Comunidad Embera Katío y Universidad de Córdoba: hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo Embera Katío del Alto Sinú, el casco urbano de Tierralta y sus alrededores

Este libro es el resultado del trabajo realizado por un grupo de investigadores y colaboradores que tenían como objetivo determinar las condiciones socioeconómicas, culturales, organizacionales, del pueblo Embera katío, después de recibir la paga mensual que recibieron durante 20 años, por parte de...

Full description

Autores:
Arrázola Paternina, Guillermo
Quevedo Caro, Edna Tatiana
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/2640
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2640
Palabra clave:
Comunidades
Resguardo
Embera Katío
Alto Sinú
Municipio de Tierralta
Mmbera Katío
Communities
Guard
Alto Sinú
Tierralta municipality
Rights
restrictedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_8d7a210dc7e7e0c7080da6903f3ed263
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/2640
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comunidad Embera Katío y Universidad de Córdoba: hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo Embera Katío del Alto Sinú, el casco urbano de Tierralta y sus alrededores
title Comunidad Embera Katío y Universidad de Córdoba: hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo Embera Katío del Alto Sinú, el casco urbano de Tierralta y sus alrededores
spellingShingle Comunidad Embera Katío y Universidad de Córdoba: hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo Embera Katío del Alto Sinú, el casco urbano de Tierralta y sus alrededores
Comunidades
Resguardo
Embera Katío
Alto Sinú
Municipio de Tierralta
Mmbera Katío
Communities
Guard
Alto Sinú
Tierralta municipality
title_short Comunidad Embera Katío y Universidad de Córdoba: hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo Embera Katío del Alto Sinú, el casco urbano de Tierralta y sus alrededores
title_full Comunidad Embera Katío y Universidad de Córdoba: hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo Embera Katío del Alto Sinú, el casco urbano de Tierralta y sus alrededores
title_fullStr Comunidad Embera Katío y Universidad de Córdoba: hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo Embera Katío del Alto Sinú, el casco urbano de Tierralta y sus alrededores
title_full_unstemmed Comunidad Embera Katío y Universidad de Córdoba: hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo Embera Katío del Alto Sinú, el casco urbano de Tierralta y sus alrededores
title_sort Comunidad Embera Katío y Universidad de Córdoba: hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo Embera Katío del Alto Sinú, el casco urbano de Tierralta y sus alrededores
dc.creator.fl_str_mv Arrázola Paternina, Guillermo
Quevedo Caro, Edna Tatiana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arrázola Paternina, Guillermo
Quevedo Caro, Edna Tatiana
dc.contributor.graphicaldesigner.spa.fl_str_mv Alvarez Castillo, Julio Cesar
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunidades
Resguardo
Embera Katío
Alto Sinú
Municipio de Tierralta
topic Comunidades
Resguardo
Embera Katío
Alto Sinú
Municipio de Tierralta
Mmbera Katío
Communities
Guard
Alto Sinú
Tierralta municipality
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Mmbera Katío
Communities
Guard
Alto Sinú
Tierralta municipality
description Este libro es el resultado del trabajo realizado por un grupo de investigadores y colaboradores que tenían como objetivo determinar las condiciones socioeconómicas, culturales, organizacionales, del pueblo Embera katío, después de recibir la paga mensual que recibieron durante 20 años, por parte de la empresa Urrá. S.A. E.S.P. Se espera que este documento sirva de guía y línea base para aquellos investigadores, estudiantes, sociólogos, antropólogos, que están, vienen y seguirán estudiando al pueblo Embera del alto Sinú de Córdoba, Colombia.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-04-14T16:26:30Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-04-14T16:26:30Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-05-11
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str submittedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv A.L.R. Roque, A. J. (2014). Wild and synanthropic reservoirs of Leishmania species in the Americas. [Reservas silvestres y sinantrópicas de especies de Leishmania en Las Américas ]. En: International Journal for Parasitology: Parasites and Wildlife, (3) 251–262.
ACNUR. (s.f.). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/7401.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/7401.
Acosta García, M. N. (2011.). Análisis del desplazamiento forzado de los pueblos indígenas emberá (2004-2009) a partir de los hallazgos y las recomendaciones de los relatores especiales de naciones unidas sobre pueblos indígenas. . Bogotá.
Acosta, K. (2013). La economía de las aguas del río Sinú. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República, (194), 7-8.
Actualidadétnica.com. (30 de noviembre de 1999). Obtenido de www.actualidadetnica.com
Agencia de Noticias de la Universidad Nacional. (s.f.). https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/preservar-zarigueeya-el-pais-consumiran-su-carne-articulo-478692.
Aguirre Licht, D. (1999). Culturas, lenguas, educación : Memorias. Simposio de Etnoeducación & Congreso Nacional de Antropología. Barranquilla, Colombia: (Colección de lingüistica pedro maría revollo).
ALFONSO, T., GRUESO, L., PRADA, M., & SALINAS. (s.f.). Derechos enterrados: comunidades étnicas y campesinas en Colombia, nueve casos de estudio. (LEMAITRE J., Ed). Universidad de los Andes, Colombia.
Álvarez, G. A. ( 2008). Derechos Fundamenteles de los pueblos indígenas. El caso del pueblo Embera Katío y la represa de Urrá: un análisis desde la Corte Constitucional Colombiana. . Opinión Jurídica. Universidad de Medellín, 33-52.
ALZATE PATIÑO, A. (1992). Problemática social de los Aborígenes de Córdoba. A propósito de los 500 años del descubrimiento de América. Medellín.: Editorial Lealon.
Atencio, V. (2000). Impactos de la Hidroeléctrica Urrá en los peces migratorios del río Sinú. Temas agrarios. Universidad de Córdoba, Vol 9. Enero- Junio. p 29.
Baleta López, E. (2005). Los Embera Katíos un pueblo desgarrado de Colombia. . Ecología Política, 25-32.
Barrera, V. N. ( N° 47. Centro de Estudios Sociales y Políticos. Universidad del Sinú 2007). ¿Hidroeléctrica de Urrá II? El ejemplo de Urrá I y la situación actual no lo aconsejan. Obtenido de Revista Interacción: http://cedal.org.co/es/revista-interaccion/hidroelectrica-de-urra-ii-el-ejemplo-de-urra-i-y-la-situacion-actual-no-lo-aconsejan.
Cabildos Mayores - Empresa Urrá. (2000 - 2005). Informe consolidado Proyecto Salud – Plan Jenene 2000-2005.
Cabildos Mayores - Empresa Urrá. (2010). Informe consolidado Plan de Vida Cabildos Mayores. Tierralta-Córdoba.
Cabildos Mayores. (2017). Manual de Convivencia de la Escuela Indígena.
Cabildos Mayores ríos Verde y Sinú. (2007). Plan de Vida. Tierralta.
Carbonell Higuera, C. (2011 - I). Rapports entre les politiques de l’Etat Colombien et la situation juridique des communautés autochtones dans le développement de projets énergétiques: le cas des Embera-Katío et l’hydroélectrique d’Urrá. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores -, pp. 121 - 133.
Cardona, A. ( Octubre de 2011.). “Pájaro Luna Diosa de la música” . Otras voces. .
CARDONA, A. (2013). Bromatología Embera y Afro. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.
CASTAÑEDA VARGAS, Ana Carolina. ¿Son los Embera Katío del Alto Sinú étnicamente correctos? Trabajo de grado para optar al título en Maestria en Estudios Culturales. Universidad Pontificia Javeriana. (s.f.). Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/3064
Castrillón, J. (30 de octubre de 2010). Globalización y derechos indígenas: el caso de Colombia. Obtenido de http:// www.bibliojuridica.org/libros/5/2152/7.pdf
CASTRILLÓN, J. D. (s.f.). Globalización y derechos indígenas: el caso de Colombia. . http:// www.bibliojuridica.org/libros/5/2152/7.pdf.
Caviedes, M. (2010). La lucha del pueblo embera-katío del Alto Sinú y el ejercicio de una antropología apócrifa. . En B. (. Llorente Molina, Intervención social, cultura y ética: un debate interdisciplinario. Universidad Nacional de Colombia. .
