Comportamiento de enfermedades transmitidas por alimentos notificadas en Montería, Córdoba en el período 2018 a 2022
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) son consideradas como un problema de salud pública y a pesar de su vigilancia el número de casos reportados sigue aumentando. Objetivo. Analizar el comportamiento de las ETA notificadas en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del municipi...
- Autores:
-
Galeano Bolaño, Delimiro Javier
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/9066
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9066
https://repositorio.unicordoba.edu.co
- Palabra clave:
- Brotes de Enfermedades
Monitoreo Epidemiológico
Inocuidad de los Alimentos
Sistemas de Información en Salud
Disease Outbreaks
Epidemiological Monitoring
Food Safety
Health Information Systems
- Rights
- embargoedAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2025
Summary: | Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) son consideradas como un problema de salud pública y a pesar de su vigilancia el número de casos reportados sigue aumentando. Objetivo. Analizar el comportamiento de las ETA notificadas en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del municipio de Montería en el período 2018 a 2022. Metodología. Estudio descriptivo-explicativo de enfoque cuantitativo y de corte longitudinal retrospectivo. La población son 865 casos notificados de ETA de la ciudad Montería. Se utilizó estadística descriptiva, Chi-cuadrado y multivariada en el software R. Resultados. El año con mayor número de casos de ETA fue 2019 (244 casos) y el menor 2020 (114 casos) cuyo descenso se aduce al aislamiento preventivo por Covid-19. El 69.7% notificados fueron adolescentes, jóvenes y adultos, cuyos principales sitios de ingesta fueron: hogar, tienda y venta callejera; la mayoría pertenecen a estratos bajos con carencia de BPM en alimentos. Los síntomas de ETA se agruparon en adolescentes y jóvenes del sexo femenino con náuseas, vómito y ausencia de diarrea y fiebre; y en adultos de sexo masculino con diarrea y ausencia de nauseas. Conclusiones. El sexo femenino de las personas notificadas de ETA supera muy poco a la del masculino; gran parte son estudiantes, ama de casa y oficios varios, de estratos bajos, pertenecen al régimen subsidiado y área urbana; los síntomas más frecuentes son náuseas, vómito, diarrea y calambres. El hogar fue el lugar que predominó tanto en la ingesta como en la procedencia del alimento. El comportamiento de ETAS fue más bajo después de la pandemia, influido por los protocolos de bioseguridad |
---|