Elaboración de biocombustibles sólidos densificados a partir de tres biomasas residuales, tres tipos de bioaglomerante y carbón mineral del departamento de Córdoba

La realidad actual de nuestro contexto exige crecientemente el uso de fuentes de energíarenovables, que impulsen el desarrollo de nuestra sociedad, de una manera limpia, eficiente y sostenible; La biomasa es sin duda, una de las fuentes de energía renovables de mayor relevancia en la actualidad, deb...

Full description

Autores:
Berastegui Barranco, Cristian
Ortega Rodríguez, Juan Pablo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/680
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/680
Palabra clave:
Biocombustibles, durabilidad, resistencia a la compresión, poder calorífico, briquetas, bio-aglomerante
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_aca9abfa2c3c1617945b97f249b8f4fa
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/680
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Elaboración de biocombustibles sólidos densificados a partir de tres biomasas residuales, tres tipos de bioaglomerante y carbón mineral del departamento de Córdoba
title Elaboración de biocombustibles sólidos densificados a partir de tres biomasas residuales, tres tipos de bioaglomerante y carbón mineral del departamento de Córdoba
spellingShingle Elaboración de biocombustibles sólidos densificados a partir de tres biomasas residuales, tres tipos de bioaglomerante y carbón mineral del departamento de Córdoba
Biocombustibles, durabilidad, resistencia a la compresión, poder calorífico, briquetas, bio-aglomerante
title_short Elaboración de biocombustibles sólidos densificados a partir de tres biomasas residuales, tres tipos de bioaglomerante y carbón mineral del departamento de Córdoba
title_full Elaboración de biocombustibles sólidos densificados a partir de tres biomasas residuales, tres tipos de bioaglomerante y carbón mineral del departamento de Córdoba
title_fullStr Elaboración de biocombustibles sólidos densificados a partir de tres biomasas residuales, tres tipos de bioaglomerante y carbón mineral del departamento de Córdoba
title_full_unstemmed Elaboración de biocombustibles sólidos densificados a partir de tres biomasas residuales, tres tipos de bioaglomerante y carbón mineral del departamento de Córdoba
title_sort Elaboración de biocombustibles sólidos densificados a partir de tres biomasas residuales, tres tipos de bioaglomerante y carbón mineral del departamento de Córdoba
dc.creator.fl_str_mv Berastegui Barranco, Cristian
Ortega Rodríguez, Juan Pablo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Berastegui Barranco, Cristian
Ortega Rodríguez, Juan Pablo
dc.subject.spa.fl_str_mv Biocombustibles, durabilidad, resistencia a la compresión, poder calorífico, briquetas, bio-aglomerante
topic Biocombustibles, durabilidad, resistencia a la compresión, poder calorífico, briquetas, bio-aglomerante
description La realidad actual de nuestro contexto exige crecientemente el uso de fuentes de energíarenovables, que impulsen el desarrollo de nuestra sociedad, de una manera limpia, eficiente y sostenible; La biomasa es sin duda, una de las fuentes de energía renovables de mayor relevancia en la actualidad, debido a sus importantes propiedades energéticas y medioambientalmente amigables, sin embargo la baja densidad que esta posee, representa el principal inconveniente para un aprovechamiento energético en estado sólido. Ésta investigación tuvo como objetivo, establecer las mezclas óptimas en la elaboracion de biocombustibles sólidos densificados (briquetas), a partir de tres biomasas residuales agroindustriales, como son, la tusa de maíz, cascarilla de arroz y residuos de algodón, adicionando carbón mineral y tres bioaglomerantes, con el fin de lograr un mejoramiento de las condiciones de transporte y almacenamiento de la biomasa, evaluando propiedades como la resistencia a la compresión y durabilidad en las briquetas. Además, mejorar el potencial energético de la biomasa en estado natural, conservando un bajo porcentaje de azufre. Con base en esto, la primera fase del proyecto la