Educación científica desde una perspectiva curricular basada en la interdisciplinariedad: el caso del concepto de fermentación en educación secundaria
Esta investigación tuvo como objetivo analizar los aportes de la interdisciplinariedad a la educación científica de las ciencias naturales al aprendizaje del concepto de fermentación en educación secundaria mediante la identificación de los modelos explicativos iniciales y finales que los estudiante...
- Autores:
-
López Pacheco, Orlin José
Taboada Ramírez, Martha Liliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8613
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8613
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
- Palabra clave:
- Educación científica
Enseñanza de las ciencias
Fermentación
Interdisciplinariedad
Modelos mentales
Science education
Science education
Fermentation
Interdisciplinarity
Mental models
- Rights
- embargoedAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2024
id |
UCORDOBA2_a496011d0e80ce010c8904f00d623387 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8613 |
network_acronym_str |
UCORDOBA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Unicórdoba |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación científica desde una perspectiva curricular basada en la interdisciplinariedad: el caso del concepto de fermentación en educación secundaria |
title |
Educación científica desde una perspectiva curricular basada en la interdisciplinariedad: el caso del concepto de fermentación en educación secundaria |
spellingShingle |
Educación científica desde una perspectiva curricular basada en la interdisciplinariedad: el caso del concepto de fermentación en educación secundaria Educación científica Enseñanza de las ciencias Fermentación Interdisciplinariedad Modelos mentales Science education Science education Fermentation Interdisciplinarity Mental models |
title_short |
Educación científica desde una perspectiva curricular basada en la interdisciplinariedad: el caso del concepto de fermentación en educación secundaria |
title_full |
Educación científica desde una perspectiva curricular basada en la interdisciplinariedad: el caso del concepto de fermentación en educación secundaria |
title_fullStr |
Educación científica desde una perspectiva curricular basada en la interdisciplinariedad: el caso del concepto de fermentación en educación secundaria |
title_full_unstemmed |
Educación científica desde una perspectiva curricular basada en la interdisciplinariedad: el caso del concepto de fermentación en educación secundaria |
title_sort |
Educación científica desde una perspectiva curricular basada en la interdisciplinariedad: el caso del concepto de fermentación en educación secundaria |
dc.creator.fl_str_mv |
López Pacheco, Orlin José Taboada Ramírez, Martha Liliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lorduy Flórez, Danny José Pacheco Lora, Luis Carlos |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López Pacheco, Orlin José Taboada Ramírez, Martha Liliana |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Flórez Nisperuza, Elvira Patricia Franco Moreno, Ricardo Andrés |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación científica Enseñanza de las ciencias Fermentación Interdisciplinariedad Modelos mentales |
topic |
Educación científica Enseñanza de las ciencias Fermentación Interdisciplinariedad Modelos mentales Science education Science education Fermentation Interdisciplinarity Mental models |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Science education Science education Fermentation Interdisciplinarity Mental models |
description |
Esta investigación tuvo como objetivo analizar los aportes de la interdisciplinariedad a la educación científica de las ciencias naturales al aprendizaje del concepto de fermentación en educación secundaria mediante la identificación de los modelos explicativos iniciales y finales que los estudiantes tienen de la actividad biofisicoquímica de los microorganismos fermentativos. El tipo de investigación propuesto fue mixto, de diseño no experimental y nivel transversal descriptivo simple, iniciando en una primera fase por una revisión sistemática de literatura (RSL) utilizando estudios epistemológicos y protocolos de metaanálisis según PRISMA, y análisis de contenido cualitativo (ACC). En la segunda fase se identificaron los modelos explicativos iniciales de la fermentación (como proceso de degradación mecánica desde el punto de vista físico, como mecanismo químico de transformación de materia que depende del sustrato y como proceso de participación de microorganismos aglutinantes y benéficos) que fueron recopilados en el contexto educativo seleccionado; además, se implementó una secuencia didáctica interdisciplinar. En la tercera fase, se analiza los modelos finales de fermentación mediante resultados encontrados al aplicar la secuencia didáctica. Se concluye que los modelos pueden considerarse como aportes de la interdisciplinariedad al no haber sido identificados en estudios previos en educación secundaria, relacionando los diferentes tipos de fermentación a sus aplicaciones en la industria de alimentos y que la interdisciplinariedad puede considerarse como un enfoque didáctico innovador para impulsar la educación científica promoviéndose desde el currículo y permitiendo articular otras ciencias y disciplinas científicas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-22T19:11:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-22T19:11:57Z 2025-11-01 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-08-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8613 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8613 https://repositorio.unicordoba.