Relación entre el proceso de expansión urbana y los ecosistemas costeros de los municipios de Córdoba y Sucre (Colombia): un aspecto clave en el ordenamiento territorial.

El proyecto de investigación relaciona los procesos de expansión urbana y los ecosistemas marino-costeros a través de sus servicios ambientales en los municipios costeros de los departamentos de Córdoba y Sucre (San Bernardo del Viento, San Antero, Moñitos, Puerto Escondido, Los Córdobas, San Onofre...

Full description

Autores:
Peña Racero, Shilary Yohana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/2565
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2565
Palabra clave:
Áreas litorales
Ecosistemas
Servicios ecosistémicos
Equipamientos
Población
Córdoba
Sucre
Coastal Areas
Ecosystem
Environmental services
Equipment
Population
Córdoba
Sucre
Rights
restrictedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_da03110b74d7b55476638008cafc5233
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/2565
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación entre el proceso de expansión urbana y los ecosistemas costeros de los municipios de Córdoba y Sucre (Colombia): un aspecto clave en el ordenamiento territorial.
title Relación entre el proceso de expansión urbana y los ecosistemas costeros de los municipios de Córdoba y Sucre (Colombia): un aspecto clave en el ordenamiento territorial.
spellingShingle Relación entre el proceso de expansión urbana y los ecosistemas costeros de los municipios de Córdoba y Sucre (Colombia): un aspecto clave en el ordenamiento territorial.
Áreas litorales
Ecosistemas
Servicios ecosistémicos
Equipamientos
Población
Córdoba
Sucre
Coastal Areas
Ecosystem
Environmental services
Equipment
Population
Córdoba
Sucre
title_short Relación entre el proceso de expansión urbana y los ecosistemas costeros de los municipios de Córdoba y Sucre (Colombia): un aspecto clave en el ordenamiento territorial.
title_full Relación entre el proceso de expansión urbana y los ecosistemas costeros de los municipios de Córdoba y Sucre (Colombia): un aspecto clave en el ordenamiento territorial.
title_fullStr Relación entre el proceso de expansión urbana y los ecosistemas costeros de los municipios de Córdoba y Sucre (Colombia): un aspecto clave en el ordenamiento territorial.
title_full_unstemmed Relación entre el proceso de expansión urbana y los ecosistemas costeros de los municipios de Córdoba y Sucre (Colombia): un aspecto clave en el ordenamiento territorial.
title_sort Relación entre el proceso de expansión urbana y los ecosistemas costeros de los municipios de Córdoba y Sucre (Colombia): un aspecto clave en el ordenamiento territorial.
dc.creator.fl_str_mv Peña Racero, Shilary Yohana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Garnica Berrocal, Rosana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Peña Racero, Shilary Yohana
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Áreas litorales
Ecosistemas
Servicios ecosistémicos
Equipamientos
Población
Córdoba
Sucre
topic Áreas litorales
Ecosistemas
Servicios ecosistémicos
Equipamientos
Población
Córdoba
Sucre
Coastal Areas
Ecosystem
Environmental services
Equipment
Population
Córdoba
Sucre
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Coastal Areas
Ecosystem
Environmental services
Equipment
Population
Córdoba
Sucre
description El proyecto de investigación relaciona los procesos de expansión urbana y los ecosistemas marino-costeros a través de sus servicios ambientales en los municipios costeros de los departamentos de Córdoba y Sucre (San Bernardo del Viento, San Antero, Moñitos, Puerto Escondido, Los Córdobas, San Onofre, Santiago de Tolú y Coveñas), esto con la finalidad de reconocer las presiones antrópicas y el aprovechamiento que se ejercen sobre su base natural. Se fundamenta en la Teoría del Sistema Socio-ecológico, propuesta por Bugüeño (2011), basada en los hábitats de ecosistemas que prestan servicios ambientales ecosistémicos, y en los asentamientos poblacionales y las economías. Metodológicamente, es una investigación mixta por cuanto aborda las variables cualitativas y cuantitativas. Las cualitativas con los ecosistemas del ambiente marino-costero (clasificación manglares, playas, acantilados terrígenos, ciénagas, estuarios, deltas y arrecifes de coral), servicios ecosistémicos (provisión, regulación, hábitat/soporte ecológico y culturales), infraestructuras y equipamientos con la clasificación en comerciales, de servicio (restaurantes, alojamientos, bancos y estaciones de policía) y dotacionales con administración pública (alcaldías), salud, educación, recreación y religiosos. Las variables cuantitativas relacionadas con la población total, urbana y rural en los años censales 1964, 1973, 1985, 1993, 2005 y 2018. Los resultados arrojaron de los ocho municipios, que el de mayor prestación de servicios ecosistémicos es San Antero con la provisión de actividad forestal, leña (manglares, presionados por la tala, sobreexplotación y construcción de infraestructuras); regulación (clima, protección de la erosión y ocurrencia de desastres naturales u otros), soporte ecológico (hábitat de fauna y flora) y culturales (ecoturismo).
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-12-19
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-03-23T14:15:49Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-03-23T14:15:49Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2565
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2565
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia Europea del Medio Ambiente –AEMA- (2008). Evolución de las zonas costeras en Europa. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/publicaciones/Evolucion_tcm30-185629.pdf
Alcaldía de Coveñas (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. “Unidos es el camino”. Recuperado de http://www.covenas-sucre.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%202012%20-%202015.pdf
Alcaldía de Coveñas (2016). Ecología. Recuperado de http://www.covenas-sucre.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Ecologia.aspx
Alcaldía de Coveñas (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. “Por la Coeveñas que queremos desarrolla y en paz”. Recuperado de http://www.covenas-sucre.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/Plan%20de%20Desarrollo%202016%20-%202019.pdf
Alcaldía Municipal de San Bernardo del Viento. (2016). Plan de desarrollo municipal más gestión, más oportunidades 2016-2019. Bogotá. Recuperado de https://sanbernardodelvientocordoba.micolombiadigital.gov.co/sites/sanbernardodelvientocordoba/content/files/000063/3111_plan-de-desarrollo-sbv-17052016.pdf
Alcaldía Municipal de San Onofre. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT- 2000-2012. San Onofre, Colombia, Secretaría de Planeación Municipal.
