Desarrollo del pensamiento crítico desde enseñanza de ciencias las sociales en estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Patio Bonito Norte del municipio de San Andrés De Sotavento Córdoba
Los resultados de presente estudio, son un producto de la investigación desarrollada en el resguardo indígena zenú, denominada “Desarrollo del pensamiento crítico desde enseñanza de ciencias las sociales en estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Patio Bonito Norte del municipio de San...
- Autores:
-
Figueroa Ortega, Edgardo Rafael
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7937
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7937
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
- Palabra clave:
- Pensamiento critico
Enseñanza
Ciencias sociales
Estrategias pedagógico-didácticas
Educación secundaria
Critical thinking
Teaching
Social sciences
Pedagogical-didactic strategies
Secondary education
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2023
id |
UCORDOBA2_a6fc98ddc77beb5a2c412aee824d2120 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7937 |
network_acronym_str |
UCORDOBA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Unicórdoba |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo del pensamiento crítico desde enseñanza de ciencias las sociales en estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Patio Bonito Norte del municipio de San Andrés De Sotavento Córdoba |
title |
Desarrollo del pensamiento crítico desde enseñanza de ciencias las sociales en estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Patio Bonito Norte del municipio de San Andrés De Sotavento Córdoba |
spellingShingle |
Desarrollo del pensamiento crítico desde enseñanza de ciencias las sociales en estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Patio Bonito Norte del municipio de San Andrés De Sotavento Córdoba Pensamiento critico Enseñanza Ciencias sociales Estrategias pedagógico-didácticas Educación secundaria Critical thinking Teaching Social sciences Pedagogical-didactic strategies Secondary education |
title_short |
Desarrollo del pensamiento crítico desde enseñanza de ciencias las sociales en estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Patio Bonito Norte del municipio de San Andrés De Sotavento Córdoba |
title_full |
Desarrollo del pensamiento crítico desde enseñanza de ciencias las sociales en estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Patio Bonito Norte del municipio de San Andrés De Sotavento Córdoba |
title_fullStr |
Desarrollo del pensamiento crítico desde enseñanza de ciencias las sociales en estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Patio Bonito Norte del municipio de San Andrés De Sotavento Córdoba |
title_full_unstemmed |
Desarrollo del pensamiento crítico desde enseñanza de ciencias las sociales en estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Patio Bonito Norte del municipio de San Andrés De Sotavento Córdoba |
title_sort |
Desarrollo del pensamiento crítico desde enseñanza de ciencias las sociales en estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Patio Bonito Norte del municipio de San Andrés De Sotavento Córdoba |
dc.creator.fl_str_mv |
Figueroa Ortega, Edgardo Rafael |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Otalvaro Sepúlveda, Carlos |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Figueroa Ortega, Edgardo Rafael |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Noroño Sánchez, José Villadiego Lorduy, Jorge Rafael |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Pensamiento critico Enseñanza Ciencias sociales Estrategias pedagógico-didácticas Educación secundaria |
topic |
Pensamiento critico Enseñanza Ciencias sociales Estrategias pedagógico-didácticas Educación secundaria Critical thinking Teaching Social sciences Pedagogical-didactic strategies Secondary education |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Critical thinking Teaching Social sciences Pedagogical-didactic strategies Secondary education |
description |
Los resultados de presente estudio, son un producto de la investigación desarrollada en el resguardo indígena zenú, denominada “Desarrollo del pensamiento crítico desde enseñanza de ciencias las sociales en estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Patio Bonito Norte del municipio de San Andrés de Sotavento, Córdoba” trabajo centrado en proponer estrategias para que los estudiantes se apropien de los conocimientos y los apliquen a su realidad objetiva. Además, ayudará a los estudiantes a crear su propia identidad haciendo uso del pensamiento crítico que es uno de los referentes teóricos más importantes en la investigación. El pensamiento crítico está muy relacionado con otras capacidades tales como la creatividad, la lógica o la intuición, permitiendo elaborar nuevas estrategias y formas de ver y percibir el mundo. Tener buena capacidad de pensamiento crítico ayuda a evitar el conformismo y a avanzar como seres humanos, evitando que existe un único modo de ver la realidad. Para la creación de la estrategia pedagógica se llevó a cabo una investigación mixta no experimental, de tipo descriptivo; con una muestra de 14 hombres y 15 mujeres; mediante la utilización de técnicas como la observación participante, evaluación diagnostica y el análisis de contenido. