Tebaida, Quindío. Universidad de Manizales. Manizales.
Wiles, R., Heath, S., Crow, G., y Charles, V. (2005). Informed consent in social research: A literature review. NCRM Methods Review Papers. NCRM/001London: ESRC National Centre for Research Methods.
Woods, P. (1998). El arte de enseñar. Investigar el arte de la enseñanza, el uso de la etnografía en la educación. Papeles de coyuntura 33, 32-39.
Yin, R. (1989). Case Study Research. Design and Methods. London, SAGE
Yin, R. (1998). Investigacion sobre estudios de casos. Retrieved from www.pdffactory.com
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Montería, Córdoba.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Córdoba
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Didáctica de las Ciencias Naturales
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/4d227fff-80bf-41eb-abd5-132253e98b21/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/cac2b3f8-1570-48d1-9362-5822b3681eea/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/af5d8d22-bd7f-4a6c-8609-694d3ad986a1/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/e7851cde-3668-4042-9a81-8cd3b4700bb1/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/38f4f1d8-e08c-410d-991e-7d165b18e136/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a2b10901-e160-42c1-9fc9-ccd56ddd36c9/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/adbc8c50-4f71-487d-8fb7-26a2b3c44c14/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 578dac7061d036ffffaeffcb08166adf
4524eb46213001124e61483430d18ff4
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
688383844427a3716d258b1ef17e98e5
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
5541f4f2d446f3523eff0d4f197d6d7c
a027e519a5aafb574e02aef3ed7bc16f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636198969049088
spelling Valbuena Ussa, Edgar Orlay1fccdb2d-5cea-430c-95da-c0c22381c987-1Pérez Vásquez, Nabi del Socorro977f48d4-12af-4bf2-991c-e6bb8e89711d-1Ortega Martínez., Dalia De Jesúsd8ca1810-aa9a-4fa9-b955-1084503e7195-1Montería, Córdoba.2020-11-07T01:57:55Z2020-11-07T01:57:55Z200-11-06https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3521Las ciencias naturales, como área del conocimiento científico, debe brindar al ser humano las herramientas para comprender el mundo y comprenderse en él, por ello se requiere estar siempre en la búsqueda constante de estrategias didácticas y metodológicas que aporten elementos para acercarse al problema de la enseñanza y el aprendizaje. Esta investigación aborda elementos importantes desde dos líneas de trabajo didáctico por un lado el estudio de la enseñanza de la biodiversidad, asunto de didáctica contemporánea, relevante en Colombia dada la megabiodiversidad y, por otro lado, la investigación en la escuela, que se entrelazan de manera dinámica como estrategias de aprendizaje para la generación de conocimiento significativo en los estudiantes. Apoyado en el enfoque cualitativo, mediante el método estudio de caso único y la fenomenología hermenéutica, con el objetivo de analizar los aportes de la experiencia escolar del grupo Biocenosis en la Institución Educativa Robinson Pitalúa de Montería -Córdoba, describiendo elementos didácticos relacionados con la configuración de la experiencia, entre ellas la investigación de aula como estrategia de enseñanza aprendizaje y la investigación acción como forma de gestión; y su contribución a las estrategias para la conservación y restauración de la biodiversidad a nivel local, configurando la formación en un saber sistémico de biodiversidad y la aplicación de los saberes alcanzados; lo anterior fue posible por la interacción de la investigación en la escuela, el carácter continuo y procesual, el trabajo en grupo, la salidas fuera del aula, el abordaje como proyecto ambiental, factores que hicieron particular este caso; permitiendo evidenciar el desarrollo de una experiencia de enseñanza de la biodiversidad desde un enfoque transversal que da cuenta de la complejidad del abordaje del constructo biodiversidad en el aula.Natural sciences, as an area of scientific knowledge, must provide human beings with the tools to understand the world and understand themselves in it, therefore it is necessary to always be in the constant search for didactic and methodological strategies that provide elements to approach the problem of teaching and learning. This research addresses important elements from two lines of didactic work, on the one hand, the study of the teaching of biodiversity, a matter of contemporary didactics, relevant in Colombia given the megabiodiversity and, on the other hand, research