Colombia, D. (s.f.). http://www.accioncontraminas.gov.co/prensa/2015/Paginas/150203-Comunidad-Embera-de-Cordoba-se-capacita-para-conformar-primer-colectivo-de-comunicacion.aspx.
Comisión Colombiana de Juristas. (2013). Gente de río. Situación de los derechos HUmanos y Derecho Humanitario del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú, Cabildos Mayores de los Ríos Verde y Sinú, Colombia. Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda.
Conflicto: Hidroeléctrica Urrá I y II. Embera Katios ASPROCIG – CÓRDOBA. (s.f.). Obtenido de https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/7
Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 329 [Titulo XI]. 2da Ed. Legis. (s.f.).
Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 63 [Titulo II. 2da Ed. Legis. (s.f.).
Cuello, Ó. (13 de mayo de 2019). Tala y colonización: los males del Nudo de Paramillo. El Heraldo.
DANE. (Bogotá, mayo de 2007. ). Colombia Una Nación Multicultural. Su Diversidad Étnica. Dirección de Censos y Demografía. . Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf consultado el 11/10/2016
Durango Álvarez, G. A. (2008). Derechos Fundamentales de los pueblos indígenas. El caso del pueblo Embera Katío y la represa de Urrá. . Opinión Jurídica: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín., Vol. 7, Nº. 14, , págs. 33-52.
Durango Álvarez, G. A. (2012). Los movimientos sociales desde la perspectiva de las mujeres y pueblos indígenas. Un análisis desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. . Revista de Derecho. Universidad del Norte., no.37 Enero-junio.
El Tiempo. (s.f.). Urrá reinicia plan de etnodesarrollo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-867692.
ESE Hospital San José. (2013). Monitoreo de las condiciones de salud de la comunidad indígena del resguardo Embera Katio del Alto Sinú. Tierralta.
ESE Hospital San José. (2008). Monitoreo de las condiciones de salud de la comunidad indígena del resguardo Embera Katio del Alto Sinú. Tierralta.
ESE Hospital San José. (2011). Monitoreo de las condiciones de salud de la comunidad indígena del resguardo Embera Katio del Alto Sinú. Tierralta.
ESE Hospital San José. (2013). Monitoreo de las condiciones de salud de la comunidad indígena del resguardo Embera Katio del Alto Sinú. Tierralta.
ESE Hospital San José. (2014). Monitoreo de las condiciones de salud de la comunidad indígena del resguardo Embera Katio del Alto Sinú. Tierralta.
ESE Hospital San José. (2016). Monitoreo de las condiciones de salud de la comunidad indígena del resguardo Embera Katio del Alto Sinú. Tierralta.
Frum., D. (Junio 6 2014). The Elusive Specificity of Reparations [La esquiva especifidad de las reparaciones ]. Artículo de la revista de Atlantic, https://www.theatlantic.com/business/archive/2014/06/the-elusive-specificity-of-reparations/372255/.
Gutiérrez, M., Hernández, L., & Rubio, M. (s.f.). Adaptación de programas de transferencias condicionadas a poblaciones indígenas. El caso de Familias en Acción en Colombia. 2012: Banco Interamericano de Desarrollo.
Herrán Pinzón, O. A. (2010, XIII (Julio-Diciembre)). Identidad judicial indígena frente a la jurisdicción ordinaria actual en Colombia. Prolegómenos. Derechos y Valores., 29-42.
Hincapié, C. E. (2010.). La Representación Mediática en el Caso de la Comunidad Embera Katío y la Construcción de la Hidroeléctrica de Urrá: Una Revisión de 20 años de Publicaciones en el Periódico El Tiempo. Tesis de Grado, Departamento de Antropología. Universidad de Los Andes.
Instituto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC). (2014, 2015, 2016). https://www.igac.gov.co/.
Iván Castiblanco Ramírez. (s.f.). Do wâbura trâbi. La despedida del Río Sinú. Obtenido de https://octoacto.org/Do-wabura-trabi-la-despedida-del-Rio-Sinu
Jaramillo, E. (s.f.). La represa de Urrá y los Embera Katíos del Alto Sinú: Una historia de farsas y crímenes. . Obtenido de http://semillas.org.co/es/revista/la-represa-de-urr-y-los-embera-kato-del-alto-sin-una-historia-de-farsas-y-crmenes.
La Razón. (30 de noviembre de 2015). 39 indígenas de la etnia Embera Katíos se graduraon como Normalistas Superiores.
Laurent, V. (2012). Cultures en conflit(s)? Peuples indigènes et politiques publiques en Colombie, vingt ans de réflexions,. https://journals.openedition.org/cal/2674, Págs.75-94.
Leguizamón Castillo, Y. R. (2015). Conflictos ambientales y movimientos sociales: el caso del movimiento embera katío en respuesta a la construcción de la represa Urrá (1994-2008). . Revista Memoria y Sociedad., Vol. 19, Nº. 39, págs. 94-105.
Ley N° 387 de 1997. (18 de Julio de 1997). Obtenido de Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.: Recuperado de. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394.
LLERENA, R. (. (1993). Estudios fonológicos sobre el grupo Chocó, Lenguas Aborígenes de Colombia, Descripciones 8,. Bogotá: C.C.E.L.A./Universidad de los Andes.
López Baleta, E. (2005). Los Embera Katíos un pueblo desgarrado de Colombia. Ecología política, Nº 30, 2005, págs. 25-32.
Maldonado, M. (2018). Informe consolidado de las acciones adelantadas en cumplimiento de los acuerdos suscritos con las comunidades indígenas, las disposiciones de la sentencia t-652/98 y las resoluciones nos. 008 y 0965 de 1999-licencia ambiental. Montería: inédito.
Martínez Negrete, A. (13 de mayo de 2019). En: "Tala y colonización: los males del Nudo de Paramillo" El Heraldo. (Cuello, Entrevistador)
Martínez Triviño, A. M. (2013). Los aborígenes colombianos y las paradojas del desarrollo: el caso de los emberá katíos del Alto Sinú. Revista HALLAZGOS Universidad Santo Tomás , Año 10, No. 19 / pp. 67-78.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Las Rutas del saber hacer. Experiencias significativas que transforman la vida escolar. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Las Rutas del saber hacer. Experiencias significativas que transforman la vida escolar. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.
Ministerio de Justicia y del Derecho , Observatorio de Drogas de Colombia ODC. (2017). Reporte de Drogas de Colombia.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (4 de 12 de 208). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Embera Katío. Obtenido de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA%20KAT%C3%8DO.pdf
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (s.f.). http://www.accioncontraminas.gov.co/estadisticas/Paginas/Bases-de-Datos.aspx.
ONIC. (s.f.). http://www.onic.org.co/pueblos/1096-embera-katio.
Organización Internacional del Trabajo, O. (1989). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Ginebra.
Organización Panamericana de la Salud OPS. (s.f.). https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6417:2012-leishmaniasis-cutanea-mucosa&Itemid=39345&lang=es.
Pachón-Ariza, F. M.-R. (2010). Socio-political effects of the Urra I hydroelectric construction in the Embera Catio indigenous community. Revista Agronomía. colombiana., Volumen 28, Número 3, p. 553-558.
PARDO ROJAS, M. ( N° 18; 1987). Regionalización de Indígenas Chocos. Datos etnohistóricos, lingüísticos y asentamientos actuales. En Boletín Museo del Oro.
Parque Nacional Natural Paramillo PNNP. (2009). Intercambio de experiencias y formulación de perfiles de proyecto para el desarrollo de experiencias piloto de reconversión ganadera para los Resguardos del Alto Sinú y Yaberaradó – PNN Paramillo.
Parque Nacional Natural Paramillo, P. (2017.). Plan de manejo Parque Nacional Natural Paramillo 2017 – 2022.
Presidencia de la República. (8 de diciembre de 1995.). en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional (Decreto 2164 de 1995). DO: 42.140., (pág. Artículo 19 [Título I].).
