Estrategias didácticas integradoras de los estilos de aprendizaje en el programa tecnología en gestión del talento humano.
La presente investigación permite reconocer que a pesar de los esfuerzos por posicionar una formación técnica y tecnológica de calidad como una verdadera propuesta de inclusión social que permita garantizar una formación contextualizada con las necesidades formativas de los aprendices, esta sigue si...
- Autores:
-
Camacho Fernández, Marco
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7944
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7944
https://repositorio.unicordoba.edu.co
- Palabra clave:
- Estilo de aprendizaje
Actividades integradoras
Guías de aprendizaje.
Learning style
Integrative activities
Learning guides.
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2023
id |
UCORDOBA2_921784f71d35de3aeca94d4f6a4ed39e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7944 |
network_acronym_str |
UCORDOBA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Unicórdoba |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias didácticas integradoras de los estilos de aprendizaje en el programa tecnología en gestión del talento humano. |
title |
Estrategias didácticas integradoras de los estilos de aprendizaje en el programa tecnología en gestión del talento humano. |
spellingShingle |
Estrategias didácticas integradoras de los estilos de aprendizaje en el programa tecnología en gestión del talento humano. Estilo de aprendizaje Actividades integradoras Guías de aprendizaje. Learning style Integrative activities Learning guides. |
title_short |
Estrategias didácticas integradoras de los estilos de aprendizaje en el programa tecnología en gestión del talento humano. |
title_full |
Estrategias didácticas integradoras de los estilos de aprendizaje en el programa tecnología en gestión del talento humano. |
title_fullStr |
Estrategias didácticas integradoras de los estilos de aprendizaje en el programa tecnología en gestión del talento humano. |
title_full_unstemmed |
Estrategias didácticas integradoras de los estilos de aprendizaje en el programa tecnología en gestión del talento humano. |
title_sort |
Estrategias didácticas integradoras de los estilos de aprendizaje en el programa tecnología en gestión del talento humano. |
dc.creator.fl_str_mv |
Camacho Fernández, Marco |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Carrascal Torres, Nohemy |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Camacho Fernández, Marco |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Iriarte Pupo, Alberto Bernal Martínez, Mirna |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estilo de aprendizaje Actividades integradoras Guías de aprendizaje. |
topic |
Estilo de aprendizaje Actividades integradoras Guías de aprendizaje. Learning style Integrative activities Learning guides. |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Learning style Integrative activities Learning guides. |
description |
La presente investigación permite reconocer que a pesar de los esfuerzos por posicionar una formación técnica y tecnológica de calidad como una verdadera propuesta de inclusión social que permita garantizar una formación contextualizada con las necesidades formativas de los aprendices, esta sigue siendo una tarea por cumplir; es por este motivo que a través de este estudio se propone diseñar estrategias integradoras de los estilos de aprendizaje, donde sea posible además el diseño de ambientes enriquecidos para la formación, generar una alternativa metodológica para el diseño de guías de aprendizaje que favorezcan un aprendizaje abarcador e integrador, desde la perspectiva metodología el estudio se basa en un enfoque mixto de investigación, integrando los enfoques cualitativo y cuantitativo a partir de la aplicación instrumentos de recolección de información como el cuestionario CHAEA y la revisión documental, como resultado se logra establecer que los estilos que mayormente prevalecen son el activo y reflexivo, propiciando de este modo la necesidad de vincular los demás estilos de aprendizaje a la práctica formativa. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-21T13:47:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-21T13:47:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7944 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio universidad de Córdoba |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co |
url |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7944 https://repositorio.unicordoba.edu.co |
identifier_str_mv |
Universidad de Córdoba Repositorio universidad de Córdoba |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Universidad de Granada. Agudelo-Gómez, C. J. (2015). Caracterización de los estilos de enseñanza en la educación superior. Principia Iuris, 12(23), 85-103. Aguirre, JPS, Vaca, VDCC y Vaca, MC (2019). Educación: entrada a la sociedad del conocimiento. Ciencia Digital, 3 (3.4.), 212-227 Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (2002). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones Mensajero. Alonso, M. R. M., & Mendieta, C. A. B. (2017). Dominancia cerebral y educación universitaria. Revista Humanismo y Cambio Social, 102-113. Armstrong, T. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Buenos Aires: Manantial. Ferrándiz, C, Prieto MD, García JA, López O. Las inteligencias Múltiples: Un modelo de identificación de talentos específicos. Revista Faísca de Altas Capacidades. Santiago de Compostela: Gríalibros. Baquero, R., Camilloni, A., Carretero, M., Castorina, J. A., Lenzi, A., & Litwin, E. (1998). Debates constructivistas. Revista Aique. Bravo, Arteaga, A., & Fernández del Valle, J. C. (2000). La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de evaluación auténtica. Psicothema, 12 (S. 2). Brito, J. A. B. (2020). Estilos de aprendizajes en el Sena, una mirada desde el rol de instructor. Renovat: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Tecnología e Innovación, 4(1), 55-66. Burbano-Larrea, P., Basantes-Vásquez, M. y Ruiz-Lapuerta, I. (2021). Estilos de enseñanza: un estudio descriptivo desde la práctica docente. Revista Cátedra, 4(1), 18-34. Cano García, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Evaluación de la calidad educativa, 0-0. Carrión, B. R. (2014). Administración de la calidad en los servicios educativos. Horizonte de la Ciencia, 4(6), 67-73. Carrascal, N. (2023) Algunas Técnicas, Instrumentos y Estrategias de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje de Programa.PDF Castro Campos, P. A., & Rojas, J. J. (2015). Estilos de enseñanza de los docentes del área de didáctica de la licenciatura en educación física, deportes y recreación, [Tesis de Maestría, Universidad del Tolima]. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/4d02db34- 3338-4172-ad41-8c98f4327052/content Castro, S., & de Castro, B. G. (2017). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revistas de Investigación, 29(58). Castro, W. F. y Godino, J. D. (2011). Metodos mixtos de investigación en las contribuciones a los simposios de la SEIEM (1997-2010). En, M. Marín et al (Eds), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 99). Castillo Sarabia, J. C., & Villalpando Cadena, P. (2019). El papel de las competencias laborales en el ámbito educativo: una perspectiva de reflexión e importancia. Revista Daena nternational Journal of Good Conscience), 14(1). Carvajal, A. B., Alarcón, D. I., Angarita, D. M. P., & Urrego, Á. M. J. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Poiésis, (33), 85-103. Cobos, L. F. G., Vivas, Á. M., & Jaramillo, E. S. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. In Revista Anales (Vol. 1, No. 376, pp. 231-248). Coello Lozada, M. L., & Tierra Alvarado, k. G. (2018). Potencializar Los Estilos De Aprendizaje En Niños Para Un Mejor Desarrollo Académico (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas). Ley 119/94. Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, se deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones. Corona Lisboa, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. Medisur, 14(1), 81-83. Chávez, W. O., & Flores, G. S. C. (2020). Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes Universitarios de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Ucayali: Estilos de aprendizaje en la Universidad Nacional de Ucayali. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), PDF-PDF. Chaves Montero, A. (2018). La utilización de una metodología mixta en investigación social. Rompiendo Barreras en la Investigación. Ediciones UTMACH De las Heras Fernández, R., García Rodríguez, Y., & Espada-Mateos, M. (2021). Educación física y enseñanzas artísticas: estilos de enseñanza, metodologías, estrategias y propuestas innovadoras. Revista de Estilos de Aprendizaje ISSN: 1988-8996 ISSN: 2332-8533 Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. Díaz, C. J., & Guardado, M. D. S. R. (2021). Estilos de aprendizaje y estrategias volitivas en estudiantes del Nivel Medio Superior. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(28), 193-204. Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2, 1-27. Domínguez, M. D. P. Y., Montoya, M. S. R., & Morales, L. D. G. (2014). Apropiación tecnológica en ambientes enriquecidos con tecnología en nivel preescolar. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (49), a280-a280. Escurra-Mayaute, L. M. (2015). Análisis psicométrico del Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) con los modelos de la Teoría Clásica de los Test y de Rasch. Persona, (14), 71-109. Espinoza, E., & Serrano, O. (2019). Estilos de aprendizaje. Aplicación del Cuestionario Honey– Alonso en estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Revista Espacios, 40(23), 4. Espinoza-Poves, J. L., Miranda-Vílchez, W. A., & Chafloque-Céspedes, R. (2019). Los estilos de aprendizaje Vark en estudiantes universitarios de las escuelas de negocios. Propósitos y representaciones, 7(2), 384-414. Espinosa, Y., Arcia, F. M., & González, P. F. (2021). Los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples en estudiantes del colegio Francisco de Paula Santander. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(28), 234-247. Fajardo, Z. I. E., Zuta, M. E. C., Pionce, M. S. P., & Rocha, M. C. (2020). Estilos de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios. Revista de ciencias sociales, 26(2), 225-235. Fernández, A. B. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior (Vol. 23). Narcea Ediciones. Fernández Palacio, A. (2017). Neurodidáctica e inclusión educativa. Publicaciones didácticas, 80(1), 262-266. Filmus, D. (2003). Los condicionantes de la calidad educativa. Noveduc Libros. García, F. C. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12(3), 360-367. Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile: Instituto Construir. (1 junio de 2022) http://www. instituto construir. org/centro superación/La% 20Teor% EDA% 20de, 20, 287-305. Gardié, O. (2010) Determinación del perfil de estilos de pensamiento y análisis de sus posibles implicaciones en el desempeño de profesionales universitarios venezolanos. Estudios. pedagógicos. n.26 García, A. J., Rodríguez, A. L., & Herrera, C. T. (2015). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de segundo grado de secundaria. Journal of Learning Styles, 8(15). García, M. E. C. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 12(3), 1-16. Gómez-Osorio, M., & Gómez-Romero, J. G. I. (2018). Las incapacidades y estilos de aprendizaje organizacional: estudio comparativo de las Mipymes en Bogotá-Colombia y Durango- México. Estudios gerenciales, 34(148), 336-346. Clavero, M. V. G. (2016). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Revista de estilos de aprendizaje, 4(7). González-Peiteado, M. (2016). Los estilos de enseñanza: construyendo puentes para transitar las diferencias individuales del alumnado. /Teaching styles: building bridges to approach individual differences of students. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1175-1191. Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y" aprender a aprender". Tendencias pedagógicas. Hernández, A. F. P., Sánchez, C. J. M., Arellano, P. P., & Whizar, H. M. Y. (2019). Los estilos de aprendizaje como estrategia para la enseñanza en educación superior. Revista de estilos de aprendizaje, 12(23), 96-122. Istance, D. (2006). Los escenarios de la OCDE para la educación y sus implicaciones para el profesorado. Kikirikí: cooperación educativa. Jácome, G., Chávez, D. R., & Medina, P. (2021). Perfil de estudiantes con CHAEA, test de inteligencias y nivel socioeconómico con escalado multidimensional. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(28), 28-45. Khalid, B. A., Nurulazam M. Z. A. y Saleh, S. (2010). Investigating tenth grade Jordanian Students' thinking styles based on Herrmann's Whole Brain Model for the purpose of developing new teaching method in modifying science misconceptions. Educational Research, 1(9), 363- 372. Laudadío, María Julieta, & Da Dalt, Elizabeth (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores, 17(3),483-498. Ley Leyva, N. V., & Espinoza Freire, E. E. (2021). Características de la evaluación educativa en el proceso de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 363-370. López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74. Lugo, C. S. J. (2014). Propiedades psicométricas del cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA) en una muestra mexicana. Revista de estilos de aprendizaje, 7(13). Lago, B., Colvin, L., & Cacheiro González, M. L. (2008). Estilos de aprendizaje y actividades polifásicas: Modelo EAAP. Revista de estilos de aprendizaje. Madroñero, C. E. A., Almaguer, R. T., & Rodríguez, A. L. (2017). Los Estilos de Aprendizaje y su relación con el Aprendizaje Colaborativo en cursos virtuales. Revista de estilos de aprendizaje, 10(20). Martín-Cuadrado, A.M. (2011). Competencias del estudiante autorregulado y los estilos de aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 8 (8). Martínez Escárcega, R. (2014). Pedagogía tradicional y pedagogía crítica (Primera Edición). Doble Hélice Ediciones - Instituto Latinoamericano de Pedagogía Crítica Marín, M. P. R., Guerrero, E. G. P., Ruiz, L. K. J., & López, G. O. (2019). Estrategias cognitivas y estilos de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria. Revista de estilos de aprendizaje, 12(23), 30-49. Martínez-Geijo, P. (2009). Estilos de Enseñanza: Estilos de enseñanza: conceptualización e investigación (en función de los estilos de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey) Revista de Estilos de Aprendizaje ,1 (2), 3–19. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/858/1546 Matta Bastidas, J. A. Estilos de aprendizaje de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Municipal Humberto Muñoz Ordoñez (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá). Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 2(3), 17-26. Marsiglia-Fuentes, R. M., Llamas-Chávez, J., & Torregroza-Fuentes, E. (2020). Las estrategias de enseñanza y los estilos de aprendizaje una aproximación al caso de la licenciatura en educación de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación universitaria, 13(1), 27- 34. Mayaute, L. M. E. (2011). Análisis psicométrico del Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) con los modelos de la Teoría Clásica de los Test y de Rasch. Revista Persona, (14), 71-109. Mejía-Rodríguez, D. L., & Mejía-Leguía, E. J. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, 25(3), 702-715. Ministerio del Trabajo (2022) https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2022/marzo/- trabajos-del-futuro-y-la-cuarta-revolucion-industrial-exigiran-nuevos-talentos-revela- estudio-de-mintrabajo Molano, M. A. (2021). Aproximación a una didáctica interestructural. Lúdica Pedagógica, (33), 79-92. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/13216 Monereo, C., Pozo, J. I., & Castelló, M. (2001). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. Psicología de la educación escolar, 2, 235-258. Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Mora, M. C. G. (2017). Estudio de caso como estrategia didáctica para el proceso enseñanza- aprendizaje: retos y oportunidades. Bio-grafía, 1533-1540. Müller-Ferrés, Pablo A A, Antonio Medina Rivilla, and Nathaly Vera-Gajardo. 2020. "Validación del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) en estudiantes de administración chilenos." Revista Internacional de Aprendizaje 6 (1): 127-139. doi:10.18848/2575-5544/CGP/v06i01/127-139. Nava, A. A. P., Cedeño, M. S. A., & Rivera, S. M. M. (2012). Estilos de aprendizaje en estudiantes y profesores de segundo semestre de la carrera de ingeniería civil de la Universidad de Colima. In Estilos de aprendizaje. Investigaciones y experiencias: [V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje]. Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012. Universidad de Cantabria. Novak, J. D. (1991). Ayudar a los alumnos a aprender cómo aprender. La opinión de un profesor- investigador. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 215-228. Ospina, M. A. P., Salazar, L. I. D., & Meneses, J. S. C. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de educación, (64), 79- 105. Oviedo, P. E., Cárdenas, F. A., Zapata, P. N., Rendón, M., Rojas, Y. Á., & Figueroa, L. F. (2010). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje: implicaciones para la educación por ciclos. Actualidades pedagógicas, 1(55), 31-43. Osorio, T. R., & Ruiz, L. M. C. (2018). SENA Centro Minero: Historia entre devoción, educación y economía. CEMI Revista Centro Minero, 1. OCDE, O. (2016). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. Entornos, 29(2), 467-468. Palacios, C. M. (2015). La escuela de instructores, un camino hacia la excelencia del SENA. Rutas de formación: Prácticas y Experiencias, (1), 8-13. Pavón-Leyva, J. (2019). Sistematización teórica de los estilos de aprendizaje en entornos virtuales/theoretical systematization of learning styles in virtual environments. Pedagogía y Sociedad, 22(56), 61–79. Parra, C. E. O., Marquez, A. G., Rubio, L. C. R., & Tuta, N. F. (2022). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje de escenarios de transferencia de tecnología agropecuaria en Colombia. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(29), 19-34. Peiteado, M. G. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(11). Pérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1), 15-29. Pineda, I. A. S., & Torres, N. C. (2008). La gestión de ambientes de aprendizaje y el desarrollo de competencias. Grupo Investigación Cymted-L. Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Portillo-Torres, M. C. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2), 118–130. Lara, M., Paredes, M., Pazmiño, M., Albán, H., Balda, C., Venegas, C., ... & Castro, F. (2016). Estrategia didáctica para generar aprendizajes interculturales en las unidades educativas del cantón Guaranda provincia Bolívar–Ecuador. Revista de Investigación Talentos, 3(1), 11-19. Pitre-Redondo, R., Sánchez-Martínez, N. M., & Hernández-Palma, H. G. (2021). Estilos de aprendizaje de estudiantes wayuu en universidades públicas del departamento de La Guajira, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 349-359. Pupo, E. A. (2012). Los estilos de enseñanza, una necesidad para la atención de los estilos de aprendizaje en la educación universitaria. Revista de estilos de aprendizaje, 5(10). Real Academia Española. (2001). Estilo. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). (1 de junio 2021) Recuperado de https://dle.rae.es/estilo?m=form Rodríguez, H. D. J. D., Limón, J. A. G., Pisfil, M. L., Torres, D. V., & Exume, J. C. D. (2015). Estilos de aprendizaje: un estudio diagnóstico en el centro universitario de ciencias económico-administrativas de la U de G. Revista de la educación superior, 44(175), 121- 140. Rodríguez, Y. G., Fernández, R. D. L. H., & Mateos, M. E. (2021). Educación física y enseñanzas artísticas: estilos de enseñanza, metodologías, estrategias y propuestas innovadoras. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(28), 1-3. Rodríguez, M. D. L., Zavala Pérez, G. E., & Solís Morán, B. E. (2009). Ambientes de aprendizaje. Rojas, C., Díaz, J., Vergara, P., Alarcón, P. & Ortiz, M. (2016). Teaching and Learning Styles in Higher Education: Analysis of Student Teachers’ Preferences in an English Pedagogy Program at Three Chilean Universities. Educare Electronic Journal, (20), 1-29. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/6938 Ruíz Rubiano, W. I. (2016). Estilos de enseñanza de los docentes de la institución educativa Totarco Dinde del municipio de Coyaima Tolima. Rincón, J. L. F. (2017). Aportes sociales y pedagógicos del SENA en 60 años. Rutas de Formación: Prácticas y Experiencias, (4), 31–39. Salcedo, S. M. C. (2015). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Peruana Unión, 2014. Revista de Investigación Valor Agregado, 2(1). Salgado, M. T. C., Larenas, C. D., Aguilera, A. R., & Martínez-Geijo, P. (2013). Validación del cuestionario estilos de enseñanza (CEE). Un instrumento para el docente de educación superior. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(12). Sanz-Ponce, R., & González-Bertolín, A. (2018). La educación sigue siendo un “tesoro”. Educación y docentes en los informes internacionales de la UNESCO. Revista iberoamericana de educación superior, 9(25), 157-174. SENA, Dirección de Formación Profesional Integral. (2012). Modelo Pedagógico de la Formación Profesional Integral del SENA. Bogotá D.C., Colombia. Sierra, I. y Carrascal, N. (2008). La Gestión de Ambientes de Aprendizaje y el Desarrollo de Competencias. Alpha Comunicación Estratégica. Silva, R. E. S. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Coop. Editorial Magisterio. Simón, V. S. (2011). Diversidad de estilos de aprendizaje en el aula de música de ESO. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (26), 179-195. Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. Trujillo, J. (2017). Proyecto de intervención: Estrategias de enseñanza para implementar según estilos de aprendizaje de los alumnos. Tecnológico de Monterrey, 705473, 1-104. Valenzuela Miranda, G. A., Maya Rodríguez, J. M., & González Beltrones, A. V. (2011). Predomina el estilo reflexivo en estudiantes de la Licenciatura en Derecho de la Universidad de Sonora, México. Revista de estilos de aprendizaje. Vargas, M. A. M. (2021). La educación del siglo XXI basada en competencias, fomento de valores y desarrollo de la dimensión afectiva. Revista Torreón Universitario, 10(27), 19-25. Velásquez, B. B., Remolina de C. N. y Calle, M. (2007). Determinación del perfil de dominancia cerebral o formas de pensamiento de los estudiantes de primer semestre del programa de bacteriología y laboratorio clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Nova - Publicación Científica, 5(7), 48-56. Velazco & Mosquera. (2007). Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Educational Technology & Society, 9(1), 188-201. Vergel, R. A. G. (2017). Caracterización de los estilos de aprendizaje en ambientes de formación virtual. INVESTICGA: Revista De Investigación En Gestión Administrativa Y Ciencias De La Información. Vessuri, H., & de Montevideo, UO (2016). La ciencia para el desarrollo sostenible (Agenda 2030). Villalobos, L., González, M., Muñoz, J., Ostoic, C., & Veliz, N. (2015). Estilos de aprendizaje de Honey-Alonso en estudiantes de ingreso universidad Antofagasta 2012-2013-2014-2015. [Discurso principal]. In Congresos CLABES. Yus Ramos, R., Fernández Navas, M., Gallardo Gil, M., Barquín Ruiz, J., Sepúlveda Ruiz, M., & Serván Núñez, M. (2013). La competencia científica y su evaluación. Análisis de las pruebas estandarizadas de PISA. Zapata, P. N. (2010). Estilos cognitivos, de aprendizaje y de enseñanza: unas relaciones controvertidas. Actualidades Pedagógicas, 55, 45-58 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2023 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Cordoba |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación y Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Montería, Córdoba, Colombia |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Cordoba |
institution |
Universidad de Córdoba |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3c01a619-6fc9-42d3-b3b4-62ab109f0c84/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3d5798d6-8451-4b41-b6e0-13a38b08a1e2/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/2f2107a4-14d9-468d-b0a1-a093d26fac13/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/75da251c-e1a2-4bd5-93c2-596275533e37/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/41c2b8b0-4f9e-40f0-8abf-17025a9f7047/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/42f7686b-c58f-4d09-8f67-faa2fcfd63ac/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/74eff2db-d70e-4cf7-b330-6eb1c723679c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4f03129df6790aa293af99d6d14549c3 49c232265ffbbe676c07f92bceeb5eb9 73a5432e0b76442b22b026844140d683 50d649a25f6694d705e711fabc862c47 6392ba1c9fa11e51a796301b22262f54 43ad5fb32179d0a06c9c7f6585e0b981 8759ad0b75214ad645109fbcf1098651 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1839636031563890688 |
spelling |
