Diseño e implementación de un sistema de control de acceso y citas médicas de los diferentes usuarios de la E.S.E Camú Santa Teresita a través de la tecnología NFC (Near Field Communication) “TAG”

Los usuarios de la E.S.E Camú santa teresita presenta problemas al momento de hacer diligencias o apartar una cita médica, ahorrándoles las engorrosas filas y madrugadas para poder acceder a este centro de salud, este es uno de los mas grande problemas a diario que se presenta pero como mecanismo pa...

Full description

Autores:
Fuentes Ramos, Randy Javier
Mercado Yánez, Mauro Aldair
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/491
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/491
Palabra clave:
NFC, Tarjetas inteligentes, RFID, Arduino
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_a84dc691f2be14a5a7754a358327bded
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/491
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño e implementación de un sistema de control de acceso y citas médicas de los diferentes usuarios de la E.S.E Camú Santa Teresita a través de la tecnología NFC (Near Field Communication) “TAG”
title Diseño e implementación de un sistema de control de acceso y citas médicas de los diferentes usuarios de la E.S.E Camú Santa Teresita a través de la tecnología NFC (Near Field Communication) “TAG”
spellingShingle Diseño e implementación de un sistema de control de acceso y citas médicas de los diferentes usuarios de la E.S.E Camú Santa Teresita a través de la tecnología NFC (Near Field Communication) “TAG”
NFC, Tarjetas inteligentes, RFID, Arduino
title_short Diseño e implementación de un sistema de control de acceso y citas médicas de los diferentes usuarios de la E.S.E Camú Santa Teresita a través de la tecnología NFC (Near Field Communication) “TAG”
title_full Diseño e implementación de un sistema de control de acceso y citas médicas de los diferentes usuarios de la E.S.E Camú Santa Teresita a través de la tecnología NFC (Near Field Communication) “TAG”
title_fullStr Diseño e implementación de un sistema de control de acceso y citas médicas de los diferentes usuarios de la E.S.E Camú Santa Teresita a través de la tecnología NFC (Near Field Communication) “TAG”
title_full_unstemmed Diseño e implementación de un sistema de control de acceso y citas médicas de los diferentes usuarios de la E.S.E Camú Santa Teresita a través de la tecnología NFC (Near Field Communication) “TAG”
title_sort Diseño e implementación de un sistema de control de acceso y citas médicas de los diferentes usuarios de la E.S.E Camú Santa Teresita a través de la tecnología NFC (Near Field Communication) “TAG”
dc.creator.fl_str_mv Fuentes Ramos, Randy Javier
Mercado Yánez, Mauro Aldair
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Fuentes Ramos, Randy Javier
Mercado Yánez, Mauro Aldair
dc.subject.spa.fl_str_mv NFC, Tarjetas inteligentes, RFID, Arduino
topic NFC, Tarjetas inteligentes, RFID, Arduino
description Los usuarios de la E.S.E Camú santa teresita presenta problemas al momento de hacer diligencias o apartar una cita médica, ahorrándoles las engorrosas filas y madrugadas para poder acceder a este centro de salud, este es uno de los mas grande problemas a diario que se presenta pero como mecanismo para resolver esta necesidad hemos optado por un sistema de control de acceso y de citas a los diferentes usuarios, esta idea surge con el fin de realizar un sistema innovador; y económico, con tecnología de punta; que su tiempo de vida sea, al menos a mediano plazo; escalable; confiable; seguro y con interfaces amigables todo esto gracias a través de la tecnología NFC. La Tecnología NFC (Near Field Communication) se provee a través de la comunicación inalámbrica, es de corto alcance y alta frecuencia que permite el intercambio de datos entre dispositivos, y se encuentra basada en la tecnología RFID (Radio Frequency Identification), que es una tecnología de identificación remota e inalámbrica en la cual un dispositivo lector o reader vinculado a un equipo de cómputo, se comunica a través de una antena con un transponder (también conocido como Tag o etiqueta) mediante ondas de radio, además de ser una innovación tecnológica que poco a poco va tomando fuerza en el sector industrial. (NFC forum, 2012) La utilización de esta tecnología “Tag NFC” en vez de los carnet de salud, hace que el ingreso de los usuarios sea eficiente y rápido a la hora de ingresar al centro médico, esto se debe a que cualquier hora del día podrán apartar su cita médica por medio de su Tag con solo pasándola por el lector, el cual mostrara o generara en la pantalla que citas médicas aún están disponibles el día, la hora, el médico y su respectiva especialización para tener un control exacto de con cual interno usted quiere ser atendido y si está disponible o no. La tecnología de corto alcance utilizado en un dispositivo móvil, cada vez tienen mayor aceptación debido a las ventajas que posee frente a otras tecnologías inalámbricas, siendo una de las características que más sobresale la escalabilidad y flexibilidad. Esta tecnología está inmersa en nuestra sociedad pero ha pasado desapercibida aunque es de gran importancia, ya que facilitan la vida cotidiana de las personas. Así es como se presenta una evaluación acerca de la factibilidad de implementar la tecnología NFC para el control y acceso a citas médicas en la Empresa de salud E.S.E Camú Santa Teresita del Municipio de Lorica, realizando una valoración frente a otras tecnologías de corto alcance para llegar al objetivo propuesto en el proyecto. NFC es un tipo de tecnología de corto alcance y es una de las herramienta que permite realizar múltiples actividades como: transacciones o pagos desde los dispositivos móviles o tarjetas NFC en cualquier tienda, entidad o institución e incluso acceder a lugares o establecimientos que posean un control de acceso con esta tecnología.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-01-24T05:51:32Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-01-24T05:51:32Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-01-24
