Educación científica desde una perspectiva curricular basada en la interdisciplinariedad: el caso del concepto de fermentación en educación secundaria
Esta investigación tuvo como objetivo analizar los aportes de la interdisciplinariedad a la educación científica de las ciencias naturales al aprendizaje del concepto de fermentación en educación secundaria mediante la identificación de los modelos explicativos iniciales y finales que los estudiante...
- Autores:
-
López Pacheco, Orlin José
Taboada Ramírez, Martha Liliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8613
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8613
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
- Palabra clave:
- Educación científica
Enseñanza de las ciencias
Fermentación
Interdisciplinariedad
Modelos mentales
Science education
Science education
Fermentation
Interdisciplinarity
Mental models
- Rights
- embargoedAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Summary: | Esta investigación tuvo como objetivo analizar los aportes de la interdisciplinariedad a la educación científica de las ciencias naturales al aprendizaje del concepto de fermentación en educación secundaria mediante la identificación de los modelos explicativos iniciales y finales que los estudiantes tienen de la actividad biofisicoquímica de los microorganismos fermentativos. El tipo de investigación propuesto fue mixto, de diseño no experimental y nivel transversal descriptivo simple, iniciando en una primera fase por una revisión sistemática de literatura (RSL) utilizando estudios epistemológicos y protocolos de metaanálisis según PRISMA, y análisis de contenido cualitativo (ACC). En la segunda fase se identificaron los modelos explicativos iniciales de la fermentación (como proceso de degradación mecánica desde el punto de vista físico, como mecanismo químico de transformación de materia que depende del sustrato y como proceso de participación de microorganismos aglutinantes y benéficos) que fueron recopilados en el contexto educativo seleccionado; además, se implementó una secuencia didáctica interdisciplinar. En la tercera fase, se analiza los modelos finales de fermentación mediante resultados encontrados al aplicar la secuencia didáctica. Se concluye que los modelos pueden considerarse como aportes de la interdisciplinariedad al no haber sido identificados en estudios previos en educación secundaria, relacionando los diferentes tipos de fermentación a sus aplicaciones en la industria de alimentos y que la interdisciplinariedad puede considerarse como un enfoque didáctico innovador para impulsar la educación científica promoviéndose desde el currículo y permitiendo articular otras ciencias y disciplinas científicas. |
---|