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-17T20:26:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-17T20:26:19Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7937 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7937 https://repositorio.unicordoba.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad de Córdoba Repositorio Universidad de Córdoba |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Agudelo L & Aigneren J. (2008). Diseños de investigación experimental y no-experimental. La Sociología en sus Escenarios, (18), 1–46 Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía Didáctica. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de comunicación social y periodismo. Neiva. Arboleda, J (2013). Hacia un nuevo concepto de pensamiento y comprensión. Boletín Redipe, (824), 6-14. Argaez, M. (2013). Breve Historia del Pensamiento Crítico. Pensamiento Crítico UVM. Disponible en https://uvmpensamientocritico.wordpress.com/2013/ 11/27/muy-breve-historia-del-pensamiento-critico/ Camacho, H., Casilla, D. & Finol de Franco Arias Gonzáles, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Arias, D. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia. La violencia política Aymes, G. L. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigación, 37(22), 41-60. https://educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf Baquero, M & Doria, R. (2021). La Oratoria como escenario pedagógico para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: una apuesta en la virtualidad. Assensus, 6(10), 132-150. https://doi.org/10.21897/assensus.2533 Bernal, C. & Moya, M. (2018). Conflicto armado en Colombia. Bernal-Castro, CA, Moya-Vargas, MF, Carvajal-Martínez, J., Tirado-Acero, M. (2018). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. Bezanilla, M, Poblete, M, Fernández, D., Arranz, S., & Campo, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. Blanch, J. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales? La didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos., (40), 67-81. Blanco, Á., España, & Franco, A. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula de ciencias. Apice, 1(1), 107-115. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/19977 Boisvert, J & Paul, E (2019). Repositorio Institucional universidad Autónoma del estado de México. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.11799/57993 Campillo, H. (2004). La formación del pensamiento crítico. Principios de la enseñanza del pensamiento crítico. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/54064007/LAFORMACION-DEL-PENSAMIENTO-CRITICOde-Jacques-Boisvert Cañón, K., Garcia, B., & Torres, M. (2022). Impacto de la Globalización en el Sistema Educativo en Colombia. Rev. Horizontes. Vol. 22 No. 10, 15-34. Carvajal, C. (2022). Uso de tic para el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes de secundaria en el área de ciencias sociales. Medellin: Trabajo de investigacion en Repositorio Institucional UPB. Carretero, M (1995). Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Arque. Buenos Aires. 127p. Castillero, O. (2010). ¿Qué es el pensamiento crítico y cómo desarrollarlo? Página Psicología y mente - Pensamiento crítico: definiendo el concepto. Disponible en https://psicologiaymente.com/inteligencia/pensamien to-critico. Couveia, E., Atencio, M., & Morillo, A. (2015). Estrategias de enseñanza para el logro del pensamiento crítico en el aprendizaje de la Geografía. Encuentro Educacional, 20(3). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/19664. Couveia, E., Atencio, M., & Morillo, A. (2015). Estrategias de enseñanza para el logro del pensamiento crítico en el aprendizaje de la Geografía. Encuentro Educacional, 20(3). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/19664 De la Garza, D., France, D., Slade, C., Lafortune, L., Pallascio, R., & Mongeau, P. (2003). ¿Qué es el pensamiento dialógico crítico? Perfiles educativos, 25(102), 22-39. Díaz, F. (2021). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 6, núm. 13, septiembre, 2001 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Disponible en https://www.academia.edu/800752/Pensamiento_cr% C3%ADtico_Qu%C3%A9_es_y_por_qu%C3%A9_e importante. Feo, R (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Revista digital Tendencias Pedagógicas. 2015. N. 16. Pàg.3. Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. Ciencia América: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6. García, F, Mendoza J., Yauris, C., & Pérez, Y. (2019). Pensamiento crítico, tecnologías de la información y calidad de la formación docente. Investigación y Postgrado, 33(2), 179-192 Granata, M., Chada, M. y Barale, C. (2000). La enseñanza y la didáctica. Aproximaciones a la construcción de una nueva relación. Fundamentos en Humanidades, 1(1), 39-49. Guardiola D. & Jurado D. (2018). Diseño didáctico para el desarrollo de la habilidad de pensamiento crítico en los estudiantes de grado 5° de la institución educativa Antonio Nariño de la ciudad de Montería, desde el área de ética y valores. Hamui, A., & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. Hernández, D., & Montoya, J. (2022). Potenciando el pensamiento critico a través de estrategias en las ciencias sociales. Manizales : Trabajo d maetria en Educación de la Universidad Autonoma de Manizales. Huisa, C, Poma, L., & Vargas (2021). La importancia del pensamiento crítico en el área de Ciencias Sociales. Köhler, M. (2010). Somos lo que pensamos, DHP, México, editorial éxodo, 5ª. edición. Landeo, G. (2022). Problem-based Learning for the Development of Critical Thinking inStudent Education: A Systematic Review. Lima: Tesis de maestria de la Universidad Nacional de San Marcos. León, A., Silva, H., Morales, G., Pacheco, V., Canales, C., Medrano, A., & Carpio, C. (2009). El pensamiento: ¿un asunto de la psicología? Journal of Behavior, Health & Social Issues, 1(2), 89-97. León, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y representaciones, 2(1), 161-214. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5475194.pdf López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Recuperado de http://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22 _2012.pdf Lozano, M. & Lozano, A.(2015). Pensamiento crítico y rendimiento académico de estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Horizonte de la Ciencia, 5(8), 105-110. Marisol, V. (2012). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. México: Éxodo. Martínez, F. & Londoño, J (2012). El pensamiento sistémico como herramienta metodológica para la resolución de problemas. Revista Soluciones de Postgrado, 4(8), 43-65. Martín, A. & Barrientos, O. (2009). Los dominios del pensamiento crítico: Una lectura desde la teoría de la educación. Vol. 21, núm. 2. Disponible en http://revistas.usal.es/index.php/1130- 3743/article/view/7150 Maya, J. & Gómez, J. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25). Medina, A., Salvador F., Arroyo, R., Blázquez, F., Vicente, D., Fernández, M., ... & McWiliam, N. (2009). Didáctica general. Madrid: Pearson Prentice Hall. Mendoza, M., Gómez, M. & García, I (2016). El desarrollo del pensamiento crítico mediante el debate asincrónico en foros virtuales en educación secundaria. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 8(1), 100-115. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-03662016000100006&script=sci_arttext Ministerio de Educación Nacional MEN. (2007). RESOLUCION No. 466. Denominación académica de los programas de humanidades y ciencias sociales. Montoya, J. (2007). Primer avance de investigación. Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (21). Moreno, W. & Tejeda, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. https://www.redalyc.org/pdf/551/55150357003.pdf Munita, M. (2011). Sociedad y educación: la educación como fenómeno social. Foro educacional, (19), 109-120. Naessens, H. (2015). Comparación entre dos autores del pensamiento crítico: Jacques Nérici, I., (1985). Hacia una didáctica general de dinámica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz OCDE. (2019). OCDE Colombia – Country Note PISA 2018 Results. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/education/panorama-de-la-educacion_20795793 OCDE. (2019). OCDE Colombia – Country Note PISA 2018 Results. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/education/panorama-de-la-educacion_20795793 OECD. (2019). RESULTADOS PISA 2018. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf OECD. (2019). RESULTADOS PISA 2018. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf Olivares, S. & Heredia Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778. Osorio, M, Barreto, Y., & Hernández, S. (2015). Estrategias Lúdico Pedagógicas para el desarrollo de las habilidades del pensamiento del nivel literal en los niños y niñas del nivel transición del Instituto Educativo Príncipe de paz de la ciudad de Cartagena. Pagés, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación, 13, 38-51. Paul, R. & Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico - Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. Disponible en https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SPConceptsandTools.pdf Pérez, E. (2016). La inquietud de sí y la actitud crítica en el discurso pedagógico. (un recorrido de tradiciones). ACTAS, 3. Perez, D. (2023). Retos de la educación en Colombia frente al devenir del siglo XXI. Rev. Palponiente Vol. 5 No. 7, 25-32. Prieto, J. (2008). Pensamiento crítico y universidad: Estrategias para la consolidación de una sociedad democrática en México. Investigación y Ciencia: de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (42), 36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6104511 Reeder, P., & Guillén, V. (2009). Formación y pensamiento crítico. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 2(1), 23-43. Restrepo, L. (2021) Formación en pensamiento crítico en la escuela como herramienta para el fortalecimiento de la democracia en Colombia. Rios, C. (2022). Hábitos de Estudio en el Desarrollo del Pensamiento Crítico de los Estudiantes de Educación Secundaria en Instituciones Educativas del Ámbito Rural Yarinacocha - Pucallpa, 2021. Pucallpa: Trabajo de maestria en Educacion en Tepositorio Institucinal de la Universidad Nacional de Uyacali. Ruiz, J. (2023). Programa didáctico para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de educación secundaria. Rev. Sciéndo Vol. 26 No. 3, 115-137. Ruiz, I. 2013). El análisis de contenido en la investigación educativa: propuesta de fases y procedimientos para la etapa de evaluación de la información. Pedagogía Universitaria, 14(3). Sánchez, M., Fernández, M., & Diaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista científica UISRAEL, 8(1), 107-121. Sarmiento, P. (2009). La enseñanza de la historia y el Pensamiento Crítico II. Scharager, J., & Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología, 1, 1-3. https://www.academia.edu/download/31715755/muestreo.pdf Secretaría de Educación Departamento de Córdoba. (2019) Caracterización del Sector Educativo.http://186.117.156.149:8081/_contenido/noticias/2017/Caracterizaci%C3%B3n%202016%20-%202019.pdf Secretaría de Educación Departamento de Córdoba. (2019) Caracterización del Sector Educativo.http://186.117.156.149:8081/_contenido/noticias/2017/Caracterizaci%C3%B3n%202016%20-%202019.pdf Secretaria Departamental de Educacion de Cordóba. (2022). Caracterizacion de las Instituciones Educativas del departamento de Cordóba. Monteria: Ed. Gobernación de Cordóba. Souza, M. (2010). Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. Salud Colectiva, 6 (3), 251-261. [Fecha de Consulta 2 de octubre de 2023]. ISSN: 1669-2381. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73115348002 Steffens, E.,Ojeda, D. Martínez, O, García, J, Hernández, H. & Marin, F. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/1650 Torres, H. y Girón, D., A. (2009). Didáctica General. San José, Costa Rica: Editorama, S.A Vásquez, M. (2020). Consumo de información falsa en redes sociales por parte de los estudiantes del CCAV-UNAD Corozal: una estrategia comunicativa para contrarrestar la desinformación y su incidencia en la formación de opinión. Vélez, C. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 9(2), 11-39. Vergara, D., Lobo, L., & Ledesma, E. (2023). Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios: una revisión del estado de la cuestión. Rev. Teknos, Vol. 23 No. 1, 115-132. Vezub, L. (2005). Tendencias internacionales de desarrollo profesional docente. La experiencia de México, Colombia, Estados Unidos y España. Trabajo realizado a solicitud de las Direcciones Nacionales de Gestión Curricular y Formación Docente y de Investigación y Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Argentina. Buenos Aires. Villarini, A. (2003) Teoría y pedagogía del pensamiento. Perspectivas psicológicas. 4 y 3 IV. Villarini, A. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Porfirio García Fernández, 35. Villarini, Á. (2004). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas Psicológicas, 3- 4(4), 35-42. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2023 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación y Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
institution |
Universidad de Córdoba |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/bb25bda4-e170-41a2-ab22-609d5dcefa75/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/b7ccf5b2-a2d3-4ccd-b918-7b43c590a9b2/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/925837b9-67ec-4be1-87a2-5887e895f303/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1da8207e-e45e-4e40-b7f5-07623cf371e8/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/c5e73595-71ca-4a47-be57-51dd13159de0/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1d9acf78-8835-4f59-a637-76c61a9577bf/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ba2c7345-587a-4221-8835-f72449687bef/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
73a5432e0b76442b22b026844140d683 a5907e38a1196428a489901b708d5bd4 c1f28f3db5a194e5ec37e8f3c33301af 6bb8504e69e1a21b206bf1eb98419427 30a054d1923536c1e13fd00ac8ed0291 2b42a25f8960031335bd82bfc910f917 d190704d057eec865a93a01f71125432 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1839636085011906560 |
spelling |