conforma el estudio preliminar y la adquisición de los tres tipos de biomasa, los tres bioaglomerantes y el Carbón mineral, seguido del acondicionamiento previo a la densificación, fase en la que se realiza la reducción granulométrica, análisis granulométrico, análisis elemental y próximo, lo que permite establecer las características fisicoquímicas de la biomasa y el carbón mineral. Luego, se definen los rangos de concentración en masa de cada uno de los factores en la mezcla biomasa-carbón-aglomerante, para así desarrollar un diseño experimental, que permita obtener una batería de ensayos, mediante la cual se estudió la interacción de los xvi tres factores antes mencionados. También, se definen las dimensiones y forma de las briquetas, para iniciar la densificación de las mezclas utilizando un equipo de compactación (briquetadora). En última instancia, se realizó las pruebas de durabilidad y resistencia a la compresión en las briquetas, seguido del análisis de resultados. Los resultados obtenidos en el estudio, muestran que se encontraron las mézclas óptimas, para briquetas a base de tusa de maíz, con porcentaje de aglomerante de 5%, biomasa de 68 a 71% y carbón mineral de 24 a 27%, así mismo, se logró aumentar el poder calorífico de la briqueta hasta en un 11,85% respecto al de la biomasa pura, conservando buenas propiedades de durabilidad y resistencia a la compresión, además de un porcentaje de azufre de 0,3%. Por otra parte, para las briquetas hechas a base de residuos de algodón, se definió como mézcla óptima aquella con porcentaje de aglomerante de 9% y biomasa de 91%, obteniendo una resistencia a la compresión de 221 Kgf, una durabilidad de 93,3% y el porcentaje de azufre más bajo de las posibles soluciones con un valor de 0,18%, debido a la ausencia de carbón mineral en la composición, ya que con la inclusión de este no se logró una mejora en el potencial energético de la briqueta respecto a la biomasa pura, además de ser el factor que disminuye las propiedades mecánicas del densificado. Respecto a la cascarilla de arroz, no se lograron desarrollar briquetas con buenas propiedades mecánicas según las normativas.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-04-10T16:11:42Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-04-10T16:11:42Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-04-10
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/680
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/680
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/09ac0a93-64c9-4f89-abc9-2a6ceb39aa84/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/f37da3bb-bd5c-4adc-b662-a6ffd347bfb0/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/c4a59fe4-837a-4e7d-8dad-30072a797e81/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/e008344c-4ec1-4e3a-9285-65e572f1ab99/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0a5937de780ad6e38672227bdadb7099
969902dfbd608ed1960da5d4668d9808
6651fc5cd69a1ed8b4bffcac392d69ba
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636031833374720
spelling Berastegui Barranco, Cristian01f372a0-cfe1-4bd6-b045-41a7a3c32f91-1Ortega Rodríguez, Juan Pablo2fa98a39-530e-43b9-bfe4-327a6656ad5f-12018-04-10T16:11:42Z2018-04-10T16:11:42Z2018-04-10https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/680La realidad actual de nuestro contexto exige crecientemente el uso de fuentes de energíarenovables, que impulsen el desarrollo de nuestra sociedad, de una manera limpia, eficiente y sostenible; La biomasa es sin duda, una de las fuentes de energía renovables de mayor relevancia en la actualidad, debido a sus importantes propiedades energéticas y medioambientalmente amigables, sin embargo la baja densidad que esta posee, representa el principal inconveniente para un aprovechamiento energético en estado sólido. Ésta investigación tuvo como objetivo, establecer las mezclas óptimas en la elaboracion de biocombustibles sólidos densificados (briquetas), a partir de tres biomasas residuales agroindustriales, como son, la tusa de maíz, cascarilla de arroz y residuos de algodón, adicionando carbón mineral y tres