Cultivo de cianobacterias: aspectos prácticos

La creciente demanda a nivel mundial de productos que promuevan el bienestar social y la sostenibilidad ambiental ha incentivado la exploración de organismos cuyas características puedan beneficiar a la humanidad. Las cianobacterias, en virtud de su composición química, suscitan un gran interés en d...

Full description

Autores:
Herazo Cardenas, Diana Sofia
VALLEJO ISAZA, ADRIANA
Vegliante Arrieta, Daniela
Pineda-Rodríguez, Yirlis Yadeth
JARMA-OROZCO, ALFREDO DE JESUS
JARABA NAVAS, JUAN DE DIOS
Ariza González, Anthony Ricardo
González González, Ana Isabel
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7865
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7865
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
Palabra clave:
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2023
Description
Summary:La creciente demanda a nivel mundial de productos que promuevan el bienestar social y la sostenibilidad ambiental ha incentivado la exploración de organismos cuyas características puedan beneficiar a la humanidad. Las cianobacterias, en virtud de su composición química, suscitan un gran interés en diversas industrias, como la alimentaria, farmacéutica, agrícola y cosmética, entre otras. Arthrospira máxima, conocida globalmente como espirulina, es reconocida por la FAO como un superalimento debido a su elevado contenido de proteínas de alta calidad (43-70%). Según el Banco Nacional de Alimentos, el departamento de Córdoba se encuentra entre los cinco departamentos de Colombia con el mayor número de muertes infantiles debido a la desnutrición. El informe publicado por esta entidad en 2022 revela que en la región Caribe, el 12,1% de los niños de 0 a 5 años padecen desnutrición aguda. Además, señala que el índice de inseguridad alimentaria en el Caribe superó significativamente el promedio nacional en el mismo año, alcanzando un 65%, en comparación con el 54% registrado en el resto del país. Es importante destacar que una adecuada nutrición influye directamente en el crecimiento, fortaleza del sistema inmunológico y mejora de la capacidad cognitiva de los niños durante sus primeros años de vida. Una nutrición adecuada propicia un mejor rendimiento académico durante la niñez.