Quevedo Caro, Edna Tatiana, Arrazola Paternina, Guillermo; Urueta Gutiérrez, Camila; Zurita Buelvas, Adriana Marcela; Sena Alean, Leandro; Morales Rivera, Mario (Universidad de Córdoba, 2019). Comunidad êbêra katío y universidad de córdoba: hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo êbêra katío del alto Sinú, el casco urbano de Tierralta y sus alrededores
Ramírez Hincapié, C. E. (2010). La Representación Mediática en el Caso de la Comunidad Embera Katío y la Construcción de la Hidroeléctrica de Urrá: Una Revisión de 20 años de Publicaciones en el Periódico El Tiempo. Bogotá: Tesis de grado. Departamento de Antropología. Universidad de Los Andes.
Ramírez Hincapie, C. E. (2012). Cuando el Río Suena Piedras Lleva: Los Embera Katío y la Hidroeléctrica URRA 1. Observatorio del Patrimonio Cultural Y arqueológico. Universidad de los Andes.
Rebolledo -Vargas, J. A. (2018). Negación de derechos, negación de justicia: los Embera Katíos. . Revista Universidad Cooperativa de Colombia, Vol. 20, Núm. 27 .
REICHEL-DOLMATOFF, G. (noviembre de 1963). Apuntes etnográficos sobre los indios del Alto Sinú. Obtenido de Rev. de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, No. 45: http://www.accefyn.org.co/revista/Volumen_12/45/30-40.pdf.
Republica, V. d. (2009). Dinámica de la violencia en el departamento de Córdoba 1967-2008. Obtenido de Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/Paginas/Observatorio.aspx
Restrepo Jaramillo, Berta Nelly et al. (2001). LEVANTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO EN LA COMUNIDAD EMBERA KATIO DEL RESGUARDO DEL ALTO SINÚ. TIERRALTA, CORDOBA.
ROMERO. (2000). Oralidad y escritura entre los embera-chamí de Risaralda. . Editorial Papiro : Universidad Tecnológica de Pereira.
Sinú, R. I. (2012). Plan de Salvaguarda Étnica Pueblo Embera Katío del Alto Sinú. Tierralta-Córdoba.
ULLOA, A. S. (2006). El jaibaná en la encrucijada : ritual, territorio y política en una población embera. Manizales.: Editorial Universidad de Caldas.
Unidad de Víctimas. (s.f.). https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA – CORELCA. . (1991). Estudio Etnosocial Embera-Alto Sinú. Barranquilla: Universidad de Córdoba, Centro de Investigaciones CIUC. .
Urrá: Historia y conflicto social 2010. (s.f.).
VARGAS, P. (1993.). Los Embera y los Cuna: Impacto y reacción ante la ocupación española. Siglos XVI y XVII. Bogotá.: Instituto Colombiano de Antropología-Colcultura Bogotá, Colombia.
VARINI, C. (2000). Hábitat, Arquitectura y Entorno de Embera y Waunana . En Geografía Humana de Colombia: Variación Biológica y Cultural en Colombia,. Tomo I. 1.
VASCO URIBE, L. G. (1985.). Jaibanás. Los verdaderos hombres,. Bogotá.: Editorial Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.
Vega Cantor, R. ( (2012). ). Colombia, un ejemplo contemporáneo de acumulación por desposesión. Revista Theomai, No 26 segundo semestre .
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-5104-10-5
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2640
identifier_str_mv A.L.R. Roque, A. J. (2014). Wild and synanthropic reservoirs of Leishmania species in the Americas. [Reservas silvestres y sinantrópicas de especies de Leishmania en Las Américas ]. En: International Journal for Parasitology: Parasites and Wildlife, (3) 251–262.
ACNUR. (s.f.). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/7401.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/7401.
Acosta García, M. N. (2011.). Análisis del desplazamiento forzado de los pueblos indígenas emberá (2004-2009) a partir de los hallazgos y las recomendaciones de los relatores especiales de naciones unidas sobre pueblos indígenas. . Bogotá.
Acosta, K. (2013). La economía de las aguas del río Sinú. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República, (194), 7-8.
Actualidadétnica.com. (30 de noviembre de 1999). Obtenido de www.actualidadetnica.com
Agencia de Noticias de la Universidad Nacional. (s.f.). https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/preservar-zarigueeya-el-pais-consumiran-su-carne-articulo-478692.
Aguirre Licht, D. (1999). Culturas, lenguas, educación : Memorias. Simposio de Etnoeducación & Congreso Nacional de Antropología. Barranquilla, Colombia: (Colección de lingüistica pedro maría revollo).
ALFONSO, T., GRUESO, L., PRADA, M., & SALINAS. (s.f.). Derechos enterrados: comunidades étnicas y campesinas en Colombia, nueve casos de estudio. (LEMAITRE J., Ed). Universidad de los Andes, Colombia.
Álvarez, G. A. ( 2008). Derechos Fundamenteles de los pueblos indígenas. El caso del pueblo Embera Katío y la represa de Urrá: un análisis desde la Corte Constitucional Colombiana. . Opinión Jurídica. Universidad de Medellín, 33-52.
ALZATE PATIÑO, A. (1992). Problemática social de los Aborígenes de Córdoba. A propósito de los 500 años del descubrimiento de América. Medellín.: Editorial Lealon.
Atencio, V. (2000). Impactos de la Hidroeléctrica Urrá en los peces migratorios del río Sinú. Temas agrarios. Universidad de Córdoba, Vol 9. Enero- Junio. p 29.
Baleta López, E. (2005). Los Embera Katíos un pueblo desgarrado de Colombia. . Ecología Política, 25-32.
Barrera, V. N. ( N° 47. Centro de Estudios Sociales y Políticos. Universidad del Sinú 2007). ¿Hidroeléctrica de Urrá II? El ejemplo de Urrá I y la situación actual no lo aconsejan. Obtenido de Revista Interacción: http://cedal.org.co/es/revista-interaccion/hidroelectrica-de-urra-ii-el-ejemplo-de-urra-i-y-la-situacion-actual-no-lo-aconsejan.
Cabildos Mayores - Empresa Urrá. (2000 - 2005). Informe consolidado Proyecto Salud – Plan Jenene 2000-2005.
Cabildos Mayores - Empresa Urrá. (2010). Informe consolidado Plan de Vida Cabildos Mayores. Tierralta-Córdoba.
Cabildos Mayores. (2017). Manual de Convivencia de la Escuela Indígena.
Cabildos Mayores ríos Verde y Sinú. (2007). Plan de Vida. Tierralta.
Carbonell Higuera, C. (2011 - I). Rapports entre les politiques de l’Etat Colombien et la situation juridique des communautés autochtones dans le développement de projets énergétiques: le cas des Embera-Katío et l’hydroélectrique d’Urrá. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores -, pp. 121 - 133.
Cardona, A. ( Octubre de 2011.). “Pájaro Luna Diosa de la música” . Otras voces. .
CARDONA, A. (2013). Bromatología Embera y Afro. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.
CASTAÑEDA VARGAS, Ana Carolina. ¿Son los Embera Katío del Alto Sinú étnicamente correctos? Trabajo de grado para optar al título en Maestria en Estudios Culturales. Universidad Pontificia Javeriana. (s.f.). Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/3064
Castrillón, J. (30 de octubre de 2010). Globalización y derechos indígenas: el caso de Colombia. Obtenido de http:// www.bibliojuridica.org/libros/5/2152/7.pdf
CASTRILLÓN, J. D. (s.f.). Globalización y derechos indígenas: el caso de Colombia. . http:// www.bibliojuridica.org/libros/5/2152/7.pdf.
Caviedes, M. (2010). La lucha del pueblo embera-katío del Alto Sinú y el ejercicio de una antropología apócrifa. . En B. (. Llorente Molina, Intervención social, cultura y ética: un debate interdisciplinario. Universidad Nacional de Colombia. .
