Biología reproductiva de la Cachegua Trachelyopterus insignis (Steindachner, 1878) en la Ciénaga de Ayapel, Colombia

Para estudiar la biología reproductiva de la Cachegua Trachelyopterus insignis en la ciénaga de Ayapel, cuenca del río San Jorge, Colombia, se recolectaron 403 individuos entre enero y diciembre 2013 cuyas tallas y pesos oscilaron entre 11.8-27.1 (19.0 ± 2.7) cm de longitud total (LT) y 17.0-250 (86...

Full description

Autores:
López Álvarez, Luis Eduardo
Benavides Morales, Yhan Carlos
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/4123
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4123
Palabra clave:
Madurez sexual
Época de desove
Fecundidad
Conservación
Cuenca del río San Jorge
Sexual maturity
Spawning season
Fertility
Conservation
San Jorge river basin
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2021
Description
Summary:Para estudiar la biología reproductiva de la Cachegua Trachelyopterus insignis en la ciénaga de Ayapel, cuenca del río San Jorge, Colombia, se recolectaron 403 individuos entre enero y diciembre 2013 cuyas tallas y pesos oscilaron entre 11.8-27.1 (19.0 ± 2.7) cm de longitud total (LT) y 17.0-250 (86.4 ± 38.3) g de peso total (WT). Las gónadas se preservaron en solución de Gilson, aplicándose la escala de Vazzoler (1996) para determinar los estados de madurez de los ovarios. La proporción sexual global se estimó con la ecuación de Wenner (1972) y la proporción sexual a la talla con la técnica de Holden & Raitt (1975), aplicándose la prueba de Chi cuadrado (X2). Los índices de madurez se estimaron con la metodología de Vazzoler et al. (1989), Tresierra & Culquichicón (1995) y Vazzoler (1996), la talla media de madurez sexual se estimó con la metodología de Sparre & Venema (1997), el diámetro de los ovocitos maduros se midió con un ocular micrométrico y la fecundidad se estimó con el método Gravimétrico (Laevastu, 1980; Tresierra & Culquichicón, 1993). De los individuos recolectados 274 fueron hembras y 129 machos, cuya proporción sexual hembra: macho fue 2.1:1, diferente a lo esperado, 1:1 (X2: 52.171; p <0.05; 1 gl); observándose que las hembras crecen más, presentando dimorfismo sexual a la talla al encontrarse estadísticamente predominio sobre los machos. Los resultados alcanzados sugieren que la Cachegua es un pez con desarrollo ovocitario en varios lotes que permiten desoves en la mayor parte del año entre marzo y diciembre e independientes de los niveles de agua de la ciénaga de Ayapel, talla media de madurez sexual de 19.1 cm LT, ovocitos grandes con 1460 µm y baja fecundidad promedio por desove de 1288 ovocitos, asociada al peso de los ovarios, cuya ecuación es F =459.14 WO 0.51, r =0.93, n =26.