Censo de palmas con pudrición de cogollo (pc) en cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis jacq.) utilizando los programas qgis y cybertracker en María La Baja Bolívar

El sector palmicultor en Colombia se ha presentado como una de las actividades más importantes, en lo referido al desarrollo agrícola nacional. Este cultivo se caracteriza por la eficiencia en la producción de aceite de palma; sin embargo, en los últimos años se ha visto seriamente afectado por la p...

Full description

Autores:
Morales Casillo, Jeyner David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/6979
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6979
Palabra clave:
Censos
Pudrición del cogollo
Asistencia técnica
Eficiencia
Palma
Census
Bud rot
Technical assistance
Efficiency
Palm
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2022
Description
Summary:El sector palmicultor en Colombia se ha presentado como una de las actividades más importantes, en lo referido al desarrollo agrícola nacional. Este cultivo se caracteriza por la eficiencia en la producción de aceite de palma; sin embargo, en los últimos años se ha visto seriamente afectado por la pudrición del cogollo (PC), enfermedad causada por Phytophthora palmivora, un patógeno del género Oomiceto, y es la afección más grave que se ha presentado al cultivo, ocasionando incluso la pérdida de plantaciones enteras de palma aceitera. En la presente investigación, bajo la modalidad de prácticas empresariales, se establece un planteamiento orientado en el manejo de la PC como una enfermedad y problema fisiológico a través de la asistencia técnica en las plantaciones de pequeños productores, analizando los lotes afectados e inspeccionando posibles anomalías que permitieran obtener conclusiones para desarrollo del cultivo y posteriores recomendaciones al manejo de los llamados agentes condicionantes o predisponentes de la enfermedad. Así mismo, se realizó un censo de palmas sanas, enfermas, muertas y espacios vacíos en la plantación de la Hacienda Aguas Blancas, ubicada en el municipio de María la Baja, utilizando las herramientas de georreferenciación: CyberTracker y QGIS. Dicho censo, se realizó en 6 bloques diferentes (A, B, C, D, E, F), especificando cada uno de sus lotes (A1 –An). Como resultado, se obtuvo que los lotes A2, B4, C3, D2, E1 y F1, presentaron una mayor afectación por la pudrición del cogollo, logrando una eficiencia en la identificación y registro de plantas afectadas de 10 ha/día por operario, bajo óptimas condiciones ambientales y nivel de malezas.