in school, which are intertwined in dynamic way as learning strategies for the generation of meaningful knowledge in students. Supported by the qualitative approach, through the single case study method and hermeneutical phenomenology, with the aim of analyzing the contributions of the school experience of the Biocenosis group at the Robinson Pitalúa de Montería -Córdoba Educational Institution, describing didactic elements related to the configuration from experience, including classroom research as a teaching-learning strategy and action research as a form of management; and its contribution to strategies for the conservation and restoration of biodiversity at the local level, configuring training in a systemic knowledge of biodiversity and the application of the knowledge obtained; This was possible due to the interaction of the research in the school, the continuous and procedural nature, the group work, the outings outside the classroom, the approach as an environmental project, factors that made this case particular; allowing to demonstrate the development of an experience of teaching biodiversity from a transversal approach that accounts for the complexity of the approach to the biodiversity construct in the classroomINTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 13CAPITULO I. ASPECTOS PRELIMINARES ................................................................ 201. Planteamiento del Problema ............................................................................. 201.1.2 Formulación del problema ............................................................................ 231.2 Objetivos ............................................................................................................. 241.2.1 Objetivo General ............................................................................................. 241.2.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 241.3 Justificación ........................................................................................................ 24CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL ........................................................................ 282.1 Estado del arte ................................................................................................... 282.1.2. Experiencias relacionadas con el estudio y conservación de la Biodiversidad ............................................................................................................................... 282.1.2. Experiencias relacionadas con el estudio y conservación de la Biodiversidad ................................................................................................................................ 282.1.1. Investigaciones sobre la enseñanza aprendizaje de la biodiversidad ..... 322.1.1.1 Contexto internacional ................................................................................ 322.1.1.3 Contexto local ................................................................................................ 372.2 Marco Espacial .................................................................................................... 392.3 Marco Teórico ...................................................................................................... 412.3.1 La experiencia en el ámbito educativo ......................................................... 412.3.2 La investigación en la escuela ........................................................................ 432.3.2.1. La investigación escolar en el aula ........................................................... 442.3.2.2. La investigación en la escuela como modelo didáctico ......................... 452.3.3 .Biodiversidad .................................................................................................. 472.3.3.2 Enseñanza de la biodiversidad .................................................................. 502.4. Marco legal ........................................................................................................ 542.4.1 Aspectos legales ............................................................................................. 54CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO ............................................................... 583.1 Enfoque ............................................................................................................... 583.2 Método ................................................................................................................ 593.3. Paradigma .......................................................................................................... 