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad de Córdoba Repositorio Universidad de Córdoba |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Adúriz- Bravo, A. (2017). Puentes entre la argumentación y la modelización en la enseñanza de las ciencias. X Congreso internacional sobre investigación en didáctica de las Ciencias. Sevilla. 5-8 de septiembre de 2017. Araya, S., Monzón, V., & Infante, M. (2019). Interdisciplinariedad en palabras del profesor de Biología: de la comprensión teórica a la práctica educativa. Revista mexicana de investigación educativa, 24(81), 403-429. Recuperado en 05 de agosto de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000200403&lng=es&tlng=es. Barajas, G., Teresa, M., Navarro, K., César, J., Osua, R., Osua, R., & Alejandra, M. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. Universidades, 60(46), 27–33 Barrios, N., & Lozano, M. (2018). Análisis de la competencia científica explicación de fenómenos como punto de partida en la caracterización de la enseñanza de las ciencias naturales con estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Central Sede San Carlos del municipio de Saldaña Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima, 2018. https://repository.ut.edu.co/handle/001/2579 Boronat, R., & López, P. (2011). El estudio de la fermentación en el laboratorio de educación secundaria. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias - 2011, 8(1) Pp. 111-114, 8(1), 111–114. https://rodin.uca.es/handle/10498/10210 Cardona, G. (2008). La interdisciplinariedad en la enseñanza de las ciencias (interdisciplinarity in science teaching). Revisado el 20 http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/marygri/documents/PPD/Interdisciplinariedad.pdf Cardona, J., Ochoa, J., Galviz, D., Botero, M., Rico, J., y Jaramillo, R. (2020). Política educativa en Colombia: cambios y reestructuraciones desde los ochenta hasta el inicio del nuevo siglo. Brazilian Journal of Development, 6(5), 26793-26809. Calderón, G. (2005). Aprender a investigar investigando: errores más frecuentes en el proceso investigativo y como evitarlos. Una aplicación en las Ciencias de la Administración. Departamento de Administración. Campoy, T., y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS, vol. 284. Corrales, M. (2011). Sistema de actividades metodológicas para la interdisciplinariedad en las ciencias naturales desde física a partir del nodo interdisciplinario energía en octavo grado. Revista Cubana de física, Vol. 28, No. 1. Ed. E. Moltó. Correia, R. (2019). El Paradigma Interpretativo En La Investigación Cualitativa: Análisis De Los Aportes De Mariane Krause (1995). Interpretações Revista de Crítica Livre, 2(1), 1-12. De la Vega, L. (2020). Docencia en aulas multigrado: Claves para la calidad educativa y el desarrollo profesional docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 153-175. De Paz, C. (2008). Conceptos y técnicas de recolección de datos en la investigación jurídico social. Recuperado de: http://www. geocities. ws/jusbaniz/faseI/tesis/tecnicas1. pdf. Desimone, M. (2009). Improving impact studies of teachers' professional development: Toward better conceptualizations and measures. Educational Researcher, 38(3), 181-199. Díaz, R., López. R., García, A., Abuín, G., Nogueira, E. & García, J. (1996). «¿Son los alumnos capaces de atribuir a los microorganismos algunas transformaciones de los alimentos?». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, Vol. 14, n.º 2, pp. 143-153, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21443 Fernando, H., & Rodríguez, P. (2015). Los microorganismos un mundo por descubrir, una estrategia de aula para desarrollar habilidades científicas para estudiantes de ciclo dos. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56272 Flórez, E., Martínez, L., y Hoyos, Alina. (2022). El currículo por competencias en la educación superior. Una mirada desde los programas de formación de maestros. Revista Boletín Redipe, 11(04), 154-172. Flórez, G., Martínez, Villalobos, J., & Londoño, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(18), 94-119 Furman, M. (2008). IV Foro Latinoamericano de Educación. Ciencias naturales en la escuela primaria: Colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico, Bogotá, Colombia: Fundación Santillana Fuster, E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. Garay, Lorduy, D. & De la Espriella. (2022) Hacia un currículo integral para la enseñanza de las ciencias naturales. Editorial Zenú. ISBN 978-628-95011-2-4. García, R. (2013). “Investigación interdisciplinaria de sistemas complejos: lecciones del cambio climático”, Interdisciplina, vol. 1, num.1, DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2013.1.46545 Guillen, A., Gallego, P., García, S., & Peris, B. (2018). El Algarrobo (Ceratonia siliqua L.), importancia paisajística, económica y perspectivas de futuro. Chronica naturae, (7), 45-54. Gómez, L., (2019). Unidad didáctica para el aprendizaje del concepto de fermentación. [Tesis de maestría, Universidad del Cauca]. Repositorio institucional de la Universidad del Cauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1018 Gómez Meza, P. E., Nova Moscoso, Y. Y., & Villamil Triana, Z. S. (2015). Desarrollo de subcompetencias científicas desde las orientaciones de las pruebas PISA : proyecto de aula sobre fermentación alcohólica en grado once del Instituto Pedagógico Nacional. Reponame:Repositorio Institucional de La Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2261 Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: hacia una nueva cultura profesional. España: Ed. Graó. Izquierdo, M. y Adúriz-Bravo A. (2005). “Los modelos teóricos para la ciencia escolar”. Enseñanza de las Ciencias, número extra, VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de la Ciencia, pp. 89-101. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona. Jaramillo, L. (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Sophia: Colección de la Educación, 26(1), pp. 199-221. Jelves, V. (2017). Develando el Currículo Integrado. Representaciones Sociales que en relación al Currículo Integrado habitan en profesores y profesoras de una escuela que practica la integración curricular. Paulo Freire, 17, 197. https://doi.org/10.25074/07195532.17.542 Krippendorff, K., & Bock, M. A. (2009). The Content Analysis Krippner, K., & Bock, M. A. (2009). The Content Analysis Reader. Sage Publications.Reader. Sage Publications. León , E. (2013). La interdisciplinariedad y su incidencia en el aprendizaje significativo en los estudiantes de los sextos años de educación general básica de la escuela fiscal México de la ciudad de Ambato. (Tesis de maestría). Escuela de Posgrado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador López, A y Valencia , L. (2019). Diálogo de saberes entre conocimiento científico escolar y saberes ancestrales en la I.E Atanasio Girardot y comunidad afrodescendiente Las Palmeras desde la elaboración del guarapo de caña. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/13063 Londoño, S., Collazos J. (2015). Los hijos del maíz, un regalo indígena que puede desaparecer para los campesinos. CrossmediaLab. Universidad Jorge Tadeo Lozano.https://www.utadeo.edu.co/es/articulo/crossmedialab/277626/los-hijos-del-maiz-un-regalo-indigena-que-puede-desaparecer-para-los-campesinos Lorduy, D. J. (2020). Estudio del triplete químico en la enseñanza y el aprendizaje de la Química Orgánica contextualizada. In repositorio.unicordoba.edu.co. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3528 Lorduy, D. (2023). Perspectivas multimetodológicas de investigaciones en educación científica: Una revisión desde dimensiones paradigmáticas. Praxis & Saber, 14(39), e15940. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n39.2023.15940 Lorduy, D. J., & Naranjo, C. P. (2020a). Percepciones de maestros y estudiantes sobre el uso del triplete químico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica, 39(3), 324–340. https://doi.org/10.14483/23448350.16427 Llano. L., Gutiérrez. M., Stable Rodríguez, A., Núñez, M., Masó, R., & Rojas, B. (2016). La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur, 14(3), 320-327. Mallitasig, A. & Freire, T. (2020). Gamificación como técnica didáctica en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. INNOVA Research Journal, 5(3), 164–181. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1391 Matthews, M. (2000). Time for science education. Nueva York: Plenum. Marcelo, C. (2010). La identidad docente: constantes y desafíos. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 3(1), 15-42. Marcelo, C. & Vaillant, D. (2010). Desarrollo profesional docente: ¿Cómo se aprende a enseñar? (Vol. 115). Narcea Ediciones. Mejia Salcedo, J. (2022). Una unidad didáctica para promover el aprendizaje profundo (uso de representaciones) del concepto fermentación con base en procesos agroindustriales en estudiantes de undecimo grado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Fonseca, La Guajira. [Tesis de Posgrado, Universidad Tecnológica De Pereira] Repositorio Institucional – Universidad Tecnológica De Pereira Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Santa Fe de Bogotá D.C.: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. En M. d. Nacional, Formar en ciencias: ¡el desafío! (pág. 48). Santa Fe de Bogotá: MEN Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Colombia Aprende, 1, 96. ttp://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles349446_genera_dba.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). Mallas de Aprendizaje Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Santa Fe De Bogotá: MEN. Mónica, B. (n.d.). Bebidas fermentadas a partir de maíz y arroz: elaboración, control y conservación Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., Stewart, L. A., Estarli, M., Barrera, E. S. A., Martínez-Rodríguez, R., Baladia, E., Agüero, S. D., Camacho, S., Buhring, K., Herrero-López, A., Gil-González, D. M., Altman, D. G., Booth, A., … Whitlock, E. (2016). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica, 20(2), 148–160. https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1 Moreno, G. (2013). Construcción de modelos escolares, en un grupo de primero de secundaria, acerca de la fermentación. [Tesis de Maestría, Universidad pedagógica Nacional] Repositorio Institucional – Universidad pedagógica NacionalMunicio, J. I. P., Pozo, J. I., & Crespo, M. Á. G. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico, España: Ediciones Morata S.L. Moreno, G. y López, A. (2013). “Construcción de modelos en clase acerca del fenómeno de la fermentación, con alumnos de educación secundaria”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. No. 1, Vol. 9, pp. 53-78. Manizales: Universidad de Caldas. Mosquera, J., y García, J. (2022). Sexualidad y afectividad en el aula de biología: perspectivas de docentes en formación de ciencias naturales en la región sur de Colombia. Bio-grafía. Número Extraordinario. pp 3067-3073. ISSN 2619-3531 Okuda, M y Gómez, C (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1) pp. 118-124 Peñas, C. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA): definición y alcances. Fundación SIGE (Sistema Integral de Gestión Educativa). Disponible en: https://santillanaplus. com. co/pdf/que-son-los-derechos-basicos-de-aprendizaje. pdf. Perilla, C. (2018). Desarrollo de habilidades del pensamiento científico para la comprensión del cambio climático en niños de grado primero del Colegio Ofelia Uribe de Acosta. [Tesis de Maestría, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales] Repositorio Institucional – Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Petrenko, O. (2005). Estudio de algunas características de las cepas de levaduras y de su rendimiento celular utilizando un medio de cultivo a base de suero lácteo [Doctoral dissertation, Universidad de Belgrano] Repositorio institucional - Universidad de Belgrano Pino, F., y Galvez, D., (2021). Concepciones de educación ambiental en estudiantes de licenciatura en tres universidades de Colombia. Luna Azul, (53), 92-112. DOI: 10.17151/luaz.2021.53.6 Rangel A., y Suarez L. (2022). Potencial biotecnológico de levaduras identificadas en Norte de Santander. Prospectiva. Vol 20, N° 1. http:://doi.org/10.15665/rp.v20i1.2729. Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação (Santa Maria. Online), 31(1), 11-22. Rodríguez, T. (1997). Interdisciplinariedad: aspectos básicos. Aula Abierta, ISSN 0210-2773, No 69, 1997, Págs. 3-22, 69, 3–22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45405&info=resumen&idioma=SPA Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona, España: Editorial Grao. Sanmartí N., Bonil, J., Pujol M., & Tomás, C. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad. Revista Investigación en la Escuela, 53, 5-19. Shamseer, L., Moher, D., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., Stewart, L. A., Altman, D. G., Booth, A., Chan, A. W., Chang, S., Clifford, T., Dickersin, K., Egger, M., Gøtzsche, P. C., Grimshaw, J. M., Groves, T., Helfand, M., … Whitlock, E. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (prisma-p) 2015: Elaboration and explanation. In BMJ (Online) (Vol. 349). BMJ Publishing Group. https://doi.org/10.1136/bmj.g7647 Sociedad, U. Y., Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A., & Acosta, A. D. (2021). INNOVACIÓN EDUCATIVA. https://orcid.org/0000-0001-9488-5396 Sotolongo, L., Delgado, J. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Capítulo IV. En publicación: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20IV.p df Suárez, C., Garrido, N., & Guevara-z, A. (2016). Levadura Saccharomyces cerevisiae y la producción de alcohol. Revisión bibliográfica. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 50(1), 20-28 Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias (Vol. 1, p. 216). México: Pearson educación. Tinto, J, (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizada para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, (29), 135-173. Van Driel, J. H., Meirink, J. A., Van Veen, K., & Zwart, R. C. (2012). Current trends and missing links in studies on teacher professional development in science education: a review of design features and quality of research. Studies in Science Education, 48(2), 129–160. https://doi.org/10.1080/03057267.2012.738020 Vázquez, A., & Manassero, A. (2017). Interdisciplinariedad y conceptos nómadas en didáctica de la ciencia: consecuencias para la investigación. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias - 2017, 14 (1) - Pp. 24-37, 14(1), 24–37. https://rodin.uca.es/handle/10498/18844 Vélaz, C. y Vaillant, D. (Coords.). (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional. Madrid: OEI-Fundación Santillana. Vain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de educación, 4(4), 37-45. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2024 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
rights_invalid_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación y Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Montería, Córdoba - Colombia |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Didáctica de las Ciencias Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
institution |
Universidad de Córdoba |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a1f3039a-afeb-416d-81d9-1b9ba5bfd16f/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0822e8c9-75c9-4303-aaa8-715426b55434/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/adbd0ddc-c49b-43ca-a810-8e075ff29f03/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/8059da21-d5fb-4ba8-a3dd-f9f5611f2d01/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5f21a354-1db2-45c3-9d1c-5bf9b4588789/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/24c41445-2037-4675-a0bc-f061e1082135/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/df785193-07f0-4b5c-978e-b8a412e56235/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
