Secuencia didáctica cognitivo discursiva para fortalecer el nivel de lectura inferencial en la Institución educativa San José de Montería Córdoba

El trabajo investigativo pretende fortalecer el nivel de lectura inferencial de los estudiantes del grado 9°4 de la Institución Educativa San José de Montería-Córdoba, mediante la aplicación de una secuencia didáctica desde la perspectiva cognitivo discursiva. Debido a los resultados de la prueba Sa...

Full description

Autores:
Gómez Polo, Andrea
Rodríguez Pereira, María Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7604
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7604
Palabra clave:
Lectura
Comprensión inferencial
Secuencia didáctica
Perspectiva cognitivo discursiva
Reading
Inferential comprehension
Didactic sequence
Cognitive-discursive perspective
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2023
Description
Summary:El trabajo investigativo pretende fortalecer el nivel de lectura inferencial de los estudiantes del grado 9°4 de la Institución Educativa San José de Montería-Córdoba, mediante la aplicación de una secuencia didáctica desde la perspectiva cognitivo discursiva. Debido a los resultados de la prueba Saber 11º emitidas por ICFES (2022), en el que se evidencia que los estudiantes tienen dificultades en la comprensión inferencial, por consiguiente, se propone la implementación de la Secuencia Didáctica Reconozco E Interpreto Líneas, fundamentada desde los conceptos propuestos por Cisneros, Olave y Rojas respecto a cuatro tipos de inferencias. Asimismo, se tuvieron en cuenta las orientaciones teóricas de Van Dijk (1978), Solé (1992) y Martínez (2002) para fundamentar la perspectiva cognitiva discursiva adoptada en el estudio. Ahora bien, metodológicamente se empleó el enfoque cualitativo con el método de investigación acción, y se utilizaron técnicas como la observación, el cuestionario, el grupo de estudio – trabajo (GET), el diario de campo y la secuencia didáctica. En cuanto a los resultados, se evidencia que los participantes en el cuestionario de cierre aumentaron significativamente frente a los cuatro tipos de inferencia evaluados, demostrando así, mayor interpretación a la hora de enfrentarse a los textos.