Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes adultos hipertensos en el sur de Montería Córdoba

La hipertensión arterial afecta aproximadamente al 20% de los adultos del mundo, de estos solo entre el 10 y 37% logra el Control de la Hipertensión Arterial (CHTA); por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue determinar los factores asociados a este CHTA, realización de seguimiento farmacot...

Full description

Autores:
Negrete Pacheco, Audy Rocio
Paredes Díaz, Carlos Alberto
Pineda Coronado, Lila Karina
Pájaro Fernández, Rosa Isabel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3717
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3717
Palabra clave:
Método Dader
Hipertensión Arterial
Seguimiento farmacoterapéutico
Problemas relacionados con medicamentos (PRM)
Calidad de vida
Farmacovigilancia
Farmacia comunitaria
Dader method
Arterial hypertension
Pharmacotherapeutic follow-up
Drug-related problems (DRP)
Quality of life
Pharmacovigilance
Community pharmacy
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Description
Summary:La hipertensión arterial afecta aproximadamente al 20% de los adultos del mundo, de estos solo entre el 10 y 37% logra el Control de la Hipertensión Arterial (CHTA); por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue determinar los factores asociados a este CHTA, realización de seguimiento farmacoterapéutico en la población, la incidencia de problemas relacionados con medicamentos y concientizar a la población sobre lo importante que son los estilos de vida saludable. Metodología: La investigación se basa en un tipo de estudio descriptivo – cuantitativo de corte transversal, observacional retrospectivo, en población de personas mayores de edad hipertensos (20 personas) en el sur de Montería Córdoba, utilizando la metodología Dader para realizar seguimiento farmacoterapéutico. Resultados: El método Dader nos hizo posible recopilar la información necesaria para la tabulación expresadas de manera exacta en las gráficas y tablas en los resultados los que nos da una mejor organización de la información y sobre todo dar una interpretación de todos los datos calculados. Fue necesario el uso de estos recursos ya que recogen gran cantidad de la información tratada expresada de forma general pero específica en la relación de los porcentajes ya que con esto se pudo concluir la mayoría de los datos estudiados. Conclusión: Se concluye que el método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico es un método práctico para, identificar, resolver y prevenir en forma sencilla y práctica los resultados negativos de la medicación, ya sean manifestados o no manifestados, en cualquier tipo de paciente con hipertensión arterial en tratamiento ambulatorio. Se tomaron todas las medidas necesarias con relación a las gráficas que expresa todos los factores relacionados a los PRM y se enfatiza en la mayor cantidad de personas afectadas en dónde es más frecuente los la problemática que las personas están teniendo y también de forma específica resolver los PRM asociados a cada paciente con HTA estableciendo así valores normales para cada uno de estos.