Análisis arqueométrico de cerámicas precolombinas de la cultura Momil - Córdoba

En este trabajo se desarrolla una recopilación bibliográfica del estudio de un conjunto de cerámicas prehispánicas encontradas en el municipio de Momil, departamento de Córdoba, Colombia. Específicamente, se trata de una de las investigaciones arqueológicas mas significativas llevadas a cabo en el M...

Full description

Autores:
Gallego Mercado, Jesús Manuel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8724
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8724
https://repositorio.unicordoba.edu.co
Palabra clave:
Momil
Zenú
Cerámica arqueológica
Arqueometría
XRD
SEM-EDX
XRF
Composición Mineralógica
Momil
Zenú
Archaeological ceramics
Archaeometry
XRD
SEM-EDX
XRF
Mineralogical Composition
Rights
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Description
Summary:En este trabajo se desarrolla una recopilación bibliográfica del estudio de un conjunto de cerámicas prehispánicas encontradas en el municipio de Momil, departamento de Córdoba, Colombia. Específicamente, se trata de una de las investigaciones arqueológicas mas significativas llevadas a cabo en el Municipio, dirigida por la pareja de arqueólogos Gerardo Reichel Dolmatoff y Alicia Dussán de Reichel, publicada en la Revista Colombiana de Antropología en al año 1956 y titulada ”Momil: Excavaciones en el Sinú”. En la discusión de este estudio, los autores plantean entre otras cosas, que la historia de este sitio se divide en dos periodos bien definidos: Momil I y Momil II. No obstante, debido a la ambigüedad de los datos, las conclusiones de dicha investigación, son consideradas por el autor ”estudios preliminares” que necesitan ser investigados con mayor profundidad. En este sentido, este trabajo expone técnicas experimentales especializadas como la XRD, SEM - EDX y la XRF que aplican principios de la física y la química para abordar problemáticas relacionadas con el estudio de artefactos arqueológicos. Esta disciplina, conocida como Arqueometría, tiene como objetivo profundizar en el análisis de datos que resultan inaccesibles mediante los métodos convencionales de la arqueología.