Alcaldía Municipal de San Onofre. (2016). Plan de Desarrollo Territorial de San Onofre 2016 – 2019 “Comprometida con San Onofre”. San Onofre, Colombia, Secretaría de Consejo Municipal. Recuperado de https://sanonofresucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sanonofresucre/content/files/00006 2/3068_acuerdo-0012016.pdf
Alcaldía Municipal de San Onofre. (2018). Nuestro Municipio. Recuperado de http://www.sanonofre-sucre.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Alcaldía Municipal de Santiago de Tolú. (2012). Plan ambiental municipal – PAM. Sistema de Gestión Ambiental Municipal-SIGAM. (Acceso on line,: 2 abril, 2014):http://www.santiagodetolufiles/65343235386239346363613861323163/PLAN_A MBIENTAL_MUNICIPAL_PAM_1.pdf.
Alcaldía Municipio Santiago de Tolú. (2016). Plan de desarrollo territorial municipio de Santiago de Tolú 2016-2019. Recuperado de http://www.santiagodetolusucre. gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20T erritorial%202016-2019.pdf
Álvarez, P. y Ojeda, S. (2007). Prácticas de Manejo Litoral en el Municipio de Puerto Escondido Córdoba (trabajo de grado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
Argel, V. (2006). Prácticas de Manejo Litoral y su Influencia en la Transformación de los espacios Costeros en el Municipio de San Bernardo del Viento – Córdoba. (Trabajo de grado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
Ávilez, M. (2018). Análisis de la conservación de la Unidad Ambiental Costera Estuarina del rio Sinú – Golfo de Morrosquillo (Caribe Colombiano) y su articulación a los instrumentos de planificación territorial. (Trabajo de grado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
Austalian Center (2019). La más cosmopolita de las ciudades australianas, Sidney es sin duda una de las ciudades más impresionantes del mundo. Recuperado de https://australiancentre.com.br/es/destinos/sydney/
Baliñas, J. (14 de mayo 2016). Las ciudades de Hawái: Honolulu es la capital y la urbe más grande. Mundiario. Recuperado de https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/ciudadeshawai- honolulu-capital-y-ciudad-mas-grande/20160514140049059846.html
Barragán, J. (2014). Política, gestión y litoral nueva visión de la gestión integrada de áreas litorales. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/MCIBarragan. pdf
Barragán, J. M. y Verón, M. (2015). Transformación y funcionalización del Socioecosistema Litoral Norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 24(2), 91-117. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3832/383243530004.pdf
Bugüeño, Z. (2011). Gobernanza y Uso del Territorio en Localidades Litorales Caso de estudio: San Juan y Tenaún, Comuna de Dalcahue X Región de Los Lagos. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2011/aq bugueno_z/pdfAmont/aq-bugueno_z.pdf
Comisión Colombiana del Océano. (2016). Hacia una potencia oceánica. Secretaría Ejecutiva Comisión Colombiana del Océano. Bogotá, pp 208. Recuperado de http://www.cco.gov.co/docs/publicaciones/potencia-oceanica-2019-05-10.pdf
Comisión Colombiana del Océano –CCO-. (2018). Política Nacional del Océanos y de los Espacios Costeros –PNOEC-. Recuperado de file:///C:/Users/DELL/Downloads/Pol%C3%ADtica%20Nacional%20del%20Oc%C3%A 9ano%20y%20los%20Espacios%20Costeros%20-%20PNOEC.pdf
Comisión Europea. (2001). La Unión Europea apuesta por las zonas costeras Un cambio de rumbo para las zonas costeras europeas. Luxemburgo. Recuperado de https://ec.europa.eu/environment/iczm/pdf/2000brochure_es.pdf
Córdoba, E.; Gil, W.; Guzmán, N.; Tovar, J. (2013). Plan de Manejo de los Manglares de las Zonas de Recuperación y Preservación de San Onofre, Tolú y Coveñas. Sincelejo. Recuperado de file:///C:/Users/DELL/Downloads/PMM_DE_LAS_ZONAS_DE_RECUPERACION_Y_ PRESERVACION%20(1).pdf
Corporación Autónoma Regional de Los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS e Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR. 2010. Plan integral de manejo del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Bahía de Cispatá - La Balsa - Tinajones y sectores aledaños del delta estuarino del río Sinú, departamento de Córdoba. Editores: Rojas, G. X y P. Sierra-Correa. Serie de Publicaciones Especiales No. 18 de INVEMAR. Santa Marta. 141 p. Recuperado de http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/11028PIM_Cispata.pdf
Costasur (2019). Niza Francia. Recuperado de https://francia.costasur.com/es/niza.html
De Andrés, M y Barragán, J. (2016a). Expansión urbana en las áreas litorales de América Latina y el Caribe. Revista de Geografía Norte Grande, vol. 64, pp. 129-149. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rgeong/n64/art09.pdf
De Andrés, M y Barragán, J. M. y. (2016b). Desarrollo urbano en el litoral a escala mundial. Método de Estudio para su Cuantificación. Revista de Estudios Andaluces, 33(1), 64-83. Recuperado de http://dx.doi.org/10.12795/rea.2016.i33.04
DANE (1964). Censo de población 1964 de los municipios costeros de Córdoba. DANE: Bogotá. Recuperado de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_793_1964.PDF
DANE (1964). Censo de población 1964 de los municipios costeros de Sucre. DANE: Bogotá. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_792_1964.PDF
DANE (1973). Censo de población 1973 de los municipios costeros de Córdoba. DANE: Bogotá. Recuperado de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_793_1973.PDF
DANE (1973). Censo de población 1964 de los municipios costeros de Sucre. DANE: Bogotá. Recuperado de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_837_1973.PDF
DANE (1985). Censo de población 1985 de los municipios costeros de Córdoba y Sucre. DANE: Bogotá. Recuperado de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_771_1985_V_5.PDF
DANE (1993). Censo de población 1993 de los municipios costeros de Córdoba. DANE: Bogotá. Recuperado de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_793_1993.PDF
DANE (1993). Censo de población 1993 de los municipios costeros de Sucre. DANE: Bogotá. Recuperado de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_837_1993.PDF
DANE (2005). Censo de población 2005 de los municipios costeros de Córdoba y Sucre. DANE: Bogotá. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censos/consulta/2005_compensada.xls
DANE (2018). Censo de población 2018 de los municipios costeros de Córdoba y Sucre. DANE: Bogotá. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informaciontecnica/ CNPV-2018-VIHOPE-v3.xls
Datos Abiertos-Gobierno Digital Colombia, 2017. Instituciones educativas de Los Córdobas. Recuperado de https://www.datos.gov.co/widgets/iyqe-4uky
Datos y cifras del atentado contra el oleoducto Caño Limón Coveñas (14 de febrero 2019). El Tiempo. Bogotá. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otrasciudades/ datos-y-cifras-del-atentado-contra-el-oleoducto-cano-limon-covenas-326972
Escapada a Tel Aviv, la ciudad más joven de Israel (14 de septiembre de 2018). La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20180913/451776981245/escapada-a-tel-avivla- ciudad-mas-joven-de-israel.html
Flórez, C., y Etter, A. (S.F.). Caracterización ecológica de las Islas Múcura y Tintipán, Archipiélago de San Bernardo, Colombia. Recuperado de https://www.rds.org.co/aa/img_upload/cd3189bd6b9a1ea1575134c54f92a42c/CARACT ERIZACION_ISLAS.pdf
Garnica, R., Godoy, R., López, M., y Cantillo, Y. (2018). Usos y Prácticas de Manejo de los Recursos Marino–costeros en el Caribe Colombiano Rincón del Mar, San Onofre (Sucre). Cartagena, Colombia: Alpha Group.