Carrascal Torres, Nohemy1a0e6d6b-348d-47a2-b32b-188f036c9118Camacho Fernández, Marcoc77016b5-cac2-4b21-b2cb-15d86fec80af-1Iriarte Pupo, Alberto3aa94306-5bb0-4c36-8078-5fab440c16cd-1Bernal Martínez, Mirna00309343-f12d-4c14-8ae2-dbaddea6c0d12023-11-21T13:47:34Z2023-11-21T13:47:34Z2023-11-20https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7944Universidad de CórdobaRepositorio universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.coLa presente investigación permite reconocer que a pesar de los esfuerzos por posicionar una formación técnica y tecnológica de calidad como una verdadera propuesta de inclusión social que permita garantizar una formación contextualizada con las necesidades formativas de los aprendices, esta sigue siendo una tarea por cumplir; es por este motivo que a través de este estudio se propone diseñar estrategias integradoras de los estilos de aprendizaje, donde sea posible además el diseño de ambientes enriquecidos para la formación, generar una alternativa metodológica para el diseño de guías de aprendizaje que favorezcan un aprendizaje abarcador e integrador, desde la perspectiva metodología el estudio se basa en un enfoque mixto de investigación, integrando los enfoques cualitativo y cuantitativo a partir de la aplicación instrumentos de recolección de información como el cuestionario CHAEA y la revisión documental, como resultado se logra establecer que los estilos que mayormente prevalecen son el activo y reflexivo, propiciando de este modo la necesidad de vincular los demás estilos de aprendizaje a la práctica formativa.The present investigation allows us to recognize that despite the efforts to position a quality technical and technological training as a true proposal for social inclusion that allows guaranteeing a contextualized training with the training needs of the apprentices, this continues to be a task to be fulfilled; It is for this reason that through this study it is proposed to design integrative strategies of learning styles, where possible, in addition to the design of enriched environments for training, to generate a methodological alternative for the design of learning guides that favor comprehensive learning. and integrator, from the methodology perspective the study is based on a mixed research approach, integrating the qualitative and quantitative approaches from the application of information collection instruments such as the CHAEA questionnaire and the documentary review, as a result it is possible to establish that the styles that mostly prevail are active and reflective, thus promoting the need to link other learning styles to training practice.Introducción 121. Descripción del Problema 141.1. Formulación Del Problema 191.2. Justificación de la investigación 201.3. Objetivos 241.3.1. General 241.3.2. Específicos 242. Marco de referencia 252.1 Marco teórico 382.2.1 Aprendizaje por competencias 392.2.2 Evaluación del aprendizaje 412.2.3 Calidad de aprendizaje 452.2.4. Estrategias de aprendizaje 472.2.5. Ambientes de aprendizaje. 503. Metodología 533.1. Enfoque y tipo de investigación 533.2. Diseño Metodológico 553.2.1 Población y muestra 563.2.2 Proceso de categorización 573.2.3 Fases o etapas de la investigación 583.2.4 Instrumentos y técnicas de recolección de información 593.2.5 Técnicas de análisis utilizadas 604. Resultados. 614.1 Estilos de Aprendizaje de los estudiantes del programa de tecnología en Gestión del Talento Humano del Centro de Comercio, Industria y Turismo SENA-regional Córdoba. .......................................................................................................................................... 614.2. Caracterización de las actividades de aprendizaje y evaluación de los actuales procesos formativos en el programa objeto de estudio 644.3. Estrategias didácticas integradoras de los estilos de aprendizaje y los nuevos ambientes de formación en el programa Tecnología en Gestión del Talento Humano. 735. Discusión 846. Conclusiones 877. Recomendaciones 89Bibliografía 90Anexo 1 Propuesta: Estrategias didácticas integradoras de los estilos de aprendizaje y los nuevos ambientes de formación en el programa Tecnología en Gestión del Talento Humano. 100MaestríaMagíster en EducaciónTrabajos de Investigación y/o Extensiónapplication/pdfspaUniversidad de CordobaFacultad de Educación y Ciencias HumanasMontería, Córdoba, ColombiaMaestría en EducaciónCopyright Universidad de Córdoba, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias didácticas integradoras de los estilos de aprendizaje en el programa tecnología en gestión del talento humano.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAbela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Universidad de Granada.Agudelo-Gómez, C. J. (2015). Caracterización de los estilos de enseñanza en la educación superior. Principia Iuris, 12(23), 85-103.Aguirre, JPS, Vaca, VDCC y Vaca, MC (2019). Educación: entrada a la sociedad del conocimiento. Ciencia Digital, 3 (3.4.), 212-227Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (2002). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones Mensajero.Alonso, M. R. M., & Mendieta, C. A. B. (2017). Dominancia cerebral y educación universitaria. Revista Humanismo y Cambio Social, 102-113.Armstrong, T. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Buenos Aires: Manantial. Ferrándiz, C, Prieto MD, García JA, López O. Las inteligencias Múltiples: Un modelo de identificación de talentos específicos. Revista Faísca de Altas Capacidades. Santiago de Compostela: Gríalibros.Baquero, R., Camilloni, A., Carretero, M., Castorina, J. A., Lenzi, A., & Litwin, E. (1998). Debates constructivistas. Revista Aique.Bravo, Arteaga, A., & Fernández del Valle, J. C. (2000). La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de evaluación auténtica. Psicothema, 12 (S. 2).Brito, J. A. B. (2020). Estilos de aprendizajes en el Sena, una mirada desde el rol de instructor. Renovat: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Tecnología e Innovación, 4(1), 55-66.Burbano-Larrea, P., Basantes-Vásquez, M. y Ruiz-Lapuerta, I. (2021). Estilos de enseñanza: un estudio descriptivo desde la práctica docente. Revista Cátedra, 4(1), 18-34.Cano García, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Evaluación de la calidad educativa, 0-0.Carrión, B. R. (2014). Administración de la calidad en los servicios educativos. Horizonte de la Ciencia, 4(6), 67-73.Carrascal, N. (2023) Algunas Técnicas, Instrumentos y Estrategias de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje de Programa.PDFCastro Campos, P. A., & Rojas, J. J. (2015). Estilos de enseñanza de los docentes del área de didáctica de la licenciatura en educación física, deportes y recreación, [Tesis de Maestría, Universidad del Tolima]. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/4d02db34- 3338-4172-ad41-8c98f4327052/contentCastro, S., & de Castro, B. G. (2017). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revistas de Investigación, 29(58).Castro, W. F. y Godino, J. D. (2011). Metodos mixtos de investigación en las contribuciones a los simposios de la SEIEM (1997-2010). En, M. Marín et al (Eds), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 99).Castillo Sarabia, J. C., & Villalpando Cadena, P. (2019). El papel de las competencias laborales en el ámbito educativo: una perspectiva de reflexión e importancia. Revista Daena nternational Journal of Good Conscience), 14(1).Carvajal, A. B., Alarcón, D. I., Angarita, D. M. P., & Urrego, Á. M. J. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Poiésis, (33), 85-103.Cobos, L. F. G., Vivas, Á. M., & Jaramillo, E. S. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. In Revista Anales (Vol. 1, No. 376, pp. 231-248).Coello Lozada, M. L., & Tierra Alvarado, k. G. (2018). Potencializar Los Estilos De Aprendizaje En Niños Para Un Mejor Desarrollo Académico (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas).Ley 119/94. Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, se deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones.Corona Lisboa, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. Medisur, 14(1), 81-83.Chávez, W. O., & Flores, G. S. C. (2020). Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes Universitarios de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Ucayali: Estilos de aprendizaje en la Universidad Nacional de Ucayali. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), PDF-PDF.Chaves Montero, A. (2018). La utilización de una metodología mixta en investigación social. Rompiendo Barreras en la Investigación. Ediciones UTMACHDe las Heras Fernández, R., García Rodríguez, Y., & Espada-Mateos, M. (2021). Educación física y enseñanzas artísticas: estilos de enseñanza, metodologías, estrategias y propuestas innovadoras. Revista de Estilos de Aprendizaje ISSN: 1988-8996 ISSN: 2332-8533Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113.Díaz, C. J., & Guardado, M. D. S. R. (2021). Estilos de aprendizaje y estrategias volitivas en estudiantes del Nivel Medio Superior. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(28), 193-204.Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2, 1-27.Domínguez, M. D. P. Y., Montoya, M. S. R., & Morales, L. D. G. (2014). Apropiación tecnológica en ambientes enriquecidos con tecnología en nivel preescolar. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (49), a280-a280.Escurra-Mayaute, L. M. (2015). Análisis psicométrico del Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) con los modelos de la Teoría Clásica de los Test y de Rasch. Persona, (14), 71-109.Espinoza, E., & Serrano, O. (2019). Estilos de aprendizaje. Aplicación del Cuestionario Honey– Alonso en estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Revista Espacios, 40(23), 4.Espinoza-Poves, J. L., Miranda-Vílchez, W. A., & Chafloque-Céspedes, R. (2019). Los estilos de aprendizaje Vark en estudiantes universitarios de las escuelas de negocios. Propósitos y representaciones, 7(2), 384-414.Espinosa, Y., Arcia, F. M., & González, P. F. (2021). Los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples en estudiantes del colegio Francisco de Paula Santander. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(28), 234-247.Fajardo, Z. I. E., Zuta, M. E. C., Pionce, M. S. P., & Rocha, M. C. (2020). Estilos de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios. Revista de ciencias sociales, 26(2), 225-235.Fernández, A. B. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior (Vol. 23). Narcea Ediciones.Fernández Palacio, A. (2017). Neurodidáctica e inclusión educativa. Publicaciones didácticas, 80(1), 262-266.Filmus, D. (2003). Los condicionantes de la calidad educativa. Noveduc Libros.García, F. C. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12(3), 360-367.Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile: Instituto Construir. (1 junio de 2022) http://www. instituto construir. org/centro superación/La% 20Teor% EDA% 20de, 20, 287-305.Gardié, O. (2010) Determinación del perfil de estilos de pensamiento y análisis de sus posibles implicaciones en el desempeño de profesionales universitarios venezolanos. Estudios. pedagógicos. n.26García, A. J., Rodríguez, A. L., & Herrera, C. T. (2015). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de segundo grado de secundaria. Journal of Learning Styles, 8(15).García, M. E. C. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 12(3), 1-16.Gómez-Osorio, M., & Gómez-Romero, J. G. I. (2018). Las incapacidades y estilos de aprendizaje organizacional: estudio comparativo de las Mipymes en Bogotá-Colombia y Durango- México. Estudios gerenciales, 34(148), 336-346.Clavero, M. V. G. (2016). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Revista de estilos de aprendizaje, 4(7).González-Peiteado, M. (2016). Los estilos de enseñanza: construyendo puentes para transitar las diferencias individuales del alumnado. /Teaching styles: building bridges to approach individual differences of students. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1175-1191.Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y" aprender a aprender". Tendencias pedagógicas.Hernández, A. F. P., Sánchez, C. J. M., Arellano, P. P., & Whizar, H. M. Y. (2019). Los estilos de aprendizaje como estrategia para la enseñanza en educación superior. Revista de estilos de aprendizaje, 12(23), 96-122.Istance, D. (2006). Los escenarios de la OCDE para la educación y sus implicaciones para el profesorado. Kikirikí: cooperación educativa.Jácome, G., Chávez, D. R., & Medina, P. (2021). Perfil de estudiantes con CHAEA, test de inteligencias y nivel socioeconómico con escalado multidimensional. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(28), 28-45.Khalid, B. A., Nurulazam M. Z. A. y Saleh, S. (2010). Investigating tenth grade Jordanian Students' thinking styles based on Herrmann's Whole Brain Model for the purpose of developing new teaching method in modifying science misconceptions. Educational Research, 1(9), 363- 372.Laudadío, María Julieta, & Da Dalt, Elizabeth (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores, 17(3),483-498.Ley Leyva, N. V., & Espinoza Freire, E. E. (2021). Características de la evaluación educativa en el proceso de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 363-370.López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74.Lugo, C. S. J. (2014). Propiedades psicométricas del cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA) en una muestra mexicana. Revista de estilos de aprendizaje, 7(13).Lago, B., Colvin, L., & Cacheiro González, M. L. (2008). Estilos de aprendizaje y actividades polifásicas: Modelo EAAP. Revista de estilos de aprendizaje.Madroñero, C. E. A., Almaguer, R. T., & Rodríguez, A. L. (2017). Los Estilos de Aprendizaje y su relación con el Aprendizaje Colaborativo en cursos virtuales. Revista de estilos de aprendizaje, 10(20).Martín-Cuadrado, A.M. (2011). Competencias del estudiante autorregulado y los estilos de aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 8 (8).Martínez Escárcega, R. (2014). Pedagogía tradicional y pedagogía crítica (Primera Edición). Doble Hélice Ediciones - Instituto Latinoamericano de Pedagogía CríticaMarín, M. P. R., Guerrero, E. G. P., Ruiz, L. K. J., & López, G. O. (2019). Estrategias cognitivas y estilos de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria. Revista de estilos de aprendizaje, 12(23), 30-49.Martínez-Geijo, P. (2009). Estilos de Enseñanza: Estilos de enseñanza: conceptualización e investigación (en función de los estilos de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey) Revista de Estilos de Aprendizaje ,1 (2), 3–19. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/858/1546Matta Bastidas, J. A. Estilos de aprendizaje de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Municipal Humberto Muñoz Ordoñez (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá).Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 2(3), 17-26.Marsiglia-Fuentes, R. M., Llamas-Chávez, J., & Torregroza-Fuentes, E. (2020). Las estrategias de enseñanza y los estilos de aprendizaje una aproximación al caso de la licenciatura en educación de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación universitaria, 13(1), 27- 34.Mayaute, L. M. E. (2011). Análisis psicométrico del Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) con los modelos de la Teoría Clásica de los Test y de Rasch. Revista Persona, (14), 71-109.Mejía-Rodríguez, D. L., & Mejía-Leguía, E. J. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, 25(3), 702-715.Ministerio del Trabajo (2022) https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2022/marzo/- trabajos-del-futuro-y-la-cuarta-revolucion-industrial-exigiran-nuevos-talentos-revela- estudio-de-mintrabajoMolano, M. A. (2021). Aproximación a una didáctica interestructural. Lúdica Pedagógica, (33), 79-92. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/13216Monereo, C., Pozo, J. I., & Castelló, M. (2001). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. Psicología de la educación escolar, 2, 235-258.Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.Mora, M. C. G. (2017). Estudio de caso como estrategia didáctica para el proceso enseñanza- aprendizaje: retos y oportunidades. Bio-grafía, 1533-1540.Müller-Ferrés, Pablo A A, Antonio Medina Rivilla, and Nathaly Vera-Gajardo. 2020. "Validación del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) en estudiantes de administración chilenos." Revista Internacional de Aprendizaje 6 (1): 127-139. doi:10.18848/2575-5544/CGP/v06i01/127-139.Nava, A. A. P., Cedeño, M. S. A., & Rivera, S. M. M. (2012). Estilos de aprendizaje en estudiantes y profesores de segundo semestre de la carrera de ingeniería civil de la Universidad de Colima. In Estilos de aprendizaje. Investigaciones y experiencias: [V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje]. Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012. Universidad de Cantabria.Novak, J. D. (1991). Ayudar a los alumnos a aprender cómo aprender. La opinión de un profesor- investigador. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 215-228.Ospina, M. A. P., Salazar, L. I. D., & Meneses, J. S. C. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de educación, (64), 79- 105.Oviedo, P. E., Cárdenas, F. A., Zapata, P. N., Rendón, M., Rojas, Y. Á., & Figueroa, L. F. (2010). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje: implicaciones para la educación por ciclos. Actualidades pedagógicas, 1(55), 31-43.Osorio, T. R., & Ruiz, L. M. C. (2018). SENA Centro Minero: Historia entre devoción, educación y economía. CEMI Revista Centro Minero, 1.OCDE, O. (2016). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. Entornos, 29(2), 467-468.Palacios, C. M. (2015). La escuela de instructores, un camino hacia la excelencia del SENA. Rutas de formación: Prácticas y Experiencias, (1), 8-13.Pavón-Leyva, J. (2019). Sistematización teórica de los estilos de aprendizaje en entornos virtuales/theoretical systematization of learning styles in virtual environments. Pedagogía y Sociedad, 22(56), 61–79.Parra, C. E. O., Marquez, A. G., Rubio, L. C. R., & Tuta, N. F. (2022). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje de escenarios de transferencia de tecnología agropecuaria en Colombia. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(29), 19-34.Peiteado, M. G. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(11).Pérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1), 15-29.Pineda, I. A. S., & Torres, N. C. (2008). La gestión de ambientes de aprendizaje y el desarrollo de competencias. Grupo Investigación Cymted-L.Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas.Portillo-Torres, M. C. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2), 118–130.Lara, M., Paredes, M., Pazmiño, M., Albán, H., Balda, C., Venegas, C., ... & Castro, F. (2016). Estrategia didáctica para generar aprendizajes interculturales en las unidades educativas del cantón Guaranda provincia Bolívar–Ecuador. Revista de Investigación Talentos, 3(1), 11-19.Pitre-Redondo, R., Sánchez-Martínez, N. M., & Hernández-Palma, H. G. (2021). Estilos de aprendizaje de estudiantes wayuu en universidades públicas del departamento de La Guajira, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 349-359.Pupo, E. A. (2012). Los estilos de enseñanza, una necesidad para la atención de los estilos de aprendizaje en la educación universitaria. Revista de estilos de aprendizaje, 5(10).Real Academia Española. (2001). Estilo. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). (1 de junio 2021) Recuperado de https://dle.rae.es/estilo?m=formRodríguez, H. D. J. D., Limón, J. A. G., Pisfil, M. L., Torres, D. V., & Exume, J. C. D. (2015). Estilos de aprendizaje: un estudio diagnóstico en el centro universitario de ciencias económico-administrativas de la U de G. Revista de la educación superior, 44(175), 121- 140.Rodríguez, Y. G., Fernández, R. D. L. H., & Mateos, M. E. (2021). Educación física y enseñanzas artísticas: estilos de enseñanza, metodologías, estrategias y propuestas innovadoras. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(28), 1-3.Rodríguez, M. D. L., Zavala Pérez, G. E., & Solís Morán, B. E. (2009). Ambientes de aprendizaje.Rojas, C., Díaz, J., Vergara, P., Alarcón, P. & Ortiz, M. (2016). Teaching and Learning Styles in Higher Education: Analysis of Student Teachers’ Preferences in an English Pedagogy Program at Three Chilean Universities. Educare Electronic Journal, (20), 1-29. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/6938Ruíz Rubiano, W. I. (2016). Estilos de enseñanza de los docentes de la institución educativa Totarco Dinde del municipio de Coyaima Tolima.Rincón, J. L. F. (2017). Aportes sociales y pedagógicos del SENA en 60 años. Rutas de Formación: Prácticas y Experiencias, (4), 31–39.Salcedo, S. M. C. (2015). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Peruana Unión, 2014. Revista de Investigación Valor Agregado, 2(1).Salgado, M. T. C., Larenas, C. D., Aguilera, A. R., & Martínez-Geijo, P. (2013). Validación del cuestionario estilos de enseñanza (CEE). Un instrumento para el docente de educación superior. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(12).Sanz-Ponce, R., & González-Bertolín, A. (2018). La educación sigue siendo un “tesoro”. Educación y docentes en los informes internacionales de la UNESCO. Revista iberoamericana de educación superior, 9(25), 157-174.SENA, Dirección de Formación Profesional Integral. (2012). Modelo Pedagógico de la Formación Profesional Integral del SENA. Bogotá D.C., Colombia.Sierra, I. y Carrascal, N. (2008). La Gestión de Ambientes de Aprendizaje y el Desarrollo de Competencias. Alpha Comunicación Estratégica.Silva, R. E. S. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Coop. Editorial Magisterio.Simón, V. S. (2011). Diversidad de estilos de aprendizaje en el aula de música de ESO. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (26), 179-195.Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.Trujillo, J. (2017). Proyecto de intervención: Estrategias de enseñanza para implementar según estilos de aprendizaje de los alumnos. Tecnológico de Monterrey, 705473, 1-104.Valenzuela Miranda, G. A., Maya Rodríguez, J. M., & González Beltrones, A. V. (2011). Predomina el estilo reflexivo en estudiantes de la Licenciatura en Derecho de la Universidad de Sonora, México. Revista de estilos de aprendizaje.Vargas, M. A. M. (2021). La educación del siglo XXI basada en competencias, fomento de valores y desarrollo de la dimensión afectiva. Revista Torreón Universitario, 10(27), 19-25.Velásquez, B. B., Remolina de C. N. y Calle, M. (2007). Determinación del perfil de dominancia cerebral o formas de pensamiento de los estudiantes de primer semestre del programa de bacteriología y laboratorio clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Nova - Publicación Científica, 5(7), 48-56.Velazco & Mosquera. (2007). Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Educational Technology & Society, 9(1), 188-201.Vergel, R. A. G. (2017). Caracterización de los estilos de aprendizaje en ambientes de formación virtual. INVESTICGA: Revista De Investigación En Gestión Administrativa Y Ciencias De La Información.Vessuri, H., & de Montevideo, UO (2016). La ciencia para el desarrollo sostenible (Agenda 2030).Villalobos, L., González, M., Muñoz, J., Ostoic, C., & Veliz, N. (2015). Estilos de aprendizaje de Honey-Alonso en estudiantes de ingreso universidad Antofagasta 2012-2013-2014-2015. [Discurso principal]. In Congresos CLABES.Yus Ramos, R., Fernández Navas, M., Gallardo Gil, M., Barquín Ruiz, J., Sepúlveda Ruiz, M., & Serván Núñez, M. (2013). La competencia científica y su evaluación. Análisis de las pruebas estandarizadas de PISA.Zapata, P. N. (2010). Estilos cognitivos, de aprendizaje y de enseñanza: unas relaciones controvertidas. Actualidades Pedagógicas, 55, 45-58Estilo de aprendizajeActividades integradorasGuías de aprendizaje.Learning styleIntegrative activitiesLearning guides.PublicationORIGINALINFORME FINAL MARCOS NOVIEMBRE-ajustado según recomendaciones sustentación.pdfINFORME FINAL MARCOS NOVIEMBRE-ajustado según recomendaciones sustentación.pdfapplication/pdf1312144https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3c01a619-6fc9-42d3-b3b4-62ab109f0c84/download4f03129df6790aa293af99d6d14549c3MD51Formato de Aurización 2.pdfFormato de Aurización 2.pdfapplication/pdf918505https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3d5798d6-8451-4b41-b6e0-13a38b08a1e2/download49c232265ffbbe676c07f92bceeb5eb9MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/2f2107a4-14d9-468d-b0a1-a093d26fac13/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52TEXTINFORME FINAL MARCOS NOVIEMBRE-ajustado según recomendaciones sustentación.pdf.txtINFORME FINAL MARCOS NOVIEMBRE-ajustado según recomendaciones sustentación.pdf.txtExtracted texttext/plain101671https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/75da251c-e1a2-4bd5-93c2-596275533e37/download50d649a25f6694d705e711fabc862c47MD55Formato de Aurización 2.pdf.txtFormato de Aurización 2.pdf.txtExtracted texttext/plain5826https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/41c2b8b0-4f9e-40f0-8abf-17025a9f7047/download6392ba1c9fa11e51a796301b22262f54MD57THUMBNAILINFORME FINAL MARCOS NOVIEMBRE-ajustado según recomendaciones sustentación.pdf.jpgINFORME FINAL MARCOS NOVIEMBRE-ajustado según recomendaciones sustentación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7407https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/42f7686b-c58f-4d09-8f67-faa2fcfd63ac/download43ad5fb32179d0a06c9c7f6585e0b981MD56Formato de Aurización 2.pdf.jpgFormato de Aurización 2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14219https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/74eff2db-d70e-4cf7-b330-6eb1c723679c/download8759ad0b75214ad645109fbcf1098651MD58ucordoba/7944oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/79442023-11-22 08:18:03.187https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2023open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |