De Macondo a Ítaca: un viaje fantástico a través de la transtextualidad

Esta monografía centra la atención en la lectura comparativa de textos literarios, específicamente, en la novela Cien años de soledad, del Nobel colombiano Gabriel García Márquez, y en la epopeya Odisea del clásico griego Homero. Se busca demostrar las relaciones existentes entre textos literarios d...

Full description

Autores:
Buelvas Yánez, Martín Eduardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8164
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8164
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
Palabra clave:
Transtextualidad
Hipertextualidad
Metatextualidad
Architextualidad
Literatura comparada
Palimpsesto
Trasntextuality
Hypertextuality
Metatextuality
Architextuality
Comparative literature
Palimpsesto
Rights
embargoedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Description
Summary:Esta monografía centra la atención en la lectura comparativa de textos literarios, específicamente, en la novela Cien años de soledad, del Nobel colombiano Gabriel García Márquez, y en la epopeya Odisea del clásico griego Homero. Se busca demostrar las relaciones existentes entre textos literarios de distintas épocas y culturas a través de un proceso de lectura analítica e interpretativa, asumido desde las categorías de la transtextualidad, específicamente, la Hipertextualidad, la Metatextualidad y la Architextualidad. Por consiguiente, lo que se pretende es identificar las líneas de sentido dominantes en los textos literarios, objeto de estudio. Para lograr este propósito cognitivo de lectura analítica e interpretativa, no sólo se tuvieron en cuenta las categorías transtextuales formuladas por Gerard Genette, ya mencionadas anteriormente, sino también fundamentos epistémicos y pedagógicos de la literatura comparada. Los resultados obtenidos con los análisis comparativistas y las interpretaciones de los pasajes escogidos en ambos textos literarios, facilitaron el reconocimiento de una pluralidad de sentidos, lo que sirvió para confirmar la funcionalidad pedagógica del método de lectura aplicado, como lo fue la transtextualidad.