Autocuidado de personas adultas con diabetes mellitus tipo 2 inscritas en el programa de control de una ese publica de primer nivel de complejidad. Cereté Córdoba, 2025
Introducción: Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) representan un desafío para la salud pública a nivel mundial, entre estas la diabetes tiene una posición preponderante. Objetivo: Determinar el nivel de autocuidado de personas adultas con Diabetes Tipo 2 inscritas en el programa de con...
- Autores:
-
Galván Polo, Clarena Cecilia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/9589
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9589
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
- Palabra clave:
- Diabetes tipo 2
Adherencia al tratamiento
Enfermedad crónica
Autocuidado
Type 2 diabetes
Treatment adherence
Chronic disease
Self-care
- Rights
- embargoedAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2025
| Summary: | Introducción: Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) representan un desafío para la salud pública a nivel mundial, entre estas la diabetes tiene una posición preponderante. Objetivo: Determinar el nivel de autocuidado de personas adultas con Diabetes Tipo 2 inscritas en el programa de control de autocuidado de personas adultas de una ESE pública de primer nivel de complejidad. Cereté Córdoba. Metodología: Estudio transversal, descriptivo, retrospectivo y cuantitativo. Realizado en una población de 185 pacientes diagnosticados con diabetes tipo 2, la información fue obtenida de fuentes primarias (encuesta aplicada a pacientes) y secundarias (base de datos). Se identificaron dos variables dependientes. Los análisis de asociación estadística entre las variables se realizaron mediante prueba estadística chi cuadrado de Spearman. Resultados: Se observó que la mayoría de los pacientes eran personas de edades entre 39 a 80 años (90,27%), con predominancia de sexo femenino. Y se ocupaban en su mayoría en “oficios varios”, “guardan reposo en casa”. Se pudo determinar que el 93,51% de los pacientes recibió tratamiento farmacológico, se encontró asociación estadísticamente significativa entre la ocupación y la adherencia al tratamiento farmacológico Chi-Cuadrado (p= 0,01251). Conclusiones: el nivel de autocuidado fue variable. Aunque la mayoría de los pacientes reportó buen conocimiento sobre aspectos clave de su enfermedad y una adherencia aceptable a la medicación, la consistencia en prácticas de autocuidado como la dieta diaria, el ejercicio regular no solo caminar y la frecuencia de monitoreo de glucemia y cuidado de los pies, aún presentan desafíos. |
|---|