Otalvaro Sepúlveda, Carlosd4969a96-9608-47fd-abd0-b62f162b6797-1Figueroa Ortega, Edgardo Rafael08ba3480-4306-42fc-ac50-daf61ab62185-1Noroño Sánchez, José3bfe8041-cfde-4866-9728-9b1af389dac1600Villadiego Lorduy, Jorge Rafaeleb30ca25-0204-4c32-9358-626ae6131dd96002023-11-17T20:26:19Z2023-11-17T20:26:19Z2023-11-16https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7937Universidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/Los resultados de presente estudio, son un producto de la investigación desarrollada en el resguardo indígena zenú, denominada “Desarrollo del pensamiento crítico desde enseñanza de ciencias las sociales en estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Patio Bonito Norte del municipio de San Andrés de Sotavento, Córdoba” trabajo centrado en proponer estrategias para que los estudiantes se apropien de los conocimientos y los apliquen a su realidad objetiva. Además, ayudará a los estudiantes a crear su propia identidad haciendo uso del pensamiento crítico que es uno de los referentes teóricos más importantes en la investigación. El pensamiento crítico está muy relacionado con otras capacidades tales como la creatividad, la lógica o la intuición, permitiendo elaborar nuevas estrategias y formas de ver y percibir el mundo. Tener buena capacidad de pensamiento crítico ayuda a evitar el conformismo y a avanzar como seres humanos, evitando que existe un único modo de ver la realidad. Para la creación de la estrategia pedagógica se llevó a cabo una investigación mixta no experimental, de tipo descriptivo; con una muestra de 14 hombres y 15 mujeres; mediante la utilización de técnicas como la observación participante, evaluación diagnostica y el análisis de contenido.The results of this study are a product of the research developed in the Zenú indigenous reservation, called “Development of critical thinking from the teaching of social sciences in 10th grade students of the Patio Bonito Norte Educational Institution of the municipality of San Andrés de Sotavento, Córdoba” work focused on proposing strategies so that student’s appropriate knowledge and apply it to their objective reality. In addition, it will help students create their own identity using critical thinking, which is one of the most important theoretical references in research. Critical thinking is closely related to other abilities such as creativity, logic or intuition, allowing us to develop new strategies and ways of seeing and perceiving the world. Having good critical thinking skills helps to avoid conformity and advance as human beings, avoiding the idea that there is only one way of seeing reality. To create the pedagogical strategy, a non-experimental research was carried out, with a descriptive scope and a qualitative approach; with a sample of 14 men and 15 women; through the use of techniques such as participant observation, diagnostic evaluation and content analysis.Resumén 11Abstract 12Introducción 131. Capitulo I. Planteamiento del problema de investigación 161.1 Planteamiento del problema 161.2 Formulación del problema 221.3 Justificación 231.4 Objetivos 271.4.1. Objetivo General 271.4.2. Objetivos Especificos 272. Capitulo II. Marco Referencial 282.1 Estado del Arte 282.1.1 Antecedentes Internacionales 292.1.2 Antecedentes Nacioanales 362.1.3 Antecedentes Locales 412.2 Bases Teóricas 432.2.1 Pensamiento 432.2.2 Teoria explicativa del Pensamiento 452.2.3 La Actitud Critica 472.2.4 Pensamiento Crítico 502.2.5 Teorias Explicativas del Pensamiento Crítico 522.2.6 Enseñanza 552.2.7 Ciencias Sociales 562.2.8 Didáctica de la Enseñanza de las Ciencias Sociales 572.2.9 El curriculum 592.2.10. La enseñanza de las ciencias sociales y el pensamiento 623. Capitulo III. Diseño metodológico 633.1. Enfoque de la investigación 633.2. Diseño de investigación 633.3. Tipo de Investigación 643.4. Población y muestra 653.4.1. Tipo de muestra 653.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información 663.5.1. Evaluación Diagnóstica 673.5.2. Observación no Participante 713.5.3. Análisis de Contenido 713.6. Procedimientos de la Investigación 723.6.1. Fase 1: Preparación y Diseño de la Investigación 723.6.2. Fase 2: Recopilación de Datos 723.6.3. Fase 3: Análisis de Datos 733.6.4. Fase 4: Diseño de Estrategia Pedagógica 733.6.5. Fase 5: Análisis y Conclusiones 733.6.6. Fase 6: Presentación de Resultados 734. Capitulo IV. Resultados de la Investigación 754.1. Nivel de desarrollo del Pensamiento Critico 754.2. Didáctica especifica de las Ciencias Sociales en la Institución 845.Capítulo V. Análisis de Resultados 866. Capítulo VI. Propuesta 936.1. DRIDA como Estrategia Coadyuvante en el Desarrollo del Pensamiento Crítico 937. Capitulo VII. Conclusiones 99Recomendaciones 103Referencias Bibliograficas 104Anexos 115Anexo 1. Prueba diagnóstica 115Anexo 2. Rúbrica de observación 117Anexo 3. Validación de la prueba por expertos 119Lista de Tablas 9Tabla 1. Categorías de la Investigacion 67Tabla 2. DRIDA Para el Desarrollo del Pensamiento Critico 87Tabla 3. Rúbrica Para la Evaluacion de la Propuesta DRIDA 89Lista de Figura 10Figura 1.Modelación de la Estrategia Didáctica 28Figura 2. Desarrollo del Pensamiento CriticoFigura 3. El Curriculum Técnico 53Figura 4. El Currículum Crítico 55Figura 5. Género 71Figura 6. Edad 72Figura 7. Importancia de las Ciencias Sociales 73Figura 8. Consecuencias de la Conquista Española 74Figura 9. Qué Sucede si no Existen Leyes 75Figura 10. Qué Sucedería si no Hubiese Existido la Conquista 76Figura 11. Importancia de la Sociedad Para el Individuo 77Figura 12. Postura ente el Proceso de la Independencia 78Figura 13. Didáctica Específica de las Ciencias Sociales 80MaestríaMagíster en Ciencias SocialesTrabajos de Investigación y/o ExtensiónspaUniversidad de CórdobaFacultad de Educación y Ciencias HumanasMaestría en Ciencias SocialesCopyright Universidad de Córdoba, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo del pensamiento crítico desde enseñanza de ciencias las sociales en estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Patio Bonito Norte del municipio de San Andrés De Sotavento CórdobaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAgudelo L & Aigneren J. (2008). Diseños de investigación experimental y no-experimental. La Sociología en sus Escenarios, (18), 1–46Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía Didáctica. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de comunicación social y periodismo. Neiva.Arboleda, J (2013). Hacia un nuevo concepto de pensamiento y comprensión. Boletín Redipe, (824), 6-14.Argaez, M. (2013). Breve Historia del Pensamiento Crítico. Pensamiento Crítico UVM. Disponible en https://uvmpensamientocritico.wordpress.com/2013/ 11/27/muy-breve-historia-del-pensamiento-critico/ Camacho, H., Casilla, D. & Finol de FrancoArias Gonzáles, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica.Arias, D. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia. La violencia políticaAymes, G. L. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigación, 37(22), 41-60. https://educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdfBaquero, M & Doria, R. (2021). La Oratoria como escenario pedagógico para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: una apuesta en la virtualidad. Assensus, 6(10), 132-150. https://doi.org/10.21897/assensus.2533Bernal, C. & Moya, M. (2018). Conflicto armado en Colombia. Bernal-Castro, CA, Moya-Vargas, MF, Carvajal-Martínez, J., Tirado-Acero, M. (2018). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.Bezanilla, M, Poblete, M, Fernández, D., Arranz, S., & Campo, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113.Blanch, J. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales? La didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos., (40), 67-81.Blanco, Á., España, & Franco, A. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula de ciencias. Apice, 1(1), 107-115. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/19977Boisvert, J & Paul, E (2019). Repositorio Institucional universidad Autónoma del estado de México. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.11799/57993Campillo, H. (2004). La formación del pensamiento crítico. Principios de la enseñanza del pensamiento crítico. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/54064007/LAFORMACION-DEL-PENSAMIENTO-CRITICOde-Jacques-BoisvertCañón, K., Garcia, B., & Torres, M. (2022). Impacto de la Globalización en el Sistema Educativo en Colombia. Rev. Horizontes. Vol. 22 No. 10, 15-34.Carvajal, C. (2022). Uso de tic para el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes de secundaria en el área de ciencias sociales. Medellin: Trabajo de investigacion en Repositorio Institucional UPB.Carretero, M (1995). Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Arque. Buenos Aires. 127p.Castillero, O. (2010). ¿Qué es el pensamiento crítico y cómo desarrollarlo? Página Psicología y mente - Pensamiento crítico: definiendo el concepto. Disponible en https://psicologiaymente.com/inteligencia/pensamien to-critico.Couveia, E., Atencio, M., & Morillo, A. (2015). Estrategias de enseñanza para el logro del pensamiento crítico en el aprendizaje de la Geografía. Encuentro Educacional, 20(3). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/19664.Couveia, E., Atencio, M., & Morillo, A. (2015). Estrategias de enseñanza para el logro del pensamiento crítico en el aprendizaje de la Geografía. Encuentro Educacional, 20(3). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/19664De la Garza, D., France, D., Slade, C., Lafortune, L., Pallascio, R., & Mongeau, P. (2003). ¿Qué es el pensamiento dialógico crítico? Perfiles educativos, 25(102), 22-39.Díaz, F. (2021). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 6, núm. 13, septiembre, 2001 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, MéxicoFacione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Disponible en https://www.academia.edu/800752/Pensamiento_cr% C3%ADtico_Qu%C3%A9_es_y_por_qu%C3%A9_e importante.Feo, R (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Revista digital Tendencias Pedagógicas. 2015. N. 16. Pàg.3.Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. Ciencia América: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6.García, F, Mendoza J., Yauris, C., & Pérez, Y. (2019). Pensamiento crítico, tecnologías de la información y calidad de la formación docente. Investigación y Postgrado, 33(2), 179-192Granata, M., Chada, M. y Barale, C. (2000). La enseñanza y la didáctica. Aproximaciones a la construcción de una nueva relación. Fundamentos en Humanidades, 1(1), 39-49.Guardiola D. & Jurado D. (2018). Diseño didáctico para el desarrollo de la habilidad de pensamiento crítico en los estudiantes de grado 5° de la institución educativa Antonio Nariño de la ciudad de Montería, desde el área de ética y valores.Hamui, A., & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.Hernández, D., & Montoya, J. (2022). Potenciando el pensamiento critico a través de estrategias en las ciencias sociales. Manizales : Trabajo d maetria en Educación de la Universidad Autonoma de Manizales.Huisa, C, Poma, L., & Vargas (2021). La importancia del pensamiento crítico en el área de Ciencias Sociales.Köhler, M. (2010). Somos lo que pensamos, DHP, México, editorial éxodo, 5ª. edición.Landeo, G. (2022). Problem-based Learning for the Development of Critical Thinking inStudent Education: A Systematic Review. Lima: Tesis de maestria de la Universidad Nacional de San Marcos.León, A., Silva, H., Morales, G., Pacheco, V., Canales, C., Medrano, A., & Carpio, C. (2009). El pensamiento: ¿un asunto de la psicología? Journal of Behavior, Health & Social Issues, 1(2), 89-97.León, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y representaciones, 2(1), 161-214. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5475194.pdfLópez, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Recuperado de http://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22 _2012.pdfLozano, M. & Lozano, A.(2015). Pensamiento crítico y rendimiento académico de estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Horizonte de la Ciencia, 5(8), 105-110.Marisol, V. (2012). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. México: Éxodo.Martínez, F. & Londoño, J (2012). El pensamiento sistémico como herramienta metodológica para la resolución de problemas. Revista Soluciones de Postgrado, 4(8), 43-65.Martín, A. & Barrientos, O. (2009). Los dominios del pensamiento crítico: Una lectura desde la teoría de la educación. Vol. 21, núm. 2. Disponible en http://revistas.usal.es/index.php/1130- 3743/article/view/7150Maya, J. & Gómez, J. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25).Medina, A., Salvador F., Arroyo, R., Blázquez, F., Vicente, D., Fernández, M., ... & McWiliam, N. (2009). Didáctica general. Madrid: Pearson Prentice Hall.Mendoza, M., Gómez, M. & García, I (2016). El desarrollo del pensamiento crítico mediante el debate asincrónico en foros virtuales en educación secundaria. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 8(1), 100-115. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-03662016000100006&script=sci_arttextMinisterio de Educación Nacional MEN. (2007). RESOLUCION No. 466. Denominación académica de los programas de humanidades y ciencias sociales.Montoya, J. (2007). Primer avance de investigación. Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (21).Moreno, W. & Tejeda, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. https://www.redalyc.org/pdf/551/55150357003.pdfMunita, M. (2011). Sociedad y educación: la educación como fenómeno social. Foro educacional, (19), 109-120.Naessens, H. (2015). Comparación entre dos autores del pensamiento crítico: JacquesNérici, I., (1985). Hacia una didáctica general de dinámica. Buenos Aires, Argentina: Editorial KapeluszOCDE. (2019). OCDE Colombia – Country Note PISA 2018 Results. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/education/panorama-de-la-educacion_20795793OCDE. (2019). OCDE Colombia – Country Note PISA 2018 Results. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/education/panorama-de-la-educacion_20795793OECD. (2019). RESULTADOS PISA 2018. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdfOECD. (2019). RESULTADOS PISA 2018. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdfOlivares, S. & Heredia Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778.Osorio, M, Barreto, Y., & Hernández, S. (2015). Estrategias Lúdico Pedagógicas para el desarrollo de las habilidades del pensamiento del nivel literal en los niños y niñas del nivel transición del Instituto Educativo Príncipe de paz de la ciudad de Cartagena.Pagés, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación, 13, 38-51.Paul, R. & Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico - Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. Disponible en https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SPConceptsandTools.pdfPérez, E. (2016). La inquietud de sí y la actitud crítica en el discurso pedagógico. (un recorrido de tradiciones). ACTAS, 3.Perez, D. (2023). Retos de la educación en Colombia frente al devenir del siglo XXI. Rev. Palponiente Vol. 5 No. 7, 25-32.Prieto, J. (2008). Pensamiento crítico y universidad: Estrategias para la consolidación de una sociedad democrática en México. Investigación y Ciencia: de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (42), 36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6104511Reeder, P., & Guillén, V. (2009). Formación y pensamiento crítico. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 2(1), 23-43.Restrepo, L. (2021) Formación en pensamiento crítico en la escuela como herramienta para el fortalecimiento de la democracia en Colombia.Rios, C. (2022). Hábitos de Estudio en el Desarrollo del Pensamiento Crítico de los Estudiantes de Educación Secundaria en Instituciones Educativas del Ámbito Rural Yarinacocha - Pucallpa, 2021. Pucallpa: Trabajo de maestria en Educacion en Tepositorio Institucinal de la Universidad Nacional de Uyacali.Ruiz, J. (2023). Programa didáctico para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de educación secundaria. Rev. Sciéndo Vol. 26 No. 3, 115-137.Ruiz, I. 2013). El análisis de contenido en la investigación educativa: propuesta de fases y procedimientos para la etapa de evaluación de la información. Pedagogía Universitaria, 14(3).Sánchez, M., Fernández, M., & Diaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista científica UISRAEL, 8(1), 107-121.Sarmiento, P. (2009). La enseñanza de la historia y el Pensamiento Crítico II.Scharager, J., & Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología, 1, 1-3. https://www.academia.edu/download/31715755/muestreo.pdfSecretaría de Educación Departamento de Córdoba. (2019) Caracterización del Sector Educativo.http://186.117.156.149:8081/_contenido/noticias/2017/Caracterizaci%C3%B3n%202016%20-%202019.pdfSecretaría de Educación Departamento de Córdoba. (2019) Caracterización del Sector Educativo.http://186.117.156.149:8081/_contenido/noticias/2017/Caracterizaci%C3%B3n%202016%20-%202019.pdfSecretaria Departamental de Educacion de Cordóba. (2022). Caracterizacion de las Instituciones Educativas del departamento de Cordóba. Monteria: Ed. Gobernación de Cordóba.Souza, M. (2010). Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. Salud Colectiva, 6 (3), 251-261. [Fecha de Consulta 2 de octubre de 2023]. ISSN: 1669-2381. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73115348002Steffens, E.,Ojeda, D. Martínez, O, García, J, Hernández, H. & Marin, F. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/1650Torres, H. y Girón, D., A. (2009). Didáctica General. San José, Costa Rica: Editorama, S.AVásquez, M. (2020). Consumo de información falsa en redes sociales por parte de los estudiantes del CCAV-UNAD Corozal: una estrategia comunicativa para contrarrestar la desinformación y su incidencia en la formación de opinión.Vélez, C. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 9(2), 11-39.Vergara, D., Lobo, L., & Ledesma, E. (2023). Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios: una revisión del estado de la cuestión. Rev. Teknos, Vol. 23 No. 1, 115-132.Vezub, L. (2005). Tendencias internacionales de desarrollo profesional docente. La experiencia de México, Colombia, Estados Unidos y España. Trabajo realizado a solicitud de las Direcciones Nacionales de Gestión Curricular y Formación Docente y de Investigación y Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Argentina. Buenos Aires.Villarini, A. (2003) Teoría y pedagogía del pensamiento. Perspectivas psicológicas. 4 y 3 IV.Villarini, A. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Porfirio García Fernández, 35.Villarini, Á. (2004). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas Psicológicas, 3- 4(4), 35-42.Pensamiento criticoEnseñanzaCiencias socialesEstrategias pedagógico-didácticasEducación secundariaCritical thinkingTeachingSocial sciencesPedagogical-didactic strategiesSecondary educationPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/bb25bda4-e170-41a2-ab22-609d5dcefa75/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD51ORIGINALFigueroaortegaedgardorafael.pdfFigueroaortegaedgardorafael.pdfapplication/pdf2575534https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/b7ccf5b2-a2d3-4ccd-b918-7b43c590a9b2/downloada5907e38a1196428a489901b708d5bd4MD52Formato de autorización para Repositorio.pdfFormato de autorización para Repositorio.pdfapplication/pdf779897https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/925837b9-67ec-4be1-87a2-5887e895f303/downloadc1f28f3db5a194e5ec37e8f3c33301afMD53TEXTFigueroaortegaedgardorafael.pdf.txtFigueroaortegaedgardorafael.pdf.txtExtracted texttext/plain101880https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1da8207e-e45e-4e40-b7f5-07623cf371e8/download6bb8504e69e1a21b206bf1eb98419427MD54Formato de autorización para Repositorio.pdf.txtFormato de autorización para Repositorio.pdf.txtExtracted texttext/plain4650https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/c5e73595-71ca-4a47-be57-51dd13159de0/download30a054d1923536c1e13fd00ac8ed0291MD56THUMBNAILFigueroaortegaedgardorafael.pdf.jpgFigueroaortegaedgardorafael.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8677https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1d9acf78-8835-4f59-a637-76c61a9577bf/download2b42a25f8960031335bd82bfc910f917MD55Formato de autorización para Repositorio.pdf.jpgFormato de autorización para Repositorio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15025https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ba2c7345-587a-4221-8835-f72449687bef/downloadd190704d057eec865a93a01f71125432MD57ucordoba/7937oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/79372024-06-27 12:09:25.277https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2023open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |