La identidad territorial y la formación ambiental desde la integración de las tradiciones culturales en la IE Antonio Ricaurte de Campo Bello, Planeta Rica - Córdoba

A lo largo de la historia, las interacciones entre cultura, sociedad y naturaleza han evolucionado significativamente, principalmente impulsadas por la influencia de la globalización y la consolidación de comunidades globalizadas. Debido a esta transformación surge la preocupación por la pérdida de...

Full description

Autores:
Quiñonez Hernandez, Wendy Karolina
Urango Lobo, María Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8469
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8469
https://repositorio.unicordoba.edu.co
Palabra clave:
Tradiciones culturales
Identidad territorial
Educación ambiental
Cultural traditions
Territorial identity
Environmental education
Rights
embargoedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Description
Summary:A lo largo de la historia, las interacciones entre cultura, sociedad y naturaleza han evolucionado significativamente, principalmente impulsadas por la influencia de la globalización y la consolidación de comunidades globalizadas. Debido a esta transformación surge la preocupación por la pérdida de las tradiciones culturales y la desconexión del individuo con su territorio de vida. Por lo tanto, es esencial abordar la importancia de reavivar los lazos entre las comunidades y sus tradiciones, al mismo tiempo que se fomenta la concienciación ambiental y el sentido de pertenencia de los jóvenes hacia las tradiciones culturales de su pueblo. De acuerdo con lo anterior, centramos nuestra investigación en la importancia de preservar los usos, costumbres y las tradiciones culturales de nuestra región cordobesa, todo esto a través del fortalecimiento de la identidad territorial y la educación ambiental, desde la incorporación de las tradiciones, para proporcionar crecimiento tanto personal como de los saberes culturales y ambientales del individuo. La metodología empleada se basa en un enfoque cualitativo el cual esta direccionado por el método de investigación acción educativa, aplicada a estudiantes de grado 9°-1, docentes, padres de familia y adultos mayores, pertenecientes a la comunidad educativa de la Institución Educativa Antonio Ricaurte los cuales fueron escogidos a conveniencia; la investigación se llevó a cabo en de tres fases, en la primera se realizó la caracterización de las tradiciones culturales de la comunidad de Campo Bello, realizamos diálogos de saberes con adultos mayores, donde el tema principal fueron las tradiciones culturales y las costumbres que los identifican; en la segunda fase se aplicaron entrevistas elaboradas a los docentes, padres de familia y adultos mayores, cada una fue enfocada al actor concerniente; en la tercera fase, aplicamos talleres a los estudiantes donde recogimos información acerca de sus saberes referentes a territorio, tradiciones orales y musicales de la comunidad donde habitan, seguidamente toda la información fue analizada mediante matrices y el software Atlas ti, con todo esto se busca preservar y promover las tradiciones culturales de Campo Bello, Planeta Rica-Córdoba, a través de un registro organizado, fomentando el sentido de pertenencia y conexión emocional con el territorio.