613.4. Fases del caso Biocenosis ............................................................................... 623.5. Integrantes del caso Biocenosis ..................................................................... 643.6. Técnicas e instrumentos para la recolección de información .................... 663.7. Análisis de la información ................................................................................ 673.8. Delimitación y Alcance ..................................................................................... 683.9. Consideraciones éticas .................................................................................... 69CAPITULO IV. RESULTADOS .................................................................................... 714.1. Elementos didácticos que subyacen a la planeación y desarrollo de la experiencia enseñanza aprendizaje de la biodiversidad local .................................... 714.1.1. Primer elemento: La investigación de aula como estrategia de enseñanza ....................................................................................................................................... 734.1.2. Segundo elemento: La investigación escolar y la investigación acción, formas asumidas por la investigación en la escuela. ................................................. 794.1.3. Tercer elemento: Desarrollo de saberes aplicados ....................................1014.2. Categorización de los elementos que aportan a la enseñanza y el aprendizaje de la biodiversidad local ................................................................................... 1174.2.1. Elementos del saber en Biodiversidad ........................................................ 118CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 1345.1. Conclusiones ...................................................................................................... 1345.2. Recomendaciones ............................................................................................. 135REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 137ANEXOS ..................................................................................................................... 151MaestríaMagíster en Didáctica de las Ciencias NaturalesTrabajo de Investigación/Extensiónapplication/pdfspaUniversidad de CórdobaFacultad de Educación y Ciencias HumanasMaestría en Didáctica de las Ciencias NaturalesCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_16ecAportes de una experiencia escolar a la enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad localTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alberico, M., y Jorgenson, F. (2006). Libro rojo de los mamíferos de Colombia. J. V. Rodríguez-Mahecha (Ed.). Bogotá, Colombia: conservación internacionalÁlvarez Álvarez, C., & San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en la investigación cualitativa. Gazeta de Antropología, 28(1).Andrade, M. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interaccion ciencia-politica. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35 (137), 491–507.Anijovich, R., Malbergier, M., & Sigal, C. (2004). La evaluación alternativa, develando la complejidad. Introducción a la enseñanza para la diversidad.Arteaga, E., & Hernandez, K. (2018). Implementación De Estrategias Pedagógicas Para La Promoción De La Preservación Y Conservación De La Hicotea. Universidad de Córdoba.Ávila Castillo, F. A. (2016). Dinámicas del uso de la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios regionales. Estudio de caso, Montería, Córdoba.Betancur, E., y Cañon, J. (2016). La ciencia ciudadana como herramienta de aprendizaje significativo en educación para la conservación de la biodiversidad en Colombia. Revista Científica en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad, 3(2).Bertalanffy, L. (1991), Teoría general de Sistemas. México. Editorial Fondo de Cultura.Bermúdez, G. M. A., Longhi, A., & Gavidia, V. (2015). La enseñanza monumentalista y utilitarista de las causas de la biodiversidad y de las estrategias para su conservación: un estudio sobre la transposición didáctica de los manuales de la Educación Secundaria española. Ciência & Educação (Bauru), 21(3), 673-691.Bernat, F. J. M., & Gómez, J. G. (2009). Análisis del tratamiento didáctico de la biodiversidad en los libros de texto de Biología y Geología en Secundaria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (23), 109-122.Bustamante, G. (2006). Montería, desplazamiento forzado y cambios en el sistema urbano, 