Colombia, D. (s.f.). http://www.accioncontraminas.gov.co/prensa/2015/Paginas/150203-Comunidad-Embera-de-Cordoba-se-capacita-para-conformar-primer-colectivo-de-comunicacion.aspx.
Comisión Colombiana de Juristas. (2013). Gente de río. Situación de los derechos HUmanos y Derecho Humanitario del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú, Cabildos Mayores de los Ríos Verde y Sinú, Colombia. Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda.
Conflicto: Hidroeléctrica Urrá I y II. Embera Katios ASPROCIG – CÓRDOBA. (s.f.). Obtenido de https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/7
Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 329 [Titulo XI]. 2da Ed. Legis. (s.f.).
Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 63 [Titulo II. 2da Ed. Legis. (s.f.).
Cuello, Ó. (13 de mayo de 2019). Tala y colonización: los males del Nudo de Paramillo. El Heraldo.
DANE. (Bogotá, mayo de 2007. ). Colombia Una Nación Multicultural. Su Diversidad Étnica. Dirección de Censos y Demografía. . Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf consultado el 11/10/2016
Durango Álvarez, G. A. (2008). Derechos Fundamentales de los pueblos indígenas. El caso del pueblo Embera Katío y la represa de Urrá. . Opinión Jurídica: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín., Vol. 7, Nº. 14, , págs. 33-52.
Durango Álvarez, G. A. (2012). Los movimientos sociales desde la perspectiva de las mujeres y pueblos indígenas. Un análisis desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. . Revista de Derecho. Universidad del Norte., no.37 Enero-junio.
El Tiempo. (s.f.). Urrá reinicia plan de etnodesarrollo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-867692.
ESE Hospital San José. (2013). Monitoreo de las condiciones de salud de la comunidad indígena del resguardo Embera Katio del Alto Sinú. Tierralta.
ESE Hospital San José. (2008). Monitoreo de las condiciones de salud de la comunidad indígena del resguardo Embera Katio del Alto Sinú. Tierralta.
ESE Hospital San José. (2011). Monitoreo de las condiciones de salud de la comunidad indígena del resguardo Embera Katio del Alto Sinú. Tierralta.
ESE Hospital San José. (2014). Monitoreo de las condiciones de salud de la comunidad indígena del resguardo Embera Katio del Alto Sinú. Tierralta.
ESE Hospital San José. (2016). Monitoreo de las condiciones de salud de la comunidad indígena del resguardo Embera Katio del Alto Sinú. Tierralta.
Frum., D. (Junio 6 2014). The Elusive Specificity of Reparations [La esquiva especifidad de las reparaciones ]. Artículo de la revista de Atlantic, https://www.theatlantic.com/business/archive/2014/06/the-elusive-specificity-of-reparations/372255/.
Gutiérrez, M., Hernández, L., & Rubio, M. (s.f.). Adaptación de programas de transferencias condicionadas a poblaciones indígenas. El caso de Familias en Acción en Colombia. 2012: Banco Interamericano de Desarrollo.
Herrán Pinzón, O. A. (2010, XIII (Julio-Diciembre)). Identidad judicial indígena frente a la jurisdicción ordinaria actual en Colombia. Prolegómenos. Derechos y Valores., 29-42.
Hincapié, C. E. (2010.). La Representación Mediática en el Caso de la Comunidad Embera Katío y la Construcción de la Hidroeléctrica de Urrá: Una Revisión de 20 años de Publicaciones en el Periódico El Tiempo. Tesis de Grado, Departamento de Antropología. Universidad de Los Andes.
Instituto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC). (2014, 2015, 2016). https://www.igac.gov.co/.
Iván Castiblanco Ramírez. (s.f.). Do wâbura trâbi. La despedida del Río Sinú. Obtenido de https://octoacto.org/Do-wabura-trabi-la-despedida-del-Rio-Sinu
Jaramillo, E. (s.f.). La represa de Urrá y los Embera Katíos del Alto Sinú: Una historia de farsas y crímenes. . Obtenido de http://semillas.org.co/es/revista/la-represa-de-urr-y-los-embera-kato-del-alto-sin-una-historia-de-farsas-y-crmenes.
La Razón. (30 de noviembre de 2015). 39 indígenas de la etnia Embera Katíos se graduraon como Normalistas Superiores.
Laurent, V. (2012). Cultures en conflit(s)? Peuples indigènes et politiques publiques en Colombie, vingt ans de réflexions,. https://journals.openedition.org/cal/2674, Págs.75-94.
Leguizamón Castillo, Y. R. (2015). Conflictos ambientales y movimientos sociales: el caso del movimiento embera katío en respuesta a la construcción de la represa Urrá (1994-2008). . Revista Memoria y Sociedad., Vol. 19, Nº. 39, págs. 94-105.
Ley N° 387 de 1997. (18 de Julio de 1997). Obtenido de Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.: Recuperado de. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394.
LLERENA, R. (. (1993). Estudios fonológicos sobre el grupo Chocó, Lenguas Aborígenes de Colombia, Descripciones 8,. Bogotá: C.C.E.L.A./Universidad de los Andes.
López Baleta, E. (2005). Los Embera Katíos un pueblo desgarrado de Colombia. Ecología política, Nº 30, 2005, págs. 25-32.
Maldonado, M. (2018). Informe consolidado de las acciones adelantadas en cumplimiento de los acuerdos suscritos con las comunidades indígenas, las disposiciones de la sentencia t-652/98 y las resoluciones nos. 008 y 0965 de 1999-licencia ambiental. Montería: inédito.
Martínez Negrete, A. (13 de mayo de 2019). En: "Tala y colonización: los males del Nudo de Paramillo" El Heraldo. (Cuello, Entrevistador)
Martínez Triviño, A. M. (2013). Los aborígenes colombianos y las paradojas del desarrollo: el caso de los emberá katíos del Alto Sinú. Revista HALLAZGOS Universidad Santo Tomás , Año 10, No. 19 / pp. 67-78.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Las Rutas del saber hacer. Experiencias significativas que transforman la vida escolar. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Las Rutas del saber hacer. Experiencias significativas que transforman la vida escolar. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.
Ministerio de Justicia y del Derecho , Observatorio de Drogas de Colombia ODC. (2017). Reporte de Drogas de Colombia.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (4 de 12 de 208). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Embera Katío. Obtenido de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA%20KAT%C3%8DO.pdf
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (s.f.). http://www.accioncontraminas.gov.co/estadisticas/Paginas/Bases-de-Datos.aspx.
ONIC. (s.f.). http://www.onic.org.co/pueblos/1096-embera-katio.
Organización Internacional del Trabajo, O. (1989). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Ginebra.
Organización Panamericana de la Salud OPS. (s.f.). https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6417:2012-leishmaniasis-cutanea-mucosa&Itemid=39345&lang=es.
Pachón-Ariza, F. M.-R. (2010). Socio-political effects of the Urra I hydroelectric construction in the Embera Catio indigenous community. Revista Agronomía. colombiana., Volumen 28, Número 3, p. 553-558.
PARDO ROJAS, M. ( N° 18; 1987). Regionalización de Indígenas Chocos. Datos etnohistóricos, lingüísticos y asentamientos actuales. En Boletín Museo del Oro.
Parque Nacional Natural Paramillo PNNP. (2009). Intercambio de experiencias y formulación de perfiles de proyecto para el desarrollo de experiencias piloto de reconversión ganadera para los Resguardos del Alto Sinú y Yaberaradó – PNN Paramillo.
Parque Nacional Natural Paramillo, P. (2017.). Plan de manejo Parque Nacional Natural Paramillo 2017 – 2022.
Presidencia de la República. (8 de diciembre de 1995.). en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional (Decreto 2164 de 1995). DO: 42.140., (pág. Artículo 19 [Título I].).