Godoy, R y Garnica, R. (2013). Distribución territorial de la población en el Caribe colombiano 1964-2012: El caso del Caribe colombiano. Montería: Zenú.
Guía Miami (2019). Información sobre Miami. Recuperado de https://www.viajarmiami.com/miami.php
Guía Nómada de Río de Janeiro (2019). Qué ver en Río de Janeiro. Recuperado de https://www.riodejaneiro.es/que-ver/
Imagina Rio de Janeiro (2019). Geografía de Río de Janeiro. Recuperado de: https://imaginariodejaneiro.com/la-ciudad-de-rio-de-janeiro/geografia-de-rio-de-janeiro/
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM- (2017). Base de datos de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Colombia.
Infovancouver (S.F.). Datos de Vancouver. Recuperado de http://www.infovancouver.com/es/informacion-para-los-visitantes/informacion
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis –INVEMAR-. (2002). Formulación del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina del Río Sinú y Golfo de Morrosquillo, Caribe Colombiano. Recuperado de http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/uacmorrosquillo.pdf
INVEMAR (2016). Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2015. Serie de Publicaciones Periódicas No. 3. Santa Marta.186 p. Recuperado de http://www.invemar.org.co/documents/10182/14479/ier_2015_baja.pdf/f225fda1-eb06- 44ad-9d60-535909e85cc6
INVEMAR. (2018). Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia. Recuperado de http://www.invemar.org.co/documents/10182/14479/IER+2018+completo.pdf/da87bafb- 0f35-457b-84d8-1fbc0fefebe3
INVEMAR y CVS. (2011). Lineamientos de Manejo para la Unidad Ambiental Costera Estuarina Río Sinú-Golfo de Morrosquillo sector departamento de Córdoba. 36 pág. Serie de documentos generales INVEMAR N°49. Recuperado de http://cinto.invemar.org.co/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/a1b76c6f-f41b-49dd- 98d6- 118c914d468b/Lineamientos%20de%20manejo%20para%20la%20Unidad%20Ambienta l%20Costera%20Estuarina%20r%C3%ADo%20Sin%C3%BA,%20Golfo%20de%20Mor rosquillo,%20sector%20C%C3%B3rdoba?ticket=TICKET_62735deeff8d6d76599dc34ef 8039fe8d3cd847c
INVEMAR, Minambiente, Carsucre, CVS y Banco Interamericano de Desarrollo-BID. (2002). Formulación del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina del Río Sinú y Golfo de Morrosquillo, Caribe Colombiano Recuperado de http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/uacmorrosquillo.pdf
Instituto Estadístico de Cataluña (2018). El municipio en cifras. Recuperado de https://www.idescat.cat/emex/?id=080193&lang=es
Jiménez, P y Ojeda, S. (2007). Prácticas de Manejo Litoral en el Municipio de Puerto Escondido Córdoba. (tesis de grado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
La increíble ciudad de Vancouver, Canadá (12 de junio de 2019). Copywrite Colombia. Recuperado de https://copywritecolombia.com/la-increible-ciudad-de-vancouver-canada
Lalvay, T., y Orellana, J. (2018). Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico. Caso Cantón Chilla, El Oro, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(1), 65-79. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/riat/v14n1/0718-235X-riat-14-01-00065.pdf
Las ciudades de Hawai: Honolulu es la capital y la urbe más grande (14 de mayo de 2016). Mundiario. Honolulu. Recuperado de: https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/ciudades-hawai-honolulu-capital-y-ciudadmas- grande/20160514140049059846.html
Machado, E. y Ruíz, G. (2006). Agenda Ambiental del Municipio de San Antero, Departamento de Córdoba (trabajo de grado en Geografía). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia
Martínez, B. (2019). Producción social del espacio turístico del municipio de Coveñas a partir de las prácticas y representaciones sociales en el período de 1981 – 2017. (Trabajo de grado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
Mercado, M. y Meléndres, O. (2016). Producción social del espacio turístico del municipio de Coveñas a partir de las prácticas y representaciones sociales en el período de 1981 – 2017. (Trabajo de grado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (S.F.). Guía turística Córdoba Colombia. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=3b86f9bd-7d31- 4725-b0ad-f0c0ceb699f7
Ministerio del Medio Ambiente -MMA-. (1998). Parque Nacional Natural Los Corales Del Rosario y San Bernardo. Informe resumen censo Archipiélago de San Bernardo. Recuperado de http://observatorioirsb.org/cmsAdmin/uploads/el-entorno-ambiental-delpnn- corales-versi-n-final-compressed-(1)-2.pdf
Ministerio del Medio Ambiente -Minambiente-. (2000). Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia -PNAOCI-. Bogotá: Minambiente. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/ pdf/Normativa/Politicas/4268_161009_polit_zonas__costeras_pnaoci.pdf
Moñitos abastece de plátano a varias ciudades costeñas (13 julio de 2010). El Universal. Bogotá. Disponible en: https://www.eluniversal.com.co/economica/monitos-abastece-de-platanovarias- ciudades-costenas-EIEU53053
National Geography, (2010). Ciudades costeras: las mejores del mundo. Recuperado de https://locuraviajes.com/ciudades-costeras-las-mejores-del-mundo/
Observatorio para el Desarrollo Sostenible de los Archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo (S.F.). Servicios ecosistémicos. Recuperado de http://observatorioirsb.org/nuestras-islas/vision-integral/ambiental/ecosistemas/serviciosecosistemicos/
Organización Marítima Internacional. (2019). Región de Asia e Islas del Pacífico. Recuperado de http://www.imo.org/es/OurWork/TechnicalCooperation/GeographicalCoverage/AandP/P aginas/Default.aspx
Orozco, F. (2009). Caracterización físico-biótica del Golfo de Morrosquillo. Pp 39-59. En: DIMAR-CIOH. 2009. Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II. Dirección General Marítima-Centro Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Ed. DIMAR, Serie Publicaciones Especiales CIOH vol. 2. Cartagena de Indias, Colombia. 100Pp.