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/491
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/491
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1b845572-ece8-4305-9cde-0de78cb2bcc2/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/d437b07e-b760-41e9-9561-0ca566d6bfb2/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/d69d850a-2f4e-4854-8e2e-feca5a0dfabf/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/f91c8387-4a6c-409d-95d7-46bafa1cdc39/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f195c26414993cde637a2ce27fca1ac5
33e85c7f123ca60c5603f78da5ab03b7
2fc8fc7a7c7132459998b8d8b035ab8c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636162713485312
spelling Fuentes Ramos, Randy Javieraa69e39f-cd95-45b6-bc82-5abe4087fdd2-1Mercado Yánez, Mauro Aldair11e8a663-e352-4d41-b54f-5132fc1b9e17-12018-01-24T05:51:32Z2018-01-24T05:51:32Z2018-01-24https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/491Los usuarios de la E.S.E Camú santa teresita presenta problemas al momento de hacer diligencias o apartar una cita médica, ahorrándoles las engorrosas filas y madrugadas para poder acceder a este centro de salud, este es uno de los mas grande problemas a diario que se presenta pero como mecanismo para resolver esta necesidad hemos optado por un sistema de control de acceso y de citas a los diferentes usuarios, esta idea surge con el fin de realizar un sistema innovador; y económico, con tecnología de punta; que su tiempo de vida sea, al menos a mediano plazo; escalable; confiable; seguro y con interfaces amigables todo esto gracias a través de la tecnología NFC. La Tecnología NFC (Near Field Communication) se provee a través de la comunicación inalámbrica, es de corto alcance y alta frecuencia que permite el intercambio de datos entre dispositivos, y se encuentra basada en la tecnología RFID (Radio Frequency Identification), que es una tecnología de identificación remota e inalámbrica en la cual un dispositivo lector o reader vinculado a un equipo de cómputo, se comunica a través de una antena con un transponder (también conocido como Tag o etiqueta) mediante ondas de radio, además de ser una innovación tecnológica que poco a poco va tomando fuerza en el sector industrial. (NFC forum, 2012) La utilización de esta tecnología “Tag NFC” en vez de los carnet de salud, hace que el ingreso de los usuarios sea eficiente y rápido a la hora de ingresar al centro médico, esto se debe a que cualquier hora del día podrán apartar su cita médica por medio de su Tag con solo pasándola por el lector, el cual mostrara o generara en la pantalla que citas médicas aún están disponibles el día, la hora, el médico y su respectiva especialización para tener un control exacto de con cual interno usted quiere ser atendido y si está disponible o no. La tecnología de corto alcance utilizado en un dispositivo móvil, cada vez tienen mayor aceptación debido a las ventajas que posee frente a otras tecnologías inalámbricas, siendo una de las características que más sobresale la escalabilidad y flexibilidad. Esta tecnología está inmersa en nuestra sociedad pero ha pasado desapercibida aunque es de gran importancia, ya que facilitan la vida cotidiana de las personas. Así es como se presenta una evaluación acerca de la factibilidad de implementar la tecnología NFC para el control y acceso a citas médicas en la Empresa de salud E.S.E Camú Santa Teresita del Municipio de Lorica, realizando una valoración frente a otras tecnologías de corto alcance para llegar al objetivo propuesto en el proyecto. NFC es un tipo de tecnología de corto alcance y es una de las herramienta que permite realizar múltiples actividades como: transacciones o pagos desde los dispositivos móviles o tarjetas NFC en cualquier tienda, entidad o institución e incluso acceder a lugares o establecimientos que posean un control de acceso con esta tecnología.PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2NFC, Tarjetas inteligentes, RFID, ArduinoDiseño e implementación de un sistema de control de acceso y citas médicas de los diferentes usuarios de la E.S.E Camú Santa Teresita a través de la tecnología NFC (Near Field Communication) “TAG”Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de IngenieríaPublicationTEXTDISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO Y CITAS MÉDICAS.pdf.txtDISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO Y CITAS MÉDICAS.pdf.txtExtracted texttext/plain133033https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1b845572-ece8-4305-9cde-0de78cb2bcc2/downloadf195c26414993cde637a2ce27fca1ac5MD55THUMBNAILDISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO Y CITAS MÉDICAS.pdf.jpgDISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO Y CITAS MÉDICAS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5810https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/d437b07e-b760-41e9-9561-0ca566d6bfb2/download33e85c7f123ca60c5603f78da5ab03b7MD56ORIGINALDISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO Y CITAS MÉDICAS.pdfDISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO Y CITAS MÉDICAS.pdfapplication/pdf5367079https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/d69d850a-2f4e-4854-8e2e-feca5a0dfabf/download2fc8fc7a7c7132459998b8d8b035ab8cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/f91c8387-4a6c-409d-95d7-46bafa1cdc39/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/491oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/4912023-10-06 00:46:48.642https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=