Quevedo Caro, Edna Tatiana, Arrazola Paternina, Guillermo; Urueta Gutiérrez, Camila; Zurita Buelvas, Adriana Marcela; Sena Alean, Leandro; Morales Rivera, Mario (Universidad de Córdoba, 2019). Comunidad êbêra katío y universidad de córdoba: hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo êbêra katío del alto Sinú, el casco urbano de Tierralta y sus alrededores
Ramírez Hincapié, C. E. (2010). La Representación Mediática en el Caso de la Comunidad Embera Katío y la Construcción de la Hidroeléctrica de Urrá: Una Revisión de 20 años de Publicaciones en el Periódico El Tiempo. Bogotá: Tesis de grado. Departamento de Antropología. Universidad de Los Andes.
Ramírez Hincapie, C. E. (2012). Cuando el Río Suena Piedras Lleva: Los Embera Katío y la Hidroeléctrica URRA 1. Observatorio del Patrimonio Cultural Y arqueológico. Universidad de los Andes.
Rebolledo -Vargas, J. A. (2018). Negación de derechos, negación de justicia: los Embera Katíos. . Revista Universidad Cooperativa de Colombia, Vol. 20, Núm. 27 .
REICHEL-DOLMATOFF, G. (noviembre de 1963). Apuntes etnográficos sobre los indios del Alto Sinú. Obtenido de Rev. de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, No. 45: http://www.accefyn.org.co/revista/Volumen_12/45/30-40.pdf.
Republica, V. d. (2009). Dinámica de la violencia en el departamento de Córdoba 1967-2008. Obtenido de Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/Paginas/Observatorio.aspx
Restrepo Jaramillo, Berta Nelly et al. (2001). LEVANTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO EN LA COMUNIDAD EMBERA KATIO DEL RESGUARDO DEL ALTO SINÚ. TIERRALTA, CORDOBA.
ROMERO. (2000). Oralidad y escritura entre los embera-chamí de Risaralda. . Editorial Papiro : Universidad Tecnológica de Pereira.
Sinú, R. I. (2012). Plan de Salvaguarda Étnica Pueblo Embera Katío del Alto Sinú. Tierralta-Córdoba.
ULLOA, A. S. (2006). El jaibaná en la encrucijada : ritual, territorio y política en una población embera. Manizales.: Editorial Universidad de Caldas.
Unidad de Víctimas. (s.f.). https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA – CORELCA. . (1991). Estudio Etnosocial Embera-Alto Sinú. Barranquilla: Universidad de Córdoba, Centro de Investigaciones CIUC. .
Urrá: Historia y conflicto social 2010. (s.f.).
VARGAS, P. (1993.). Los Embera y los Cuna: Impacto y reacción ante la ocupación española. Siglos XVI y XVII. Bogotá.: Instituto Colombiano de Antropología-Colcultura Bogotá, Colombia.
VARINI, C. (2000). Hábitat, Arquitectura y Entorno de Embera y Waunana . En Geografía Humana de Colombia: Variación Biológica y Cultural en Colombia,. Tomo I. 1.
VASCO URIBE, L. G. (1985.). Jaibanás. Los verdaderos hombres,. Bogotá.: Editorial Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.
Vega Cantor, R. ( (2012). ). Colombia, un ejemplo contemporáneo de acumulación por desposesión. Revista Theomai, No 26 segundo semestre .
978-958-5104-10-5
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2640
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Fondo Editorial Universidad de Córdoba
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/b79eca3a-6d9e-46e1-aa05-5cceb2553987/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/2b566b5c-83fb-49e2-aeb8-c0ceb77e3d49/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/46854759-4134-421f-8805-7b218fc5dbdb/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/c96ba1d5-5137-40e4-aac9-ef573d8151f1/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/d0b1d02f-9958-4e40-bf8c-815a37a59e9e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
3d40972f129cd31d45756a273fd66376
37086f3a451a5930f2c837cd2fee95b8
6508e9f41beb4b6a840f305544d76316
a3f78b6e27e6b1dcfaf2752eed8524a3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636159527911424
spelling Arrázola Paternina, Guillermofc9120c7-a84e-461e-8946-030edb29b206-1Quevedo Caro, Edna Tatianaf88f3c44-acea-4496-b179-b726c63c8f1f-1Alvarez Castillo, Julio Cesar2020-04-14T16:26:30Z2020-04-14T16:26:30Z2020-05-11A.L.R. Roque, A. J. (2014). Wild and synanthropic reservoirs of Leishmania species in the Americas. [Reservas silvestres y sinantrópicas de especies de Leishmania en Las Américas ]. En: International Journal for Parasitology: Parasites and Wildlife, (3) 251–262.ACNUR. (s.f.). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/7401.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/7401.Acosta García, M. N. (2011.). Análisis del desplazamiento forzado de los pueblos indígenas emberá (2004-2009) a partir de los hallazgos y las recomendaciones de los relatores especiales de naciones unidas sobre pueblos indígenas. . Bogotá.Acosta, K. (2013). La economía de las aguas del río Sinú. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República, (194), 7-8.Actualidadétnica.com. (30 de noviembre de 1999). Obtenido de www.actualidadetnica.comAgencia de Noticias de la Universidad Nacional. (s.f.). https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/preservar-zarigueeya-el-pais-consumiran-su-carne-articulo-478692.Aguirre Licht, D. (1999). Culturas, lenguas, educación : Memorias. Simposio de Etnoeducación & Congreso Nacional de Antropología. Barranquilla, Colombia: (Colección de lingüistica pedro maría revollo).ALFONSO, T., GRUESO, L., PRADA, M., & SALINAS. (s.f.). Derechos enterrados: comunidades étnicas y campesinas en Colombia, nueve casos de estudio. (LEMAITRE J., Ed). Universidad de los Andes, Colombia.Álvarez, G. A. ( 2008). Derechos Fundamenteles de los pueblos indígenas. El caso del pueblo Embera Katío y la represa de Urrá: un análisis desde la Corte Constitucional Colombiana. . Opinión Jurídica. Universidad de Medellín, 33-52.ALZATE PATIÑO, A. (1992). Problemática social de los Aborígenes de Córdoba. A propósito de los 500 años del descubrimiento de América. Medellín.: Editorial Lealon.Atencio, V. (2000). Impactos de la Hidroeléctrica Urrá en los peces migratorios del río Sinú. Temas agrarios. Universidad de Córdoba, Vol 9. Enero- Junio. p 29.Baleta López, E. (2005). Los Embera Katíos un pueblo desgarrado de Colombia. . Ecología Política, 25-32.Barrera, V. N. ( N° 47. Centro de Estudios Sociales y Políticos. Universidad del Sinú 2007). ¿Hidroeléctrica de Urrá II? El ejemplo de Urrá I y la situación actual no lo aconsejan. Obtenido de Revista Interacción: http://cedal.org.co/es/revista-interaccion/hidroelectrica-de-urra-ii-el-ejemplo-de-urra-i-y-la-situacion-actual-no-lo-aconsejan.Cabildos Mayores - Empresa Urrá. (2000 - 2005). Informe consolidado Proyecto Salud – Plan Jenene 2000-2005.Cabildos Mayores - Empresa Urrá. (2010). Informe consolidado Plan de Vida Cabildos Mayores. Tierralta-Córdoba.Cabildos Mayores. (2017). Manual de Convivencia de la Escuela Indígena.Cabildos Mayores ríos Verde y Sinú. (2007). Plan de Vida. Tierralta.Carbonell Higuera, C. (2011 - I). Rapports entre les politiques de l’Etat Colombien et la situation juridique des communautés autochtones dans le développement de projets énergétiques: le cas des Embera-Katío et l’hydroélectrique d’Urrá. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores -, pp. 121 - 133.Cardona, A. ( Octubre de 2011.). “Pájaro Luna Diosa de la música” . Otras voces. .CARDONA, A. (2013). Bromatología Embera y Afro. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.CASTAÑEDA VARGAS, Ana Carolina. ¿Son los Embera Katío del Alto Sinú étnicamente correctos? Trabajo de grado para optar al título en Maestria en Estudios Culturales. Universidad Pontificia Javeriana. (s.f.). Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/3064Castrillón, J. (30 de octubre de 2010). Globalización y derechos indígenas: el caso de Colombia. Obtenido de http:// www.bibliojuridica.org/libros/5/2152/7.pdfCASTRILLÓN, J. D. (s.f.). Globalización y derechos indígenas: el caso de Colombia. . http:// www.bibliojuridica.org/libros/5/2152/7.pdf.Caviedes, M. (2010). La lucha del pueblo embera-katío del Alto Sinú y el ejercicio de una antropología apócrifa. . En B. (. Llorente Molina, Intervención social, cultura y ética: un debate interdisciplinario. Universidad Nacional de Colombia. .Colombia, D. (s.f.). http://www.accioncontraminas.gov.co/prensa/2015/Paginas/150203-Comunidad-Embera-de-Cordoba-se-capacita-para-conformar-primer-colectivo-de-comunicacion.aspx.Comisión Colombiana de Juristas. (2013). Gente de río. Situación de los derechos HUmanos y Derecho Humanitario del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú, Cabildos Mayores de los Ríos Verde y Sinú, Colombia. Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda.Conflicto: Hidroeléctrica Urrá I y II. Embera Katios ASPROCIG – CÓRDOBA. (s.f.). Obtenido de https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/7Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 329 [Titulo XI]. 2da Ed. Legis. (s.f.).Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 63 [Titulo II. 2da Ed. Legis. (s.f.).Cuello, Ó. (13 de mayo de 2019). Tala y colonización: los males del Nudo de Paramillo. El Heraldo.DANE. (Bogotá, mayo de 2007. ). Colombia Una Nación Multicultural. Su Diversidad Étnica. Dirección de Censos y Demografía. . Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf consultado el 11/10/2016Durango Álvarez, G. A. (2008). Derechos Fundamentales de los pueblos indígenas. El caso del pueblo Embera Katío y la represa de Urrá. . Opinión Jurídica: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín., Vol. 7, Nº. 14, , págs. 33-52.Durango Álvarez, G. A. (2012). Los movimientos sociales desde la perspectiva de las mujeres y pueblos indígenas. Un análisis desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. . Revista de Derecho. Universidad del Norte., no.37 Enero-junio.El Tiempo. (s.f.). Urrá reinicia plan de etnodesarrollo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-867692.ESE Hospital San José. (2013). Monitoreo de las condiciones de salud de la comunidad indígena del resguardo Embera Katio del Alto Sinú. Tierralta.ESE Hospital San José. (2008). Monitoreo de las condiciones de salud de la comunidad indígena del resguardo Embera Katio del Alto Sinú. Tierralta.ESE Hospital San José. (2011). Monitoreo de las condiciones de salud de la comunidad indígena del resguardo Embera Katio del Alto Sinú. Tierralta.ESE Hospital San José. (2013). Monitoreo de las condiciones de salud de la comunidad indígena del resguardo Embera Katio del Alto Sinú. Tierralta.ESE Hospital San José. (2014). Monitoreo de las condiciones de salud de la comunidad indígena del resguardo Embera Katio del Alto Sinú. Tierralta.ESE Hospital San José. (2016). Monitoreo de las condiciones de salud de la comunidad indígena del resguardo Embera Katio del Alto Sinú. Tierralta.Frum., D. (Junio 6 2014). The Elusive Specificity of Reparations [La esquiva especifidad de las reparaciones ]. Artículo de la revista de Atlantic, https://www.theatlantic.com/business/archive/2014/06/the-elusive-specificity-of-reparations/372255/.Gutiérrez, M., Hernández, L., & Rubio, M. (s.f.). Adaptación de programas de transferencias condicionadas a poblaciones indígenas. El caso de Familias en Acción en Colombia. 