Identificación de nematodos gastrointestinales en patos domésticos (Cairina Moschata) bajo dos sistemas de producción en el departamento de Córdoba, Colombia.

La anacultura es una rama de la avicultura que se enfoca en la crianza, engorda y mejora genética de patos domésticos (Cairina moschata). Se conoce muy poco sobre el impacto negativo de los nematodos gastrointestinales en la producción de patos domésticos en Colombia. Por esto, se buscó identificar...

Full description

Autores:
Perez Diaz, Naudel Ricardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7326
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7326
Palabra clave:
Parasitismo gastrointestinal
Anacultura
Producción animal ancestral
Carga parasitaria
Gastrointestinal parasitism
Muskovy duck
Ancestral production
Parasite burden
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2023
Description
Summary:La anacultura es una rama de la avicultura que se enfoca en la crianza, engorda y mejora genética de patos domésticos (Cairina moschata). Se conoce muy poco sobre el impacto negativo de los nematodos gastrointestinales en la producción de patos domésticos en Colombia. Por esto, se buscó identificar y calcular la frecuencia de nematodos gastrointestinales presentes en patos domésticos manejados bajo dos sistemas de producción (estabulado, y extensivo tradicional) en Córdoba, Colombia. Se determinaron los valores de la media de las cargas parasitarias en dos sistemas (traspatio y confinado) de producción de patos domésticos hallando una media de 78,12 hpg en el grupo 1 (grupo control) de cualquier especie de nematodo gastrointestinal (NGI). En el grupo 2 (confinamiento, alimento balanceado comercial) se halló una media de 20 hpg y en el grupo 3 (confinamiento, alimento a base de maíz y fríjol molidos) no se encontró huevos de NGI. Se observó variación significativamente mayor (p<0,05) en la media de hpg del grupo 1 sobre la media de los demás grupos. Se calculó la frecuencia de NGI donde se encontró en el grupo 1 una parasitosis general del 62,5%, en donde los géneros encontrados fueron Capillaria spp (37,5%), seguido de Heterakis gallinarum (12,5%) y Ascaridia galli (12,5%) respectivamente. El grupo 2, se observó una parasitosis general del 24,5%, en donde los géneros de nematodos encontrados fueron Capilllaria spp (12,5%). Heterakis gallinarum (6,2%) y Ascaridia galli (6,2%). Además, también se observa una parasitosis general de protozoarios en el grupo 1 del 62,5% del género Eimeria spp.