1980-2004. (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá.Cano, M. (2009). La investigacion escolar: un asunto de enseñanza aprendizaje en la educación secundaria. Investigación En La Escuela, 67, 63–79. Recuperado de from https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/60839/R-67_5.pdf?sequence=1&isAllowed=yCañal, P. (1999). Investigación escolar y estrategias de enseñanza por investigación. Investigación en la Escuela, 38, 15-36.Cañal, P., Lledó, A., Pozuelos, F. Y Travé, G. (1997). Investigar en la escuela. Sevilla: Díada.Castiblanco, Y. A. R. (2019). Perspectiva educacional colectiva: una experiencia significativa. RASTROS Y ROSTROS DEL SABER, 4(6), 62-77.Casas, A., Torres, I., Delgado-Lemus, A., Rangel-Landa, S., Ilsley, C., Torres-Guevara, J., & Castillo, A. (2017). Ciencia para la sustentabilidad: investigación, educación y procesos participativos. Revista mexicana de biodiversidad, 88, 113-128.Castro J.A., y Valbuena E. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Tecné, Episteme y Didaxis. 22 (1), 126-145.Castro, J.A., Valbuena, É., Roa, R., Escobar, G., y López, M. (2018). Propuesta preliminar para configurar la Biodiversidad como un contenido relevante en la formación de profesores de Biología en Colombia. Un abordaje multidimensional. Ponencia presentada en el VIII Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología, Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la Argentina (ADBiA). Bernal, Buenos Aires, 1-3 de agosto. Disponible en http://adbia.org.ar/congresos/index.php/JNEB2018/jneb2018/paper/view/166Código Civil Colombiano, Diario Oficial No. 2.867 de 31 de mayo de 1873, http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.htmlCódigo de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006 (Noviembre 8), https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfCochran-Smith, M. y Lytle, S. (2003). Más allá de la certidumbre: adoptar una actitud indagadora sobre la práctica (pp. 65-79). En Lieberman, A. Y Miller, L. La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: OctaedroCortes,L., & Perez, C. (2018). Construyendo Conciencia Ambiental. Letras Con* Ciencia Tecno* Lógica, 39-45.Cortes, L. M. U., & Pérez, C. P. (2018). Construyendo Conciencia Ambiental. Letras Con* Ciencia Tecno* Lógica, 39-45.Cuellar. Z, Rodríguez, L., & Garritz, A. (2015). Las grandes ideas sobre biodiversidad y la ReCo de un estudiante-profesor.* Visita de una profesora de la Universidad Surcolombiana. Educacion Quimica 26 (1) 2-8.Díaz, C. (2007). Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestro. Revista Guillermo De Ockham, 5(2). https://doi.org/10.21500/22563202.506Díaz, C. (2007). Propiciar voces y construir historias: la tarea de convertir la experiencia escolar en relato pedagógico de sí mismo. Actualidades Pedagógicas, 1(50), 139-146.Diaz, S., Demissew, S., Carabias, J., Joly, C., Lonsdale, M., Ash, N., y Bartuska, A. (2015). El marco conceptual de IPBES: conectando la naturaleza y las personas. Opinión Actual en Sostenibilidad Ambiental, 14, 1-16.Díaz, G., y Andrés, R. (2005). La entrevista cualitativa. Universidad Mesoamericana, 31.Díaz, S., Demissew, S., Carabias, J., Joly, C., Lonsdale, M., Ash, N., ... & Bartuska, A. (2015). The IPBES Conceptual Framework—connecting nature and people. Current Opinion in Environmental Sustainability, 14, 1-16.De Longhi, A., y Bermudez, G. (2015). Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy. Aportes para la formación docente. (UNC, ed.). Cordoba-Argentina.Dewey, John (2004). Experiencia y Educación, Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.Domínguez Mora, J., Velasco, E., Sánchez, E., Parra, L. R., & Montoya, J. (2012). Activación de la cultura de la autoformación en carreras de perfil agríola basada en problemas de física que estimulan la creatividad del estudiante. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 21(3), 79-83.Dubet, F., & Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar, 1, 9-11.Fonseca, G. (2018). El conocimiento profesional del profesor de biología sobre la biodiversidad. Un estudio de caso en la formacion inicial durante la practica pedagogica en la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. (Tesis doctoral) Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. BogotaFreire, P., & Faúndez, A. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez. Buenos Aires: Ediciones La Aurora.Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.García, C. J. y García del Dujo, A. (2001) .Teoría de la Educación II. Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción (Vol. 64). Universidad de Salamanca.García, L. (2004). Consideraciones de la creatividad en maestros. García, L.(selección).(2004). La creatividad en la educación. Habana: Editorial Pueblo y educación. p, 46-72.García, F. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el Modelo de Investigación en la Escuela. Scripta nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 4 (64), 1-24.García, J., & Martínez, F. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 175-184.García, J., y García, F. (1992). Investigando nuestro mundo. Cuadernos de Pedagogía.García, J., y García, F. (1992). Investigando nuestro mundo. Cuadernos de Pedagogía.García, J. E., & García, F. F. (2000). Aprender investigando: una propuesta metodológica basada en la investigación. Ediciones Diada.Gaston, K. J., & Spicer, J. (2004). Biodiversidad, Introducción, Editorial Acribia, SA. Zaragoza, España.González, J., Cepeda, A., Zárrate, D., Granados, R., Pérez, W., & González, M. (2013). Conflictos felinos-vida silvestre en el Caribe colombiano: un estudio de caso en los departamentos del Cesar y La Guajira. Plan de Conservación de Felinos del Caribe Colombiano: Los felinos y su papel en la planificación regional integral basada en especies clave, 51-9.González, J., Zárrate, D., Hernández, A., Cepeda, A., Balaguera, S., Castaño, C., & Ange, C. (2010). Traditional uses of wild felids in the Caribbean region of Colombia: new threats for conservation. Latin American Journal of Conservation, 1(1), 64-69.Gordon, S. (2006). Confianza, reciprocidad y asociatividad:¿relación indispensable para el desempeño institutional?. Estudios Sociológicos, 397-421.Guarnizo, M., Puentes, O., y Amórtegui, E. (2015). Diseño y aplicación de una unidad didáctica para la enseñanza-aprendizaje del concepto diversidad vegetal en estudiantes de noveno grado de la institución educativa Eugenio Ferro Falla, Campoalegre, Huila. Tecné Episteme y Didaxis: TED, (37).Guerra, M., & Hernández, J. (2015). Significado de los saberes popular y artístico para educar en la conservación de la biodiversidad. Agrisost, 22(1), 41-62.Guerra, M. (2011). Estrategia pedagógica orientada a la biodiversidad y su conservación en la formación de estudiantes de Ciencias Naturales. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".Gutiérrez, R. D. G., & Berrocal, R. G. (2013). Los temas ambientales como aspectos claves en la revisión y ajuste del plan de ordenamiento territorial de Montería 2011. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo.Guzmán Gómez, C., & Saucedo Ramos, C. L. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela ya los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista mexicana de investigación educativa, 20(67), 1019-1054.Halffter, G. (1993). ¿Que es la Biodiversidad? In Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ButlletiICHN/article/view/233324/315391Kemmis, S., & Mctaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación: Acción. Editorial Laertes.Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenidoteoría y práctica (No. 001.42 K71).Lage, F., & Cataldi, Z. (2001). Una experiencia de resolución de problemas a través de modelos cooperativos-colaborativos aplicada a algoritmia usando nuevas tecnologías de comunicación. Facultad de ingeniería. Universidad de Buenos Aires.Larrañaga, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje (Tesis de maestría). Bilbao.Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Revista Educación Y Pedagogía, 18. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065Leyva G, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. (Trabajo de grado-pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogota.Lomolino, M. V., Riddle, B. R., Whittaker, R. J., & Brown, J. H. (2010). Biogeography (Sinauer, Sunderland, MA). 3 Ed.López, F, B., y Hinojósa, K. M. (2005). Evaluación del aprendizaje: alternativas y nuevos desarrollos. MADLópez, L. M., & Castro, A. (2019). Diseño de un material didáctico dirigido a maestros, como propuesta para el abordaje multidimensional de la biodiversidad. Bio-grafía, 635-643.Luque, P., & Pérez, F. (2018). Autorización escolar vs. Consentimiento informado escolar. EmásF: revista digital de educación física, (54), 8-16.Macas-Salinas, L. E., Mera-Maldonado, D. E., & Ramírez-Rivas, J. B. (2018). Las historietas como estrategia metodológica para la enseñanza de la Historia. Maestro y Sociedad, 15(1), 64-76.Manjarrés, M. E., Mejía, M., Bravo, A., Boada, M., & Peñolaza, G. (2011). La investigación como estrategia pedagógica. http://repositorio.colciencias.gov.co:8080/handle/11146/455Martínez Bonafé, J. (1990). El estudio de casos en la investigación cualitativa. JB Martínez Rodríguez, Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza, 57-68.Martínez, R. (2004). Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de psicología. Universitat de Barcelona.Martínez, J. (2011). Métodos de investigacion cualitativa. Revista de La Corporación Internacional Para El Desarrollo Educativo Bogotá-Colombia., 8, 1–33.Martínez, J. (1990). El estudio de casos en la investigación cualitativa. JB Martínez Rodríguez, Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza, 57-68.Mateo, J., & Martínez, F. (2008). La evaluación alternativa de los aprendizajes. Cuadernos de docencia universitaria, 3.Meo, A. I. (2010). Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en investigación social. La experiencia internacional y el caso de la sociología en Argentina. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (44), 1-30.Méndez, I., & Guerra, M. (2014). El reto de educar para la conservación de la biodiversidad. Revista Transformación, 10(1), 14-28.Mejía, M. R.J. (2015). El maestro y la maestra, como productores de saber y conocimiento, refundamentan el saber escolar en el siglo XXI. Educación y ciudad, (29), 15-38.Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa. Universidad Central de Venezuela, Doctorado en Urbanismo, Seminario de Tesis. Recuperado en http://bit. ly/30unp0C.Ministerio de Educación Nacional, (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales.Montoya, M. J., y Monsalve, J. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25).Murillo T, J. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.Naciones Unidas (1992). Convenio sobre la diversidad Biológica. Recuperado de https://www. cbd. int/doc/legal/cbd-es. pdf.Nates Parra, G. (2016). Iniciativa Colombiana de Polinizadores Capítulo Abejas.Campos, C. M., Nates, J., & Lindemannn Matthies, P. (2013). Percepción y conocimiento de la biodiversidad por estudiantes urbanos y rurales de las tierras áridas del centro-oeste de Argentina. Ecología Austral 23:174-183.Nasarre, J.M. (2013). (2013). Responsabilidad civil: en deportes de montaña y actividades en la naturaleza. Desnivel.Neiman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. Estrategias de investigación cualitativa, 1, 213-237.Orozco, Y. (2015). Aprendiendo sobre la biodiversidad en el territorio y transfromando practicas docentes: una experiencia didactica a través de las investigacion escolar y los escenarios vivos (EVA).(Tesis de pregrado) Universidad, Distrital Francisco, José De Caldas., Bogota.Orozco, Y. (2013). Restaurando el Cerro Majuy, Cota, Cundinamarca: entre biodiversidad y escenarios vivos de aprendizaje. Conservación Colombiana 21, 52.Orozco, Y. (2013). Transformando las prácticas de evaluación en el aula. Descripción de una experiencia en la enseñanza del concepto de biodiversidad. Bio-grafía, 526-534.Orozco, Y. A. M., & de Carvalho, Y. K. (2017). Caracterización del perfil educativo y el abordaje dado al concepto biodiversidad en algunos zoológicos de Brasil y Colombia. Revista de educación en biología, 20(1), 16-39.Oviedo, G. (2017). Escuela-Bosque: Un Programa Para La Vida. Universidad de Córdoba.Palacio Guerrero, J. M. (2010). Estudio de las estrategias narrativas utilizadas por los cuenteros de la ciudad de Bogotá en relatos al aire libre. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Pérez de Maza, T. (2016). Sistematización de experiencias en contextos universitarios. guía didáctica]. Caracas, Venezuela: Ediciones del Vicerrectorado Académico, Universidad Nacional Abierta.Pérez Mesa, M. R (2013). La Biodiversidad en el contexto Educativo. Múltiples miradas en el escenario mundial. Revista nodos y nudos, 35, 63-75Pérez Mesa, M. R. (2016). Diversidad cultural y concepciones de biodiversidad de docentes en formación inicial de licenciatura en Biología. (Tesis doctoral). Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogota.Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación, Sevilla, Díada editora, 1993, 194 pPozuelos, F., Travé., G.,Cañal, P. (2007). Acerca de cómo el profesorado de primaria concibe y experimenta los procesos de investigación escolar1. Revista de Educación, 344, 403-423.Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, 1.Pozo, J.I. (1996): Aprendices y maestros. Madrid. Alianza.Rangel, J. (2005). La biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs, 5, 292-304Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía. 53 (enero-abril 2009).Rincón, J. (2006). Complejidad educativa, epistemología y planteamientos tecnológicos. Revista de Educación, 340, 1119-1144.Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Revista enfoques educacionales, 7(1), 51-66.Ricoeur, P., & Aranzueque Sahuquillo, G. (1997). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. En: Aranzueque, G. (ed) (1997). Horizontes del relato. Lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.Rojas Hurtado, K. J., & Tejada Rentería, J. D. C. (2015). El cómic: un lugar para la narración del mundo de los niños y las niñas.(Tesis de maestria) Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogota.Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata S.L.Santiuste Bermejo, V., Ayala, C., Barrigüete, C., García, E., González, J., Rossignoli, J., & Toledo, E. (2001). El pensamiento crítico en la práctica educativa. Madrid: Fugaz Ediciones.Toledo, V., y Barrera., N. (2008). Memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria. 371.Tenorio, K., & Fuenmayor, M. (2018). Salidas De Campo Como Estrategia Didáctica Para La Enseñanza- Aprendizaje De Las Ciencias Naturales En Estudiantes Del Grado 5° En La Institución La Esperanza De Planeta Rica- Córdoba. Universidad de Córdoba. Córdoba.Una ‘app’ para llenar los vacíos de información sobre biodiversidad. (26 de agosto de 2019). El Tiempo, medio ambiente. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/naturalista-una-app-con-informacion-sobre-la-biodiversidad-405158Ulloa Cubillos, A. (2004). La construcción del nativo ecológico: complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Colciencias Bogotá.Van Dann y Wals Arjen (2002) Haciendo que la biodiversidad sea significativa a través de la educación ambiental, International Journal of Science Education, 24 (11), 1143-1156, DOI: 10.1080 / 09500690210134839.Valle, P. L., & Valenzuela, F. D. P. P. (2018). Autorización escolar vs. Consentimiento informado escolar. EmásF: revista digital de educación física, (54), 8-16.Vargas, R. O. (2011). Restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Acta biológica colombiana, 16 (2), 221-246.Vargas, P. A. (2014). Generación participativa de estrategias para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y biodiversidad, con la comunidad de la Institución Educativa La Popa, que tiene influencia en la parte media de la cuenca del rio La Vieja, La Tebaida, Quindío. Universidad de Manizales. Manizales.Wiles, R., Heath, S., Crow, G., y Charles, V. (2005). Informed consent in social research: A literature review. NCRM Methods Review Papers. NCRM/001London: ESRC National Centre for Research Methods.Woods, P. (1998). El arte de enseñar. Investigar el arte de la enseñanza, el uso de la etnografía en la educación. Papeles de coyuntura 33, 32-39.Yin, R. (1989). Case Study Research. Design and Methods. London, SAGEYin, R. (1998). Investigacion sobre estudios de casos. Retrieved from www.pdffactory.comBiodiversidadEnseñanza de la biodiversidadInvestigación en la escuelaExperiencia escolarElementos didácticosSaberBiodiversityTeaching of biodiversityResearch in schoolSchool experienceDidactic elementsKnowingPublicationORIGINALOrtegaValbuenaPerez.pdfOrtegaValbuenaPerez.pdfapplication/pdf2312251https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/4d227fff-80bf-41eb-abd5-132253e98b21/download578dac7061d036ffffaeffcb08166adfMD51FormatoAutorizacion.pdfFormatoAutorizacion.pdfapplication/pdf1802220https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/cac2b3f8-1570-48d1-9362-5822b3681eea/download4524eb46213001124e61483430d18ff4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/af5d8d22-bd7f-4a6c-8609-694d3ad986a1/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD53TEXTOrtegaValbuenaPerez.pdf.txtOrtegaValbuenaPerez.pdf.txtExtracted texttext/plain280331https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/e7851cde-3668-4042-9a81-8cd3b4700bb1/download688383844427a3716d258b1ef17e98e5MD54FormatoAutorizacion.pdf.txtFormatoAutorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/38f4f1d8-e08c-410d-991e-7d165b18e136/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD56THUMBNAILOrtegaValbuenaPerez.pdf.jpgOrtegaValbuenaPerez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4344https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a2b10901-e160-42c1-9fc9-ccd56ddd36c9/download5541f4f2d446f3523eff0d4f197d6d7cMD55FormatoAutorizacion.pdf.jpgFormatoAutorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10553https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/adbc8c50-4f71-487d-8fb7-26a2b3c44c14/downloada027e519a5aafb574e02aef3ed7bc16fMD57ucordoba/3521oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/35212024-05-14 12:33:19.921https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=