Panavisión Tours (2016). Ciudad del Cabo, turismo entre dos océanos. Recuperado de http://panavision-tours.es/viajes/ciudad-del-cabo/
Pineda, M. (2011). Prácticas de Manejo Litoral en el Municipio de Coveñas Departamento de Sucre. (Trabajo de grado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
Population.city (S.F.). Ciudad del Cabo Población. Recuperado de: http://poblacion.population.city/sudafrica/cape-town/
Programa de Servicios Ambientales Marinos. (2010). Pagos por servicios ambientales primeros pasos en ecosistemas marinos y costeros. Washington D.C. Recuperado de https://www.forest-trends.org/wp-content/uploads/imported/marine-getting-startedspanish- 10-1025-web-small-pdf.pdf
“Puerto de Tolú estará operando al 100% a principios de 2020”: Presidente de Compas. (2 de noviembre 2019). La República. Bogotá. Recuperado de https://www.larepublica.co/empresas/puerto-de-tolu-estara-operando-al-100-a-principiosde- 2020-presidente-de-compas-2927973
Qué ver en Ciudad del Cabo 10 Lugares que no te puedes perder (abril 19 2018). Grow Pro Experience. Sudáfrica. Recuperado de https://growproexperience.com/sudafrica/que-veren- ciudad-del-cabo/
Romero, R. (2006). Prácticas de Manejo y Nivel de Adecuación a los Recursos del Litoral Municipio de Moñitos – Córdoba. (Trabajo de grado). Universidad de Geografía, Momtería, Colombia.
Sánchez, H., G. Ulloa., Tavera, H., y Gil, W. (2005). Plan de manejo integral de los manglares de la zona uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, departamento de Córdoba-Colombia. CVS y CONIF. Montería. 202 p.
Secretaría de Desarrollo Económico de Córdoba (2018). Base de datos agrícola y pecuaria de Córdoba 2017. Córdoba, Colombia.
Sistema de Información Ambiental de Colombia (S.Fa). Ecosistemas de Colombia. Recuperado de http://www.siac.gov.co/ecosistemas
Sistema de Información Ambiental de Colombia (S.Fb). Mapa de ecosistemas colombianos. Recuperado de http://181.225.72.78/Portal-SIACweb/ faces/Dashboard/Biodiversidad2/mapa_ecosistemas/estadoEcosistemasColombiano. xhtml
Sistema de Gestión Ambiental Municipal –SIGAM- (2012). Plan Ambiental Municipal -PAMSantiago de Tolú, la oportunidad para todos. Recuperado en http://www.santiagodetolusucre. gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20Ambiental%20Municip al.pdf.
Soto, J. (2015). Características Físico- bióticas del Municipio de Puerto Escondido (Córdoba) y del Corregimiento de Isla Fuerte (Bolívar), en Relación a las Adaptaciones Ambientales Producto de Actividades Ambientales Producto de Actividades Antrópicas (trabajo de campo del curso de ordenamiento y desarrollo del área litoral). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
Tel Aviv, el «Silicon Wadi» de Oriente Medio (1 de noviembre de 2018). Economipedia. Recuperado de https://economipedia.com/actual/tel-aviv-el-silicon-wadi-de-orientemedio. html
Torres, G., Medina, J., Guzmán, N., y Córdoba, E. (2013). Plan de manejo de los manglares de las zonas de recuperación y preservación de San Onofre, Tolú y Coveñas. Recuperado de file:///C:/DIPLOMADO_OT/PMM_DE_LAS_ZONAS_DE_RECUPERACION_Y_PRE SERVACION%20(3).pdf
Torres, G., y Ulloa, G. (2001). Caracterización, diagnóstico y zonificación de los manglares del departamento de Córdoba. Disponible en: http://cinto.invemar.org.co/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/d3b714de-d8f8-4afaa611- 9f8746105623/Caracterizaci%C3%B3n,%20diagn%C3%B3stico%20y%20zonificaci%C 3%B3n%20de%20los%20manglares%20de%20C%C3%B3rdoba?ticket=TICKET_7c5a3 457c7970ec1c7c09c24aff2332f0f86b4e4
Urueta, J., Garay, C., Zamora, A., Galván, S. y De la Ossa, J. Ciénaga de La Caimanera: manglares y aves asociadas. (2016). Revista Colombiana Ciencia Animal, 2(2), 365-372. Recuperado de https://doi.org/10.24188/recia.v2.n2.2010.317
Vargas, J. y Contreras, J. (2017). Caracterización de las Geoformas Costeras del Litoral de Coveñas y su Relación con el Desarrollo de la Actividad Turística 2014. (Trabajo de grado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Montería, Córdoba
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Básicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/76098e06-0322-4981-8cad-14b08d5363be/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/cb57d4cd-ad04-4e49-b8f0-1d20c028e2e5/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5db43a7d-4bb7-4135-8ce6-445317d1e342/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/c18abde6-17db-4c33-8671-389391df29d8/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/df701b15-2b88-460c-9e85-6334197875a9/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/2b4478c2-2948-4965-a752-3b95cfd760aa/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/46299691-008d-4c34-ab62-44fa7eff9a75/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c02a403b2f618f32012147ab04c259ec
9366e35120286463d3bd22b175ef206f
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
1cdeec6bcd74d76596f1d169fb52a5ff
a8b8dc71131b9c284b98228be516f810
30d976d6d6940b9ba87be677b768410d
8ca2aa3ba7a1907f9f67a1ea68f3df31
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636033265729536
spelling Garnica Berrocal, Rosana9ab9c711-a1d1-4391-b4ef-065971a58588-1Peña Racero, Shilary Yohana1549054f-2539-4b0c-9164-4d6f13caffbc-1Montería, Córdoba2020-03-23T14:15:49Z2020-03-23T14:15:49Z2019-12-19https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2565El proyecto de investigación relaciona los procesos de expansión urbana y los ecosistemas marino-costeros a través de sus servicios ambientales en los municipios costeros de los departamentos de Córdoba y Sucre (San Bernardo del Viento, San Antero, Moñitos, Puerto Escondido, Los Córdobas, San Onofre, Santiago de Tolú y Coveñas), esto con la finalidad de reconocer las presiones antrópicas y el aprovechamiento que se ejercen sobre su base natural. Se fundamenta en la Teoría del Sistema Socio-ecológico, propuesta por Bugüeño (2011), basada en los hábitats de ecosistemas que prestan servicios ambientales ecosistémicos, y en los asentamientos poblacionales y las economías. Metodológicamente, es una investigación mixta por cuanto aborda las variables cualitativas y cuantitativas. Las cualitativas con los ecosistemas del ambiente marino-costero (clasificación manglares, playas, acantilados terrígenos, ciénagas, estuarios, deltas y arrecifes de coral), servicios ecosistémicos (provisión, regulación, hábitat/soporte ecológico y culturales), infraestructuras y equipamientos con la clasificación en comerciales, de servicio (restaurantes, alojamientos, bancos y estaciones de policía) y dotacionales con administración pública (alcaldías), salud, educación, recreación y religiosos. Las variables cuantitativas relacionadas con la población total, urbana y rural en los años censales 1964, 1973, 1985, 1993, 2005 y 2018. Los resultados arrojaron de los ocho municipios, que el de mayor prestación de servicios ecosistémicos es San Antero con la provisión de actividad forestal, leña (manglares, presionados por la tala, sobreexplotación y construcción de infraestructuras); regulación (clima, protección de la erosión y ocurrencia de desastres naturales u otros), soporte ecológico (hábitat de fauna y flora) y culturales (ecoturismo).RESUMEN……………………………………………………………………..…..………..….12ABSTRACT………………………………………………………………….…………………121. CAPÍTULO I. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN……………..………………..……131.1. DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………131.2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………...…291.3. OBJETIVOS……………………………………………………………………………...…311.3.1. Objetivo general…………………………………………………...……………………..311.3.2. Objetivos específicos…………………………………………………………………….311.4. MARCO REFERENCIAL……………………………………………….………………….321.4.1. Antecedentes……………………………………………………………………………..321.4.2. Marco teórico…………………………………………………………………...………..371.4.3. Marco conceptual……………………………………………………...…………………391.5. METODOLOGÍA………………………………………………………….……………......431.5.1. Recolección de información primaria y secundaria……………………441.5.2. Organización y procesamiento de la información………………..451.5.3. Análisis de los resultados………………………………………………………………...452. CAPÍTULO II. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS ZONAS COSTERAS EN EL MUNDO A PARTIR DEL RECONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES HUMANAS……………...482.1. EUROPA……………………………………………………………………………………482.2. ASIA Y EL PACÍFICO……………………………………………………………………..532.3. ÁFRICA……………………………………………………………………………………..543. CAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO PROPICIADORES DE LA EXPANSIÓN URBANA EN LOS MUNICIPIOS COSTEROS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA Y SUCRE………………………………………………………….………….563.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO………………………………………………………………...803.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTERO…………………………………………………………………………………….863.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE MOÑITOS………………………………………………………...……….………………...973.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO……………………………………………………………………1033.5.CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE LOS CÓRDOBAS…………………………………………………………………………..……1133.6. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE SAN ONOFRE……………………………………………………………………………...……1153.7. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLÚ…………………………………………………………………….1253.8. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A PARTIR DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE COVEÑAS………………………………………………………………………………….1324. CAPÍTULO IV. RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON EL PROCESO DE OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS……………………………………………..……..1434.1. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN SAN BERNARDO DEL VIENTO………………………………………………………….1434.2. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN SAN ANTERO…………………………………………………………………………..…1464.3. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN PUERTO ESCONDIDO……………………………………………………………………1504.4. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN MOÑITOS………………………………………………………………………………….1514.5. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN LOS CÓRDOBAS………………………………………………………………………….1534.6. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN SAN ONOFRE………………………………………………………………………….…..1544.7. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN SANTIAGO DE TOLÚ……………………………………………………………………..1554.8. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN COVEÑAS…………………………………………………………………………….……156CONCLUSIONES………………………………………………………………………...…..158REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………….161PregradoGeógrafo(a)Monografíaapplication/pdfspaUniversidad de CórdobaFacultad de Ciencias BásicasGeografíaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_16ecRelación entre el proceso de expansión urbana y los ecosistemas costeros de los municipios de Córdoba y Sucre (Colombia): un aspecto clave en el ordenamiento territorial.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Agencia Europea del Medio Ambiente –AEMA- (2008). Evolución de las zonas costeras en Europa. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/publicaciones/Evolucion_tcm30-185629.pdfAlcaldía de Coveñas (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. “Unidos es el camino”. Recuperado de http://www.covenas-sucre.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%202012%20-%202015.pdfAlcaldía de Coveñas (2016). Ecología. Recuperado de http://www.covenas-sucre.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Ecologia.aspxAlcaldía de Coveñas (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. “Por la Coeveñas que queremos desarrolla y en paz”. Recuperado de http://www.covenas-sucre.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/Plan%20de%20Desarrollo%202016%20-%202019.pdfAlcaldía Municipal de San Bernardo del Viento. (2016). Plan de desarrollo municipal más gestión, más oportunidades 2016-2019. Bogotá. Recuperado de https://sanbernardodelvientocordoba.micolombiadigital.gov.co/sites/sanbernardodelvientocordoba/content/files/000063/3111_plan-de-desarrollo-sbv-17052016.pdfAlcaldía Municipal de San Onofre. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT- 2000-2012. San Onofre, Colombia, Secretaría de Planeación Municipal.Alcaldía Municipal de San Onofre. (2016). Plan de Desarrollo Territorial de San Onofre 2016 – 2019 “Comprometida con San Onofre”. San Onofre, Colombia, Secretaría de Consejo Municipal. Recuperado de https://sanonofresucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sanonofresucre/content/files/00006 2/3068_acuerdo-0012016.pdfAlcaldía Municipal de San Onofre. (2018). Nuestro Municipio. Recuperado de http://www.sanonofre-sucre.gov.co/municipio/nuestro-municipioAlcaldía Municipal de Santiago de Tolú. (2012). Plan ambiental municipal – PAM. Sistema de Gestión Ambiental Municipal-SIGAM. (Acceso on line,: 2 abril, 2014):http://www.santiagodetolufiles/65343235386239346363613861323163/PLAN_A MBIENTAL_MUNICIPAL_PAM_1.pdf.Alcaldía Municipio Santiago de Tolú. (2016). Plan de desarrollo territorial municipio de Santiago de Tolú 2016-2019. Recuperado de http://www.santiagodetolusucre. gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20T erritorial%202016-2019.pdfÁlvarez, P. y Ojeda, S. (2007). Prácticas de Manejo Litoral en el Municipio de Puerto Escondido Córdoba (trabajo de grado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.Argel, V. (2006). Prácticas de Manejo Litoral y su Influencia en la Transformación de los espacios Costeros en el Municipio de San Bernardo del Viento – Córdoba. (Trabajo de grado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.Ávilez, M. (2018). Análisis de la conservación de la Unidad Ambiental Costera Estuarina del rio Sinú – Golfo de Morrosquillo (Caribe Colombiano) y su articulación a los instrumentos de planificación territorial. (Trabajo de grado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.Austalian Center (2019). La más cosmopolita de las ciudades australianas, Sidney es sin duda una de las ciudades más impresionantes del mundo. Recuperado de https://australiancentre.com.br/es/destinos/sydney/Baliñas, J. (14 de mayo 2016). Las ciudades de Hawái: Honolulu es la capital y la urbe más grande. Mundiario. Recuperado de https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/ciudadeshawai- honolulu-capital-y-ciudad-mas-grande/20160514140049059846.htmlBarragán, J. (2014). Política, gestión y litoral nueva visión de la gestión integrada de áreas litorales. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/MCIBarragan. pdfBarragán, J. M. y Verón, M. (2015). Transformación y funcionalización del Socioecosistema Litoral Norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 24(2), 91-117. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3832/383243530004.pdfBugüeño, Z. (2011). Gobernanza y Uso del Territorio en Localidades Litorales Caso de estudio: San Juan y Tenaún, Comuna de Dalcahue X Región de Los Lagos. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2011/aq bugueno_z/pdfAmont/aq-bugueno_z.pdfComisión Colombiana del Océano. (2016). Hacia una potencia oceánica. Secretaría Ejecutiva Comisión Colombiana del Océano. Bogotá, pp 208. Recuperado de http://www.cco.gov.co/docs/publicaciones/potencia-oceanica-2019-05-10.pdfComisión Colombiana del Océano –CCO-. (2018). Política Nacional del Océanos y de los Espacios Costeros –PNOEC-. Recuperado de file:///C:/Users/DELL/Downloads/Pol%C3%ADtica%20Nacional%20del%20Oc%C3%A 9ano%20y%20los%20Espacios%20Costeros%20-%20PNOEC.pdfComisión Europea. (2001). La Unión Europea apuesta por las zonas costeras Un cambio de rumbo para las zonas costeras europeas. Luxemburgo. Recuperado de https://ec.europa.eu/environment/iczm/pdf/2000brochure_es.pdfCórdoba, E.; Gil, W.; Guzmán, N.; Tovar, J. (2013). Plan de Manejo de los Manglares de las Zonas de Recuperación y Preservación de San Onofre, Tolú y Coveñas. Sincelejo. Recuperado de file:///C:/Users/DELL/Downloads/PMM_DE_LAS_ZONAS_DE_RECUPERACION_Y_ PRESERVACION%20(1).pdfCorporación Autónoma Regional de Los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS e Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR. 2010. Plan integral de manejo del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Bahía de Cispatá - La Balsa - Tinajones y sectores aledaños del delta estuarino del río Sinú, departamento de Córdoba. Editores: Rojas, G. X y P. Sierra-Correa. Serie de Publicaciones Especiales No. 18 de INVEMAR. Santa Marta. 141 p. Recuperado de http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/11028PIM_Cispata.pdfCostasur (2019). Niza Francia. Recuperado de https://francia.costasur.com/es/niza.htmlDe Andrés, M y Barragán, J. (2016a). Expansión urbana en las áreas litorales de América Latina y el Caribe. Revista de Geografía Norte Grande, vol. 64, pp. 129-149. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rgeong/n64/art09.pdfDe Andrés, M y Barragán, J. M. y. (2016b). Desarrollo urbano en el litoral a escala mundial. Método de Estudio para su Cuantificación. Revista de Estudios Andaluces, 33(1), 64-83. Recuperado de http://dx.doi.org/10.12795/rea.2016.i33.04DANE (1964). Censo de población 1964 de los municipios costeros de Córdoba. DANE: Bogotá. Recuperado de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_793_1964.PDFDANE (1964). Censo de población 1964 de los municipios costeros de Sucre. DANE: Bogotá. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_792_1964.PDFDANE (1973). Censo de población 1973 de los municipios costeros de Córdoba. DANE: Bogotá. Recuperado de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_793_1973.PDFDANE (1973). Censo de población 1964 de los municipios costeros de Sucre. DANE: Bogotá. Recuperado de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_837_1973.PDFDANE (1985). Censo de población 1985 de los municipios costeros de Córdoba y Sucre. DANE: Bogotá. Recuperado de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_771_1985_V_5.PDFDANE (1993). Censo de población 1993 de los municipios costeros de Córdoba. DANE: Bogotá. Recuperado de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_793_1993.PDFDANE (1993). Censo de población 1993 de los municipios costeros de Sucre. DANE: Bogotá. Recuperado de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_837_1993.PDFDANE (2005). Censo de población 2005 de los municipios costeros de Córdoba y Sucre. DANE: Bogotá. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censos/consulta/2005_compensada.xlsDANE (2018). Censo de población 2018 de los municipios costeros de Córdoba y Sucre. DANE: Bogotá. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informaciontecnica/ CNPV-2018-VIHOPE-v3.xlsDatos Abiertos-Gobierno Digital Colombia, 2017. Instituciones educativas de Los Córdobas. Recuperado de https://www.datos.gov.co/widgets/iyqe-4ukyDatos y cifras del atentado contra el oleoducto Caño Limón Coveñas (14 de febrero 2019). El Tiempo. Bogotá. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otrasciudades/ datos-y-cifras-del-atentado-contra-el-oleoducto-cano-limon-covenas-326972Escapada a Tel Aviv, la ciudad más joven de Israel (14 de septiembre de 2018). La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20180913/451776981245/escapada-a-tel-avivla- ciudad-mas-joven-de-israel.htmlFlórez, C., y Etter, A. (S.F.). Caracterización ecológica de las Islas Múcura y Tintipán, Archipiélago de San Bernardo, Colombia. Recuperado de https://www.rds.org.co/aa/img_upload/cd3189bd6b9a1ea1575134c54f92a42c/CARACT ERIZACION_ISLAS.pdfGarnica, R., Godoy, R., López, M., y Cantillo, Y. (2018). Usos y Prácticas de Manejo de los Recursos Marino–costeros en el Caribe Colombiano Rincón del Mar, San Onofre (Sucre). Cartagena, Colombia: Alpha Group.Godoy, R y Garnica, R. (2013). Distribución territorial de la población en el Caribe colombiano 1964-2012: El caso del Caribe colombiano. Montería: Zenú.Guía Miami (2019). Información sobre Miami. Recuperado de https://www.viajarmiami.com/miami.phpGuía Nómada de Río de Janeiro (2019). Qué ver en Río de Janeiro. Recuperado de https://www.riodejaneiro.es/que-ver/Imagina Rio de Janeiro (2019). Geografía de Río de Janeiro. Recuperado de: https://imaginariodejaneiro.com/la-ciudad-de-rio-de-janeiro/geografia-de-rio-de-janeiro/Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM- (2017). Base de datos de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Colombia.Infovancouver (S.F.). Datos de Vancouver. Recuperado de http://www.infovancouver.com/es/informacion-para-los-visitantes/informacionInstituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis –INVEMAR-. (2002). Formulación del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina del Río Sinú y Golfo de Morrosquillo, Caribe Colombiano. Recuperado de http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/uacmorrosquillo.pdfINVEMAR (2016). Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2015. Serie de Publicaciones Periódicas No. 3. Santa Marta.186 p. Recuperado de http://www.invemar.org.co/documents/10182/14479/ier_2015_baja.pdf/f225fda1-eb06- 44ad-9d60-535909e85cc6INVEMAR. (2018). Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia. Recuperado de http://www.invemar.org.co/documents/10182/14479/IER+2018+completo.pdf/da87bafb- 0f35-457b-84d8-1fbc0fefebe3INVEMAR y CVS. (2011). Lineamientos de Manejo para la Unidad Ambiental Costera Estuarina Río Sinú-Golfo de Morrosquillo sector departamento de Córdoba. 36 pág. Serie de documentos generales INVEMAR N°49. Recuperado de http://cinto.invemar.org.co/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/a1b76c6f-f41b-49dd- 98d6- 118c914d468b/Lineamientos%20de%20manejo%20para%20la%20Unidad%20Ambienta l%20Costera%20Estuarina%20r%C3%ADo%20Sin%C3%BA,%20Golfo%20de%20Mor rosquillo,%20sector%20C%C3%B3rdoba?ticket=TICKET_62735deeff8d6d76599dc34ef 8039fe8d3cd847cINVEMAR, Minambiente, Carsucre, CVS y Banco Interamericano de Desarrollo-BID. (2002). Formulación del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina del Río Sinú y Golfo de Morrosquillo, Caribe Colombiano Recuperado de http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/uacmorrosquillo.pdfInstituto Estadístico de Cataluña (2018). El municipio en cifras. Recuperado de https://www.idescat.cat/emex/?id=080193&lang=esJiménez, P y Ojeda, S. (2007). Prácticas de Manejo Litoral en el Municipio de Puerto Escondido Córdoba. (tesis de grado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.La increíble ciudad de Vancouver, Canadá (12 de junio de 2019). Copywrite Colombia. Recuperado de https://copywritecolombia.com/la-increible-ciudad-de-vancouver-canadaLalvay, T., y Orellana, J. (2018). Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico. Caso Cantón Chilla, El Oro, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(1), 65-79. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/riat/v14n1/0718-235X-riat-14-01-00065.pdfLas ciudades de Hawai: Honolulu es la capital y la urbe más grande (14 de mayo de 2016). Mundiario. Honolulu. Recuperado de: https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/ciudades-hawai-honolulu-capital-y-ciudadmas- grande/20160514140049059846.htmlMachado, E. y Ruíz, G. (2006). Agenda Ambiental del Municipio de San Antero, Departamento de Córdoba (trabajo de grado en Geografía). Universidad de Córdoba, Montería, ColombiaMartínez, B. (2019). Producción social del espacio turístico del municipio de Coveñas a partir de las prácticas y representaciones sociales en el período de 1981 – 2017. (Trabajo de grado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.Mercado, M. y Meléndres, O. (2016). Producción social del espacio turístico del municipio de Coveñas a partir de las prácticas y representaciones sociales en el período de 1981 – 2017. (Trabajo de grado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (S.F.). Guía turística Córdoba Colombia. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=3b86f9bd-7d31- 4725-b0ad-f0c0ceb699f7Ministerio del Medio Ambiente -MMA-. (1998). Parque Nacional Natural Los Corales Del Rosario y San Bernardo. Informe resumen censo Archipiélago de San Bernardo. Recuperado de http://observatorioirsb.org/cmsAdmin/uploads/el-entorno-ambiental-delpnn- corales-versi-n-final-compressed-(1)-2.pdfMinisterio del Medio Ambiente -Minambiente-. (2000). Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia -PNAOCI-. Bogotá: Minambiente. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/ pdf/Normativa/Politicas/4268_161009_polit_zonas__costeras_pnaoci.pdfMoñitos abastece de plátano a varias ciudades costeñas (13 julio de 2010). El Universal. Bogotá. Disponible en: https://www.eluniversal.com.co/economica/monitos-abastece-de-platanovarias- ciudades-costenas-EIEU53053National Geography, (2010). Ciudades costeras: las mejores del mundo. Recuperado de https://locuraviajes.com/ciudades-costeras-las-mejores-del-mundo/Observatorio para el Desarrollo Sostenible de los Archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo (S.F.). Servicios ecosistémicos. Recuperado de http://observatorioirsb.org/nuestras-islas/vision-integral/ambiental/ecosistemas/serviciosecosistemicos/Organización Marítima Internacional. (2019). Región de Asia e Islas del Pacífico. Recuperado de http://www.imo.org/es/OurWork/TechnicalCooperation/GeographicalCoverage/AandP/P aginas/Default.aspxOrozco, F. (2009). Caracterización físico-biótica del Golfo de Morrosquillo. Pp 39-59. En: DIMAR-CIOH. 2009. Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II. Dirección General Marítima-Centro Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Ed. DIMAR, Serie Publicaciones Especiales CIOH vol. 2. Cartagena de Indias, Colombia. 100Pp.Panavisión Tours (2016). Ciudad del Cabo, turismo entre dos océanos. Recuperado de http://panavision-tours.es/viajes/ciudad-del-cabo/Pineda, M. (2011). Prácticas de Manejo Litoral en el Municipio de Coveñas Departamento de Sucre. (Trabajo de grado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.Population.city (S.F.). Ciudad del Cabo Población. Recuperado de: http://poblacion.population.city/sudafrica/cape-town/Programa de Servicios Ambientales Marinos. (2010). Pagos por servicios ambientales primeros pasos en ecosistemas marinos y costeros. Washington D.C. Recuperado de https://www.forest-trends.org/wp-content/uploads/imported/marine-getting-startedspanish- 10-1025-web-small-pdf.pdf“Puerto de Tolú estará operando al 100% a principios de 2020”: Presidente de Compas. (2 de noviembre 2019). La República. Bogotá. Recuperado de https://www.larepublica.co/empresas/puerto-de-tolu-estara-operando-al-100-a-principiosde- 2020-presidente-de-compas-2927973Qué ver en Ciudad del Cabo 10 Lugares que no te puedes perder (abril 19 2018). Grow Pro Experience. Sudáfrica. Recuperado de https://growproexperience.com/sudafrica/que-veren- ciudad-del-cabo/Romero, R. (2006). Prácticas de Manejo y Nivel de Adecuación a los Recursos del Litoral Municipio de Moñitos – Córdoba. (Trabajo de grado). Universidad de Geografía, Momtería, Colombia.Sánchez, H., G. Ulloa., Tavera, H., y Gil, W. (2005). Plan de manejo integral de los manglares de la zona uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá, departamento de Córdoba-Colombia. CVS y CONIF. Montería. 202 p.Secretaría de Desarrollo Económico de Córdoba (2018). Base de datos agrícola y pecuaria de Córdoba 2017. Córdoba, Colombia.Sistema de Información Ambiental de Colombia (S.Fa). Ecosistemas de Colombia. Recuperado de http://www.siac.gov.co/ecosistemasSistema de Información Ambiental de Colombia (S.Fb). Mapa de ecosistemas colombianos. Recuperado de http://181.225.72.78/Portal-SIACweb/ faces/Dashboard/Biodiversidad2/mapa_ecosistemas/estadoEcosistemasColombiano. xhtmlSistema de Gestión Ambiental Municipal –SIGAM- (2012). Plan Ambiental Municipal -PAMSantiago de Tolú, la oportunidad para todos. Recuperado en http://www.santiagodetolusucre. gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20Ambiental%20Municip al.pdf.Soto, J. (2015). Características Físico- bióticas del Municipio de Puerto Escondido (Córdoba) y del Corregimiento de Isla Fuerte (Bolívar), en Relación a las Adaptaciones Ambientales Producto de Actividades Ambientales Producto de Actividades Antrópicas (trabajo de campo del curso de ordenamiento y desarrollo del área litoral). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.Tel Aviv, el «Silicon Wadi» de Oriente Medio (1 de noviembre de 2018). Economipedia. Recuperado de https://economipedia.com/actual/tel-aviv-el-silicon-wadi-de-orientemedio. htmlTorres, G., Medina, J., Guzmán, N., y Córdoba, E. (2013). Plan de manejo de los manglares de las zonas de recuperación y preservación de San Onofre, Tolú y Coveñas. Recuperado de file:///C:/DIPLOMADO_OT/PMM_DE_LAS_ZONAS_DE_RECUPERACION_Y_PRE SERVACION%20(3).pdfTorres, G., y Ulloa, G. (2001). Caracterización, diagnóstico y zonificación de los manglares del departamento de Córdoba. Disponible en: http://cinto.invemar.org.co/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/d3b714de-d8f8-4afaa611- 9f8746105623/Caracterizaci%C3%B3n,%20diagn%C3%B3stico%20y%20zonificaci%C 3%B3n%20de%20los%20manglares%20de%20C%C3%B3rdoba?ticket=TICKET_7c5a3 457c7970ec1c7c09c24aff2332f0f86b4e4Urueta, J., Garay, C., Zamora, A., Galván, S. y De la Ossa, J. Ciénaga de La Caimanera: manglares y aves asociadas. (2016). Revista Colombiana Ciencia Animal, 2(2), 365-372. Recuperado de https://doi.org/10.24188/recia.v2.n2.2010.317Vargas, J. y Contreras, J. (2017). Caracterización de las Geoformas Costeras del Litoral de Coveñas y su Relación con el Desarrollo de la Actividad Turística 2014. (Trabajo de grado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.Áreas litoralesEcosistemasServicios ecosistémicosEquipamientosPoblaciónCórdobaSucreCoastal AreasEcosystemEnvironmental servicesEquipmentPopulationCórdobaSucrePublicationORIGINALpeñaraceroshilaryyohana.pdfpeñaraceroshilaryyohana.pdfapplication/pdf3091225https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/76098e06-0322-4981-8cad-14b08d5363be/downloadc02a403b2f618f32012147ab04c259ecMD51Formato de autorización.pdfFormato de autorización.pdfapplication/pdf377324https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/cb57d4cd-ad04-4e49-b8f0-1d20c028e2e5/download9366e35120286463d3bd22b175ef206fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5db43a7d-4bb7-4135-8ce6-445317d1e342/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD53TEXTpeñaraceroshilaryyohana.pdf.txtpeñaraceroshilaryyohana.pdf.txtExtracted texttext/plain306123https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/c18abde6-17db-4c33-8671-389391df29d8/download1cdeec6bcd74d76596f1d169fb52a5ffMD54Formato de autorización.pdf.txtFormato de autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2756https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/df701b15-2b88-460c-9e85-6334197875a9/downloada8b8dc71131b9c284b98228be516f810MD56THUMBNAILpeñaraceroshilaryyohana.pdf.jpgpeñaraceroshilaryyohana.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4871https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/2b4478c2-2948-4965-a752-3b95cfd760aa/download30d976d6d6940b9ba87be677b768410dMD55Formato de autorización.pdf.jpgFormato de autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9659https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/46299691-008d-4c34-ab62-44fa7eff9a75/download8ca2aa3ba7a1907f9f67a1ea68f3df31MD57ucordoba/2565oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/25652024-05-28 11:06:20.512https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=