bioaglomerantes, con el fin de lograr un mejoramiento de las condiciones de transporte y almacenamiento de la biomasa, evaluando propiedades como la resistencia a la compresión y durabilidad en las briquetas. Además, mejorar el potencial energético de la biomasa en estado natural, conservando un bajo porcentaje de azufre. Con base en esto, la primera fase del proyecto la conforma el estudio preliminar y la adquisición de los tres tipos de biomasa, los tres bioaglomerantes y el Carbón mineral, seguido del acondicionamiento previo a la densificación, fase en la que se realiza la reducción granulométrica, análisis granulométrico, análisis elemental y próximo, lo que permite establecer las características fisicoquímicas de la biomasa y el carbón mineral. Luego, se definen los rangos de concentración en masa de cada uno de los factores en la mezcla biomasa-carbón-aglomerante, para así desarrollar un diseño experimental, que permita obtener una batería de ensayos, mediante la cual se estudió la interacción de los xvi tres factores antes mencionados. También, se definen las dimensiones y forma de las briquetas, para iniciar la densificación de las mezclas utilizando un equipo de compactación (briquetadora). En última instancia, se realizó las pruebas de durabilidad y resistencia a la compresión en las briquetas, seguido del análisis de resultados. Los resultados obtenidos en el estudio, muestran que se encontraron las mézclas óptimas, para briquetas a base de tusa de maíz, con porcentaje de aglomerante de 5%, biomasa de 68 a 71% y carbón mineral de 24 a 27%, así mismo, se logró aumentar el poder calorífico de la briqueta hasta en un 11,85% respecto al de la biomasa pura, conservando buenas propiedades de durabilidad y resistencia a la compresión, además de un porcentaje de azufre de 0,3%. Por otra parte, para las briquetas hechas a base de residuos de algodón, se definió como mézcla óptima aquella con porcentaje de aglomerante de 9% y biomasa de 91%, obteniendo una resistencia a la compresión de 221 Kgf, una durabilidad de 93,3% y el porcentaje de azufre más bajo de las posibles soluciones con un valor de 0,18%, debido a la ausencia de carbón mineral en la composición, ya que con la inclusión de este no se logró una mejora en el potencial energético de la briqueta respecto a la biomasa pura, además de ser el factor que disminuye las propiedades mecánicas del densificado. Respecto a la cascarilla de arroz, no se lograron desarrollar briquetas con buenas propiedades mecánicas según las normativas.PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Biocombustibles, durabilidad, resistencia a la compresión, poder calorífico, briquetas, bio-aglomeranteElaboración de biocombustibles sólidos densificados a partir de tres biomasas residuales, tres tipos de bioaglomerante y carbón mineral del departamento de CórdobaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de IngenieríaPublicationTEXTTRABAJO DE GRADO CRISTIAN BERASTEGUI Y JUAN PABLO ORTEGA..pdf.txtTRABAJO DE GRADO CRISTIAN BERASTEGUI Y JUAN PABLO ORTEGA..pdf.txtExtracted texttext/plain138764https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/09ac0a93-64c9-4f89-abc9-2a6ceb39aa84/download0a5937de780ad6e38672227bdadb7099MD55THUMBNAILTRABAJO DE GRADO CRISTIAN BERASTEGUI Y JUAN PABLO ORTEGA..pdf.jpgTRABAJO DE GRADO CRISTIAN BERASTEGUI Y JUAN PABLO ORTEGA..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5129https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/f37da3bb-bd5c-4adc-b662-a6ffd347bfb0/download969902dfbd608ed1960da5d4668d9808MD56ORIGINALTRABAJO DE GRADO CRISTIAN BERASTEGUI Y JUAN PABLO ORTEGA..pdfTRABAJO DE GRADO CRISTIAN BERASTEGUI Y JUAN PABLO ORTEGA..pdfapplication/pdf7803116https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/c4a59fe4-837a-4e7d-8dad-30072a797e81/download6651fc5cd69a1ed8b4bffcac392d69baMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/e008344c-4ec1-4e3a-9285-65e572f1ab99/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/680oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/6802023-10-06 00:45:32.31https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=