Creación del procedimiento de análisis situacional en salud (ASIS) de la secretaría del desarrollo de la salud del departamento de Córdoba

La importancia del sistema de Gestión de calidad se basa en la planeación estratégica, mejoramiento continuo y en los requisitos normativos de los diferentes entes de control, de los cuales se observa los esfuerzos que hace el Estado Colombiano por asegurar una atención en salud que esté acorde con...

Full description

Autores:
Padilla Velásquez, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7731
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7731
Palabra clave:
Calidad
Análisis
Procedimiento
Salud
Quality
Health
Analysis
Procedure
Rights
embargoedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2023
Description
Summary:La importancia del sistema de Gestión de calidad se basa en la planeación estratégica, mejoramiento continuo y en los requisitos normativos de los diferentes entes de control, de los cuales se observa los esfuerzos que hace el Estado Colombiano por asegurar una atención en salud que esté acorde con las necesidades de los usuarios. Según lo establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social en el Plan Decenal de Salud estos procedimientos deben ser actualizados regularmente con el fin de desarrollar actividades de promoción y prevención dirigidos a proteger la vida, promover el mejoramiento de la salud, prevenir los accidentes y enfermedades y elevar el nivel de bienestar y vida de los colombianos. El objetivo de este informe será actualizar el procedimiento de Análisis Situacional de Salud (ASIS) de la Secretaria de Desarrollo de Salud Departamental de Córdoba. Su propósito principal es contribuir a la toma racional de decisiones para la satisfacción de necesidades en salud de la población con un máximo de equidad, eficiencia y participación social, mediante la negociación política, la gestión de la información, el fortalecimiento de la rectoría y gobernanza, y la movilización social.