2012: Banco Interamericano de Desarrollo.Herrán Pinzón, O. A. (2010, XIII (Julio-Diciembre)). Identidad judicial indígena frente a la jurisdicción ordinaria actual en Colombia. Prolegómenos. Derechos y Valores., 29-42.Hincapié, C. E. (2010.). La Representación Mediática en el Caso de la Comunidad Embera Katío y la Construcción de la Hidroeléctrica de Urrá: Una Revisión de 20 años de Publicaciones en el Periódico El Tiempo. Tesis de Grado, Departamento de Antropología. Universidad de Los Andes.Instituto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC). (2014, 2015, 2016). https://www.igac.gov.co/.Iván Castiblanco Ramírez. (s.f.). Do wâbura trâbi. La despedida del Río Sinú. Obtenido de https://octoacto.org/Do-wabura-trabi-la-despedida-del-Rio-SinuJaramillo, E. (s.f.). La represa de Urrá y los Embera Katíos del Alto Sinú: Una historia de farsas y crímenes. . Obtenido de http://semillas.org.co/es/revista/la-represa-de-urr-y-los-embera-kato-del-alto-sin-una-historia-de-farsas-y-crmenes.La Razón. (30 de noviembre de 2015). 39 indígenas de la etnia Embera Katíos se graduraon como Normalistas Superiores.Laurent, V. (2012). Cultures en conflit(s)? Peuples indigènes et politiques publiques en Colombie, vingt ans de réflexions,. https://journals.openedition.org/cal/2674, Págs.75-94.Leguizamón Castillo, Y. R. (2015). Conflictos ambientales y movimientos sociales: el caso del movimiento embera katío en respuesta a la construcción de la represa Urrá (1994-2008). . Revista Memoria y Sociedad., Vol. 19, Nº. 39, págs. 94-105.Ley N° 387 de 1997. (18 de Julio de 1997). Obtenido de Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.: Recuperado de. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394.LLERENA, R. (. (1993). Estudios fonológicos sobre el grupo Chocó, Lenguas Aborígenes de Colombia, Descripciones 8,. Bogotá: C.C.E.L.A./Universidad de los Andes.López Baleta, E. (2005). Los Embera Katíos un pueblo desgarrado de Colombia. Ecología política, Nº 30, 2005, págs. 25-32.Maldonado, M. (2018). Informe consolidado de las acciones adelantadas en cumplimiento de los acuerdos suscritos con las comunidades indígenas, las disposiciones de la sentencia t-652/98 y las resoluciones nos. 008 y 0965 de 1999-licencia ambiental. Montería: inédito.Martínez Negrete, A. (13 de mayo de 2019). En: "Tala y colonización: los males del Nudo de Paramillo" El Heraldo. (Cuello, Entrevistador)Martínez Triviño, A. M. (2013). Los aborígenes colombianos y las paradojas del desarrollo: el caso de los emberá katíos del Alto Sinú. Revista HALLAZGOS Universidad Santo Tomás , Año 10, No. 19 / pp. 67-78.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Las Rutas del saber hacer. Experiencias significativas que transforman la vida escolar. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Las Rutas del saber hacer. Experiencias significativas que transforman la vida escolar. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.Ministerio de Justicia y del Derecho , Observatorio de Drogas de Colombia ODC. (2017). Reporte de Drogas de Colombia.Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (4 de 12 de 208). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Embera Katío. Obtenido de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA%20KAT%C3%8DO.pdfOficina del Alto Comisionado para la Paz. (s.f.). http://www.accioncontraminas.gov.co/estadisticas/Paginas/Bases-de-Datos.aspx.ONIC. (s.f.). http://www.onic.org.co/pueblos/1096-embera-katio.Organización Internacional del Trabajo, O. (1989). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Ginebra.Organización Panamericana de la Salud OPS. (s.f.). https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6417:2012-leishmaniasis-cutanea-mucosa&Itemid=39345&lang=es.Pachón-Ariza, F. M.-R. (2010). Socio-political effects of the Urra I hydroelectric construction in the Embera Catio indigenous community. Revista Agronomía. colombiana., Volumen 28, Número 3, p. 553-558.PARDO ROJAS, M. ( N° 18; 1987). Regionalización de Indígenas Chocos. Datos etnohistóricos, lingüísticos y asentamientos actuales. En Boletín Museo del Oro.Parque Nacional Natural Paramillo PNNP. (2009). Intercambio de experiencias y formulación de perfiles de proyecto para el desarrollo de experiencias piloto de reconversión ganadera para los Resguardos del Alto Sinú y Yaberaradó – PNN Paramillo.Parque Nacional Natural Paramillo, P. (2017.). Plan de manejo Parque Nacional Natural Paramillo 2017 – 2022.Presidencia de la República. (8 de diciembre de 1995.). en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional (Decreto 2164 de 1995). DO: 42.140., (pág. Artículo 19 [Título I].).Quevedo Caro, Edna Tatiana, Arrazola Paternina, Guillermo; Urueta Gutiérrez, Camila; Zurita Buelvas, Adriana Marcela; Sena Alean, Leandro; Morales Rivera, Mario (Universidad de Córdoba, 2019). Comunidad êbêra katío y universidad de córdoba: hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo êbêra katío del alto Sinú, el casco urbano de Tierralta y sus alrededoresRamírez Hincapié, C. E. (2010). La Representación Mediática en el Caso de la Comunidad Embera Katío y la Construcción de la Hidroeléctrica de Urrá: Una Revisión de 20 años de Publicaciones en el Periódico El Tiempo. Bogotá: Tesis de grado. Departamento de Antropología. Universidad de Los Andes.Ramírez Hincapie, C. E. (2012). Cuando el Río Suena Piedras Lleva: Los Embera Katío y la Hidroeléctrica URRA 1. Observatorio del Patrimonio Cultural Y arqueológico. Universidad de los Andes.Rebolledo -Vargas, J. A. (2018). Negación de derechos, negación de justicia: los Embera Katíos. . Revista Universidad Cooperativa de Colombia, Vol. 20, Núm. 27 .REICHEL-DOLMATOFF, G. (noviembre de 1963). Apuntes etnográficos sobre los indios del Alto Sinú. Obtenido de Rev. de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, No. 45: http://www.accefyn.org.co/revista/Volumen_12/45/30-40.pdf.Republica, V. d. (2009). Dinámica de la violencia en el departamento de Córdoba 1967-2008. Obtenido de Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/Paginas/Observatorio.aspxRestrepo Jaramillo, Berta Nelly et al. (2001). LEVANTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO EN LA COMUNIDAD EMBERA KATIO DEL RESGUARDO DEL ALTO SINÚ. TIERRALTA, CORDOBA.ROMERO. (2000). Oralidad y escritura entre los embera-chamí de Risaralda. . Editorial Papiro : Universidad Tecnológica de Pereira.Sinú, R. I. (2012). Plan de Salvaguarda Étnica Pueblo Embera Katío del Alto Sinú. Tierralta-Córdoba.ULLOA, A. S. (2006). El jaibaná en la encrucijada : ritual, territorio y política en una población embera. Manizales.: Editorial Universidad de Caldas.Unidad de Víctimas. (s.f.). https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394.UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA – CORELCA. . (1991). Estudio Etnosocial Embera-Alto Sinú. Barranquilla: Universidad de Córdoba, Centro de Investigaciones CIUC. .Urrá: Historia y conflicto social 2010. (s.f.).VARGAS, P. (1993.). Los Embera y los Cuna: Impacto y reacción ante la ocupación española. Siglos XVI y XVII. Bogotá.: Instituto Colombiano de Antropología-Colcultura Bogotá, Colombia.VARINI, C. (2000). Hábitat, Arquitectura y Entorno de Embera y Waunana . En Geografía Humana de Colombia: Variación Biológica y Cultural en Colombia,. Tomo I. 1.VASCO URIBE, L. G. (1985.). Jaibanás. Los verdaderos hombres,. Bogotá.: Editorial Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.Vega Cantor, R. ( (2012). ). Colombia, un ejemplo contemporáneo de acumulación por desposesión. Revista Theomai, No 26 segundo semestre .978-958-5104-10-5https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2640Este libro es el resultado del trabajo realizado por un grupo de investigadores y colaboradores que tenían como objetivo determinar las condiciones socioeconómicas, culturales, organizacionales, del pueblo Embera katío, después de recibir la paga mensual que recibieron durante 20 años, por parte de la empresa Urrá. S.A. E.S.P. Se espera que este documento sirva de guía y línea base para aquellos investigadores, estudiantes, sociólogos, antropólogos, que están, vienen y seguirán estudiando al pueblo Embera del alto Sinú de Córdoba, Colombia.I. ANTECEDENTES .......................................................................................................................................... 10II. METODOLOGÍA ................................................................................................................................................ 35A. PROCESO DE CONCERTACIÓN CON LOS CABILDOS............................................................................................................... 37B. LA ENCUESTA ............................................................................................................................................................................ 39C. TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................................................................................. 39D. HERRAMIENTAS CUALITATIVAS ............................................................................................................................................. 41E. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN .................................................................................................................................................... 41III. CONTEXTUALIZACIÓN TERRITORIAL ...................................................................................................... 42A. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................................................... 42B. RESGUARDO ÊBÊRA KATÍO Y SUS COMUNIDADES................................................................................................................ 46C. EL RÍO: PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DEL TERRITORIO ..................................................................................................... 51D. VEREDAS O SITIOS DE LOS ALREDEDORES DE LA ZONA URBANA DE TIERRALTA DONDE HABITA POBLACIÓN EMBERA ................................................................................................................................................................................................. 54E. TENENCIA DE LA TIERRA EN ZONAS DE OCUPACIÓN EMBERA .......................................................................................... 59IV. MOVILIDAD Y ASENTAMIENTO DEL PUEBLO EMBERA ....................................................................... 62V. PROBLEMÁTICA TERRITORIAL ................................................................................................................... 68A. CONFLICTO ARMADO ................................................................................................................................................................ 68B. DESPLAZAMIENTO FORZADO / DAYI JᵾREKUA WÂNA ÛRÛ ............................................................................................. 73C. DEFORESTACIÓN – TALA DE MADERA .................................................................................................................................. 80D. CONSTRUCCIÓN DE LA HIDROELÉCTRICA URRÁ I ............................................................................................................. 89E. PÉRDIDA DE LA CONCEPCIÓN SAGRADA DEL TERRITORIO. ............................................................................................... 92VI. CARACTERIZACIÓN CULTURAL DE LA ETNIA ÊBÊRA KATÍO CULTURA DAYI YO ......................... 93A. KIPARA ........................................................................................................................................................................................ 95B. JAIBANISMO ...................................................................................................................................................................................... 98C. JEMENE. ................................................................................................................................................................................... 103D. LENGUA ÊBẼRA BEDEA ......................................................................................................................................................... 104E. VIVIENDA ................................................................................................................................................................................ 107F. PENSAMIENTO Y OTRAS TRADICIONES. ............................................................................................................................. 110VII. ORGANIZACIÓN SOCIAL/ ÊBÊRA WÂDRA ............................................................................................ 115VIII. ECONOMÍA / DAYI YIKO .......................................................................................................................... 120A. ESPECIALIDADES PRODUCTIVAS ......................................................................................................................................... 124Cestería. ....................................................................................................................................................................................... 125Elaboración de vestuario. .................................................................................................................................................... 126Tejido de accesorios con chaquira. .................................................................................................................................. 127Construcción de canoas. ....................................................................................................................................................... 128B. DIVISIÓN DEL TRABAJO POR GÉNERO Y EDAD................................................................................................................... 133C. INVERSIÓN DEL TIEMPO LIBRE. ........................................................................................................................................... 140D. HÁBITOS DE CONSUMO ......................................................................................................................................................... 144E. ALIMENTACIÓN ...................................................................................................................................................................... 147F. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. ................................................................................................................................................. 149Producción agrícola. .............................................................................................................................................................. 150Recolección................................................................................................................................................................................. 151Cacería. ........................................................................................................................................................................................ 153Sistema Pecuario. .................................................................................................................................................................... 156Pesca ............................................................................................................................................................................................. 158IX. GÉNERO ......................................................................................................................................................... 162A. ACULTURACIÓN...................................................................................................................................................................... 162VIOLENCIA DE GÉNERO. ................................................................................................................................................................... 163B. MATRIMONIO Y EMBARAZO INFANTIL. .............................................................................................................................. 165C. GÉNERO Y DIVISIÓN DEL TRABAJO. ..................................................................................................................................... 167D. CONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD. ............................................................................................................................. 168E. INTERCULTURALIDAD. .......................................................................................................................................................... 169X. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA ................................................................................. 172A. LAS ORGANIZACIONES EMBERA. ......................................................................................................................................... 174B. RELACIÓN ENTRE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TERRITORIO. .......................................................................... 176C. LIDERAZGO EMBERA EN LA ACTUALIDAD.......................................................................................................................... 182XI. JUSTICIA PROPIA ....................................................................................................................................... 185• LA GUARDIA INDÍGENA ......................................................................................................................................................... 188XII. DEMOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 192● ASPECTOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS DE LA POBLACIÓN ÊBÊRA KATÍO QUE HABITA LA ZONA URBANA Y VEREDAS ............................................................................................................................................................................................. 194A. Población êbêra katío en barrios del municipio de Tierralta ................................................................... 195B. Población êbêra katío en veredas ubicadas al sur de la zona urbana de Tierralta. ....................... 203XIII. EDUCACIÓN / KIRÎCHA BIA KAWAI .................................................................................................. 210XIV. SALUD / DAYI BIA BAÎTA .................................................................................................................... 217A. MANEJO DE BASURAS Y DESECHOS SÓLIDOS. .................................................................................................................... 223B. PROGRAMAS DE SALUD Y ACCIONES IMPLEMENTADAS CON LA POBLACIÓN ÊBÊRA KATÍO DEL ALTO SINÚ. ............. 225C. DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO ............................................................................................................................................. 227i. Principales causas de consulta ............................................................................................................................... 230ii. Causas de Hospitalización ................................................................................................................................... 233iii. Accidentes ofídicos ....................................................................................................................................................... 237iv. Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ....... 237v. Enfermedades transmitidas por vectores .......................................................................................................... 2381. Dengue.............................................................................................................................................................................................. 2392. Paludismo ....................................................................................................................................................................................... 2393. Leishmaniasis ............................................................................................................................................................................... 2404. Leptospirosis ................................................................................................................................................................................. 242vi. Bienestar social ................................................................................................................................................... 242XV. ACCIONES IMPLEMENTADAS EN COMUNIDADES EMBERA Y EXPERIENCIAS EXITOSAS ........ 244A. PROYECTOS IMPLEMENTADOS CON TÉCNICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA URRÁ S. A. E.S.P. ........................ 247B. PROYECTOS FINANCIADOS POR LA ALCALDÍA DE TIERRALTA ...................................................................................... 262C. PROYECTOS FINANCIADOS POR LA GOBERNACIÓN DE CÓRDOBA ................................................................................. 263D. PROYECTOS FINANCIADOS POR EL NIVEL NACIONAL ...................................................................................................... 266OTRAS EXPERIENCIAS ...................................................................................................................................................................... 273XVI. EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE VIDA CONCERTADO Y EJECUTADO EN EL MARCO DE LA CONSULTA PREVIA (SECTOR ANTES DENOMINADO ALIANZA DE CABILDOS MENORES ÊBÊRA KATÍO DEL ALTO SINÚ) ................................................................................................. 280A. PERCEPCIONES SOBRE EL PROCESO DE CONSULTA PREVIA: .......................................................................................... 285B. SOBRE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA ....................................................... 288C. PAGO DE INDEMNIZACIÓN: .................................................................................................................................................. 289D. SOBRE LAS PRINCIPALES AFECTACIONES A LA CULTURA: .............................................................................................. 291E. MAYORES NECESIDADES. ..................................................................................................................................................... 291F. SOBRE EXPERIENCIAS EXITOSAS. ........................................................................................................................................ 292G. PROGRAMAS COMO MEDIDAS DE MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN, PRESERVACIÓN, RESTITUCIÓN, PARTICIPACIÓN, CONTRAPRESTACIÓN E INDEMNIZACIONES CONCERTADAS POR LOS DIFERENTES IMPACTOS CAUSADOS POR URRÁ S.A. E.S.P. .................................................................................................................................................................................................. 293i. Componente económico: ........................................................................................................................................... 2931. Fomento piscícola ....................................................................................................................................................................... 2932. Fomento producción agrícola ............................................................................................................................................... 2943. Fomento producción pecuaria .............................................................................................................................................. 2964. Dotación y construcción de infraestructura de navegación ................................................................................... 297ii. Componente social ....................................................................................................................................................... 2981. Proyecto de prevención y promoción en salud ............................................................................................................ 2982. Proyecto de etnoeducación .................................................................................................................................................... 300iii. Componente cultural: ................................................................................................................................................. 3011. Género y fortalecimiento a las artesanías ....................................................................................................................... 3012. Fortalecimiento de la cultura y la recreación ................................................................................................................ 302iv. Componente político: .................................................................................................................................................. 3021. Desarrollo institucional (fortalecimiento organizativo y administración de resguardos) ..................... 3022. Equipamiento comunitario (construcción de módulos) .......................................................................................... 302v. Componente ambiental: ............................................................................................................................................ 3031. Enriquecimiento y repoblamiento forestal: ................................................................................................................... 3032. Establecimiento de un jardín botánico:............................................................................................................................ 3033. Educación ambiental. ................................................................................................................................................................ 304CONSIDERACIONES ADICIONALES .................................................................................................................................................. 305XVII. DISCUSIÓN Y RESULTADOS ................................................................................................................. 307A. TERRITORIO, DESPLAZAMIENTO Y CONFLICTO. ............................................................................................................... 307B. CALIDAD DE VIDA. ................................................................................................................................................................. 311Educación ................................................................................................................................................................................... 321C. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y PROYECTOS PRODUCTIVOS. .............................................................................................. 325D. ASESORÍAS PARA EL AFIANZAMIENTO DE DESTREZAS ADAPTATIVAS A LAS NUEVAS CONDICIONES DE VIDA. ..... 327E. MONETARIZACIÓN, DEUDA Y USURA EN LA VIDA EMBERA ............................................................................................ 330F. EFECTOS DE LA INDEMNIZACIÓN (PAGOS INDIVIDUALES) ............................................................................................. 334XVIII. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 345XX. RECOMENDACIONES ............................................................................................................................ 360XX. POSIBLES ESCENARIOS UNA VEZ SE ACABE EL PAGO DE INDEMNIZACIONES....................... 365REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................... 366application/pdfspaFondo Editorial Universidad de CórdobaFacultad de IngenieríaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_16ecComunidad Embera Katío y Universidad de Córdoba: hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo Embera Katío del Alto Sinú, el casco urbano de Tierralta y sus alrededoresLibroinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/submittedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32ComunidadesResguardoEmbera KatíoAlto SinúMunicipio de TierraltaMmbera KatíoCommunitiesGuardAlto SinúTierralta municipalityPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/b79eca3a-6d9e-46e1-aa05-5cceb2553987/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52ORIGINALDIAGNÓSTICO EMBERA KATIO.pdfDIAGNÓSTICO EMBERA KATIO.pdfapplication/pdf17066734https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/2b566b5c-83fb-49e2-aeb8-c0ceb77e3d49/download3d40972f129cd31d45756a273fd66376MD53THUMBNAILportada libro.pngportada libro.pngimage/png2379824https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/46854759-4134-421f-8805-7b218fc5dbdb/download37086f3a451a5930f2c837cd2fee95b8MD54DIAGNÓSTICO EMBERA KATIO.pdf.jpgDIAGNÓSTICO EMBERA KATIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9379https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/c96ba1d5-5137-40e4-aac9-ef573d8151f1/download6508e9f41beb4b6a840f305544d76316MD56TEXTDIAGNÓSTICO EMBERA KATIO.pdf.txtDIAGNÓSTICO EMBERA KATIO.pdf.txtExtracted texttext/plain718520https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/d0b1d02f-9958-4e40-bf8c-815a37a59e9e/downloada3f78b6e27e6b1dcfaf2752eed8524a3MD55ucordoba/2640oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/26402025-02-08 09:45:20.224https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=