73a5432e0b76442b22b026844140d683 e9331f64ed88806dba515f942ab64eb8 f192c7e5476de4c0a81f01e46b2ac536 f6ba4c590ebee7fa35b880bf5f15718b 607bcd50f8e23dc41590232e5dff4b37 fd68474490c1620424541fda9aa76361 8492ece3c6a1290819acabbd12271514 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1839636087090184192 |
spelling |
Lorduy Flórez, Danny Joséac43b0d7-c448-4ebd-801e-fd364d995119-1Pacheco Lora, Luis Carlosf378b5fc-c3c4-4132-8306-bbc3d6b641e5-1López Pacheco, Orlin José40971c07-6ceb-4e37-a73a-b01838e01342-1Taboada Ramírez, Martha Lilianadbfc70cd-b4ce-474d-a42d-369276d6ed6e-1Flórez Nisperuza, Elvira Patricia52471abf-26d1-4bd8-b563-bd4cdca7a6d2-1Franco Moreno, Ricardo Andrés152cacec-927a-4ddb-aee1-9f5c6ab542da-12024-08-22T19:11:57Z2025-11-012024-08-22T19:11:57Z2024-08-22https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8613Universidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/Esta investigación tuvo como objetivo analizar los aportes de la interdisciplinariedad a la educación científica de las ciencias naturales al aprendizaje del concepto de fermentación en educación secundaria mediante la identificación de los modelos explicativos iniciales y finales que los estudiantes tienen de la actividad biofisicoquímica de los microorganismos fermentativos. El tipo de investigación propuesto fue mixto, de diseño no experimental y nivel transversal descriptivo simple, iniciando en una primera fase por una revisión sistemática de literatura (RSL) utilizando estudios epistemológicos y protocolos de metaanálisis según PRISMA, y análisis de contenido cualitativo (ACC). En la segunda fase se identificaron los modelos explicativos iniciales de la fermentación (como proceso de degradación mecánica desde el punto de vista físico, como mecanismo químico de transformación de materia que depende del sustrato y como proceso de participación de microorganismos aglutinantes y benéficos) que fueron recopilados en el contexto educativo seleccionado; además, se implementó una secuencia didáctica interdisciplinar. En la tercera fase, se analiza los modelos finales de fermentación mediante resultados encontrados al aplicar la secuencia didáctica. Se concluye que los modelos pueden considerarse como aportes de la interdisciplinariedad al no haber sido identificados en estudios previos en educación secundaria, relacionando los diferentes tipos de fermentación a sus aplicaciones en la industria de alimentos y que la interdisciplinariedad puede considerarse como un enfoque didáctico innovador para impulsar la educación científica promoviéndose desde el currículo y permitiendo articular otras ciencias y disciplinas científicas.Capítulo I. Aspectos preliminaresCapítulo II. Marco ReferencialCapítulo III. Marco MetodológicoCapítulo IV. Resultados y discusiónCapítulo V. Conclusiones y recomendacionesCapítulo VI. Anexos1.1. Planteamiento del Problema1.1.1. Descripción del problema1.1.2. Formulación del problema2.1 Estado del arte2.1.1 Investigaciones internacionales2.1.2 Investigaciones nacionales2.1.3 Investigaciones regionales o departamentales en Córdoba, Colombia2.2 Marco Espacial2.2.1 Reseña Histórica Colegio Liceo Caucasia, Antioquía2.2.2 Oferta académica 332.3 Marco teórico2.3.1 Educación científica2.3.2 Perspectiva curricular en educación secundaria.2.4 Marco conceptual2.4.1 Integralidad de las ciencias a partir del currículo.2.4.2 El proceso de fermentación2.4.3 Secuencias didácticas interdisciplinarias.2.5 Marco Legal3.1 Paradigma de investigación3.2 Tipo de investigación3.3 Enfoque3.4 Técnicas de recolección de información 453.5 Instrumentos de recolección de información3.5.1 Instrumento 1. En la Revisión Sistemática de Literatura3.5.2 Instrumento 2. Cuestionario de preguntas abiertas.3.5.3 Instrumento 3. Secuencia didáctica interdisciplinar.3.6 Técnicas de análisis de información3.7 Operacionalización de variables o categorías del estudio3.8 Población participante3.9 Fases del estudio3.10 Delimitación y Alcance3.11 Consideraciones éticas4.1. Resultados y discusión para el primer objetivo4.1.2 Resultados y discusión para el segundo objetivo4.1.3 Resultados y discusión para el tercer objetivo4.1.3.1 Diseño de la secuencia didáctica4.1.3.2 Resultados para el momento de diagnóstico. 994.1.3.3 Resultados para el momento de ejecución.4.1.3.4 Resultados para el momento de socialización.4.1.4. Aportes interdisciplinares de la secuencia didáctica del concepto de la fermentación al desarrollo profesional del docente (DPD).5.1. Conclusiones5.2. Recomendaciones6. ReferenciasMaestríaMagíster en Didáctica de las Ciencias NaturalesTrabajos de Investigación y/o Extensiónapplication/pdfspaUniversidad de CórdobaFacultad de Educación y Ciencias HumanasMontería, Córdoba - ColombiaMaestría en Didáctica de las Ciencias NaturalesCopyright Universidad de Córdoba, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfEducación científica desde una perspectiva curricular basada en la interdisciplinariedad: el caso del concepto de fermentación en educación secundariaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAdúriz- Bravo, A. (2017). Puentes entre la argumentación y la modelización en la enseñanza de las ciencias. X Congreso internacional sobre investigación en didáctica de las Ciencias. Sevilla. 5-8 de septiembre de 2017.Araya, S., Monzón, V., & Infante, M. (2019). Interdisciplinariedad en palabras del profesor de Biología: de la comprensión teórica a la práctica educativa. Revista mexicana de investigación educativa, 24(81), 403-429. Recuperado en 05 de agosto de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000200403&lng=es&tlng=es.Barajas, G., Teresa, M., Navarro, K., César, J., Osua, R., Osua, R., & Alejandra, M. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. Universidades, 60(46), 27–33Barrios, N., & Lozano, M. (2018). Análisis de la competencia científica explicación de fenómenos como punto de partida en la caracterización de la enseñanza de las ciencias naturales con estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Central Sede San Carlos del municipio de Saldaña Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima, 2018. https://repository.ut.edu.co/handle/001/2579Boronat, R., & López, P. (2011). El estudio de la fermentación en el laboratorio de educación secundaria. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias - 2011, 8(1) Pp. 111-114, 8(1), 111–114. https://rodin.uca.es/handle/10498/10210Cardona, G. (2008). La interdisciplinariedad en la enseñanza de las ciencias (interdisciplinarity in science teaching). Revisado el 20 http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/marygri/documents/PPD/Interdisciplinariedad.pdfCardona, J., Ochoa, J., Galviz, D., Botero, M., Rico, J., y Jaramillo, R. (2020). Política educativa en Colombia: cambios y reestructuraciones desde los ochenta hasta el inicio del nuevo siglo. Brazilian Journal of Development, 6(5), 26793-26809.Calderón, G. (2005). Aprender a investigar investigando: errores más frecuentes en el proceso investigativo y como evitarlos. Una aplicación en las Ciencias de la Administración. Departamento de Administración.Campoy, T., y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS, vol. 284.Corrales, M. (2011). Sistema de actividades metodológicas para la interdisciplinariedad en las ciencias naturales desde física a partir del nodo interdisciplinario energía en octavo grado. Revista Cubana de física, Vol. 28, No. 1. Ed. E. Moltó.Correia, R. (2019). El Paradigma Interpretativo En La Investigación Cualitativa: Análisis De Los Aportes De Mariane Krause (1995). Interpretações Revista de Crítica Livre, 2(1), 1-12.De la Vega, L. (2020). Docencia en aulas multigrado: Claves para la calidad educativa y el desarrollo profesional docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 153-175.De Paz, C. (2008). Conceptos y técnicas de recolección de datos en la investigación jurídico social. Recuperado de: http://www. geocities. ws/jusbaniz/faseI/tesis/tecnicas1. pdf.Desimone, M. (2009). Improving impact studies of teachers' professional development: Toward better conceptualizations and measures. Educational Researcher, 38(3), 181-199.Díaz, R., López. R., García, A., Abuín, G., Nogueira, E. & García, J. (1996). «¿Son los alumnos capaces de atribuir a los microorganismos algunas transformaciones de los alimentos?». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, Vol. 14, n.º 2, pp. 143-153, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21443Fernando, H., & Rodríguez, P. (2015). Los microorganismos un mundo por descubrir, una estrategia de aula para desarrollar habilidades científicas para estudiantes de ciclo dos. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56272Flórez, E., Martínez, L., y Hoyos, Alina. (2022). El currículo por competencias en la educación superior. Una mirada desde los programas de formación de maestros. Revista Boletín Redipe, 11(04), 154-172.Flórez, G., Martínez, Villalobos, J., & Londoño, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(18), 94-119Furman, M. (2008). IV Foro Latinoamericano de Educación. Ciencias naturales en la escuela primaria: Colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico, Bogotá, Colombia: Fundación SantillanaFuster, E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229.Garay, Lorduy, D. & De la Espriella. (2022) Hacia un currículo integral para la enseñanza de las ciencias naturales. Editorial Zenú. ISBN 978-628-95011-2-4.García, R. (2013). “Investigación interdisciplinaria de sistemas complejos: lecciones del cambio climático”, Interdisciplina, vol. 1, num.1, DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2013.1.46545Guillen, A., Gallego, P., García, S., & Peris, B. (2018). El Algarrobo (Ceratonia siliqua L.), importancia paisajística, económica y perspectivas de futuro. Chronica naturae, (7), 45-54. Gómez, L., (2019). Unidad didáctica para el aprendizaje del concepto de fermentación. [Tesis de maestría, Universidad del Cauca]. Repositorio institucional de la Universidad del Cauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1018Gómez Meza, P. E., Nova Moscoso, Y. Y., & Villamil Triana, Z. S. (2015). Desarrollo de subcompetencias científicas desde las orientaciones de las pruebas PISA : proyecto de aula sobre fermentación alcohólica en grado once del Instituto Pedagógico Nacional. Reponame:Repositorio Institucional de La Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2261Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hillImbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: hacia una nueva cultura profesional. España: Ed. Graó.Izquierdo, M. y Adúriz-Bravo A. (2005). “Los modelos teóricos para la ciencia escolar”. Enseñanza de las Ciencias, número extra, VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de la Ciencia, pp. 89-101. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.Jaramillo, L. (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Sophia: Colección de la Educación, 26(1), pp. 199-221.Jelves, V. (2017). Develando el Currículo Integrado. Representaciones Sociales que en relación al Currículo Integrado habitan en profesores y profesoras de una escuela que practica la integración curricular. Paulo Freire, 17, 197. https://doi.org/10.25074/07195532.17.542Krippendorff, K., & Bock, M. A. (2009). The Content Analysis Krippner, K., & Bock, M. A. (2009). The Content Analysis Reader. Sage Publications.Reader. Sage Publications.León , E. (2013). La interdisciplinariedad y su incidencia en el aprendizaje significativo en los estudiantes de los sextos años de educación general básica de la escuela fiscal México de la ciudad de Ambato. (Tesis de maestría). Escuela de Posgrado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, EcuadorLópez, A y Valencia , L. (2019). Diálogo de saberes entre conocimiento científico escolar y saberes ancestrales en la I.E Atanasio Girardot y comunidad afrodescendiente Las Palmeras desde la elaboración del guarapo de caña. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/13063Londoño, S., Collazos J. (2015). Los hijos del maíz, un regalo indígena que puede desaparecer para los campesinos. CrossmediaLab. Universidad Jorge Tadeo Lozano.https://www.utadeo.edu.co/es/articulo/crossmedialab/277626/los-hijos-del-maiz-un-regalo-indigena-que-puede-desaparecer-para-los-campesinosLorduy, D. J. (2020). Estudio del triplete químico en la enseñanza y el aprendizaje de la Química Orgánica contextualizada. In repositorio.unicordoba.edu.co. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3528Lorduy, D. (2023). Perspectivas multimetodológicas de investigaciones en educación científica: Una revisión desde dimensiones paradigmáticas. Praxis & Saber, 14(39), e15940. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n39.2023.15940Lorduy, D. J., & Naranjo, C. P. (2020a). Percepciones de maestros y estudiantes sobre el uso del triplete químico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica, 39(3), 324–340. https://doi.org/10.14483/23448350.16427Llano. L., Gutiérrez. M., Stable Rodríguez, A., Núñez, M., Masó, R., & Rojas, B. (2016). La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur, 14(3), 320-327.Mallitasig, A. & Freire, T. (2020). Gamificación como técnica didáctica en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. INNOVA Research Journal, 5(3), 164–181. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1391Matthews, M. (2000). Time for science education. Nueva York: Plenum.Marcelo, C. (2010). La identidad docente: constantes y desafíos. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 3(1), 15-42.Marcelo, C. & Vaillant, D. (2010). Desarrollo profesional docente: ¿Cómo se aprende a enseñar? (Vol. 115). Narcea Ediciones.Mejia Salcedo, J. (2022). Una unidad didáctica para promover el aprendizaje profundo (uso de representaciones) del concepto fermentación con base en procesos agroindustriales en estudiantes de undecimo grado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Fonseca, La Guajira. [Tesis de Posgrado, Universidad Tecnológica De Pereira] Repositorio Institucional – Universidad Tecnológica De PereiraMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Santa Fe de Bogotá D.C.: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. En M. d. Nacional, Formar en ciencias: ¡el desafío! (pág. 48). Santa Fe de Bogotá: MENMinisterio de Educación Nacional. (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Colombia Aprende, 1, 96. ttp://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles349446_genera_dba.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017). Mallas de Aprendizaje Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Santa Fe De Bogotá: MEN.Mónica, B. (n.d.). Bebidas fermentadas a partir de maíz y arroz: elaboración, control y conservaciónMoher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., Stewart, L. A., Estarli, M., Barrera, E. S. A., Martínez-Rodríguez, R., Baladia, E., Agüero, S. D., Camacho, S., Buhring, K., Herrero-López, A., Gil-González, D. M., Altman, D. G., Booth, A., … Whitlock, E. (2016). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica, 20(2), 148–160. https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1Moreno, G. (2013). Construcción de modelos escolares, en un grupo de primero de secundaria, acerca de la fermentación. [Tesis de Maestría, Universidad pedagógica Nacional] Repositorio Institucional – Universidad pedagógica NacionalMunicio, J. I. P., Pozo, J. I., & Crespo, M. Á. G. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico, España: Ediciones Morata S.L.Moreno, G. y López, A. (2013). “Construcción de modelos en clase acerca del fenómeno de la fermentación, con alumnos de educación secundaria”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. No. 1, Vol. 9, pp. 53-78. Manizales: Universidad de Caldas.Mosquera, J., y García, J. (2022). Sexualidad y afectividad en el aula de biología: perspectivas de docentes en formación de ciencias naturales en la región sur de Colombia. Bio-grafía. Número Extraordinario. pp 3067-3073. ISSN 2619-3531Okuda, M y Gómez, C (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1) pp. 118-124Peñas, C. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA): definición y alcances. Fundación SIGE (Sistema Integral de Gestión Educativa). Disponible en: https://santillanaplus. com. co/pdf/que-son-los-derechos-basicos-de-aprendizaje. pdf.Perilla, C. (2018). Desarrollo de habilidades del pensamiento científico para la comprensión del cambio climático en niños de grado primero del Colegio Ofelia Uribe de Acosta. [Tesis de Maestría, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales] Repositorio Institucional – Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.APetrenko, O. (2005). Estudio de algunas características de las cepas de levaduras y de su rendimiento celular utilizando un medio de cultivo a base de suero lácteo [Doctoral dissertation, Universidad de Belgrano] Repositorio institucional - Universidad de BelgranoPino, F., y Galvez, D., (2021). Concepciones de educación ambiental en estudiantes de licenciatura en tres universidades de Colombia. Luna Azul, (53), 92-112. DOI: 10.17151/luaz.2021.53.6Rangel A., y Suarez L. (2022). Potencial biotecnológico de levaduras identificadas en Norte de Santander. Prospectiva. Vol 20, N° 1. http:://doi.org/10.15665/rp.v20i1.2729.Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação (Santa Maria. Online), 31(1), 11-22.Rodríguez, T. (1997). Interdisciplinariedad: aspectos básicos. Aula Abierta, ISSN 0210-2773, No 69, 1997, Págs. 3-22, 69, 3–22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45405&info=resumen&idioma=SPASanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona, España: Editorial Grao.Sanmartí N., Bonil, J., Pujol M., & Tomás, C. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad. Revista Investigación en la Escuela, 53, 5-19.Shamseer, L., Moher, D., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., Stewart, L. A., Altman, D. G., Booth, A., Chan, A. W., Chang, S., Clifford, T., Dickersin, K., Egger, M., Gøtzsche, P. C., Grimshaw, J. M., Groves, T., Helfand, M., … Whitlock, E. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (prisma-p) 2015: Elaboration and explanation. In BMJ (Online) (Vol. 349). BMJ Publishing Group. https://doi.org/10.1136/bmj.g7647Sociedad, U. Y., Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A., & Acosta, A. D. (2021). INNOVACIÓN EDUCATIVA. https://orcid.org/0000-0001-9488-5396Sotolongo, L., Delgado, J. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Capítulo IV. En publicación: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20IV.p dfSuárez, C., Garrido, N., & Guevara-z, A. (2016). Levadura Saccharomyces cerevisiae y la producción de alcohol. Revisión bibliográfica. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 50(1), 20-28Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias (Vol. 1, p. 216). México: Pearson educación.Tinto, J, (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizada para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, (29), 135-173.Van Driel, J. H., Meirink, J. A., Van Veen, K., & Zwart, R. C. (2012). Current trends and missing links in studies on teacher professional development in science education: a review of design features and quality of research. Studies in Science Education, 48(2), 129–160. https://doi.org/10.1080/03057267.2012.738020Vázquez, A., & Manassero, A. (2017). Interdisciplinariedad y conceptos nómadas en didáctica de la ciencia: consecuencias para la investigación. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias - 2017, 14 (1) - Pp. 24-37, 14(1), 24–37. https://rodin.uca.es/handle/10498/18844Vélaz, C. y Vaillant, D. (Coords.). (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional. Madrid: OEI-Fundación Santillana.Vain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de educación, 4(4), 37-45.Educación científicaEnseñanza de las cienciasFermentaciónInterdisciplinariedadModelos mentalesScience educationScience educationFermentationInterdisciplinarityMental modelsPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a1f3039a-afeb-416d-81d9-1b9ba5bfd16f/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD51ORIGINALLópezPachecoOrlinJosé-TaboadaRamírezMarthaLiliana.pdfLópezPachecoOrlinJosé-TaboadaRamírezMarthaLiliana.pdfapplication/pdf7163841https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0822e8c9-75c9-4303-aaa8-715426b55434/downloade9331f64ed88806dba515f942ab64eb8MD54AutorizaciónPublicación.pdfAutorizaciónPublicación.pdfapplication/pdf392844https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/adbd0ddc-c49b-43ca-a810-8e075ff29f03/downloadf192c7e5476de4c0a81f01e46b2ac536MD55TEXTLópezPachecoOrlinJosé-TaboadaRamírezMarthaLiliana.pdf.txtLópezPachecoOrlinJosé-TaboadaRamírezMarthaLiliana.pdf.txtExtracted texttext/plain102014https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/8059da21-d5fb-4ba8-a3dd-f9f5611f2d01/downloadf6ba4c590ebee7fa35b880bf5f15718bMD56AutorizaciónPublicación.pdf.txtAutorizaciónPublicación.pdf.txtExtracted texttext/plain6193https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5f21a354-1db2-45c3-9d1c-5bf9b4588789/download607bcd50f8e23dc41590232e5dff4b37MD58THUMBNAILLópezPachecoOrlinJosé-TaboadaRamírezMarthaLiliana.pdf.jpgLópezPachecoOrlinJosé-TaboadaRamírezMarthaLiliana.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7117https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/24c41445-2037-4675-a0bc-f061e1082135/downloadfd68474490c1620424541fda9aa76361MD57AutorizaciónPublicación.pdf.jpgAutorizaciónPublicación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14497https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/df785193-07f0-4b5c-978e-b8a412e56235/download8492ece3c6a1290819acabbd12271514MD59ucordoba/8613oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/86132024-08-23 03:00:59.753https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2024embargohttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |