Variabilidad genética de Pintomyia evansi en el departamento de Córdoba mediante Citocromo Oxidasa I – Código de barras.

Objetivo. Determinar la variabilidad genética de Pintomyia evansi en localidades del departamento de Córdoba con base en el gen Citocromo Oxidasa I (COI) como marcador molecular de la especie. Materiales y métodos. Se realizaron recolecciones entomológicas en las localidades de Galilea, Puerto Anchi...

Full description

Autores:
Bohórquez Hernández, Dayana Marcela
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/2260
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2260
Palabra clave:
Pintomyia evansi
Variabilidad genética
Citocromo Oxidasa I
flujo génico
estructura genética
Pintomyia evansi
Genetic variability
Cytochrome Oxidase I
gene flow
genetic structure
Rights
restrictedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Description
Summary:Objetivo. Determinar la variabilidad genética de Pintomyia evansi en localidades del departamento de Córdoba con base en el gen Citocromo Oxidasa I (COI) como marcador molecular de la especie. Materiales y métodos. Se realizaron recolecciones entomológicas en las localidades de Galilea, Puerto Anchica, Centro Alegre, Pica Pica Viejo, Nuevo Oriente y Zaino del departamento de Córdoba. Se utilizó como marcador genético la región de código de barras de ADN del gen mitocondrial Citocromo Oxidasa I. El análisis genético incluyó parámetros de diversidad genética, la prueba D de neutralidad Tajima, estructura genética, flujo génico y relaciones filogenéticas. Resultados. Se obtuvieron 37 secuencias a partir de las muestras en el departamento de Córdoba y 4 secuencias de Sucre (GenBank), para un total de 41 secuencias con un tamaño de 556 nucleótidos del gen COI. La resultados de la prueba D de Tajima fueron negativos y no significativos (p>0,10). Los valores de distancias genéticas entre poblaciones fueron bajas con un rango de 0,00636 – 0,01191, con valores de variabilidad intraespecifica <3%. Los estimadores de estructura génica y flujo de genes Nm (1.74 – 574.21) evidenciaron que no hubo diferenciación genética en las poblaciones muestreadas debido al alto flujo de migrantes. El árbol filogenético de inferencia bayesiana muestra una sola especie sin diferenciación de linajes en el rango geográfico estudiado. Conclusión. Las poblaciones estudiadas de Pi. evansi en Córdoba y sucre, aparecieron homogéneas entre sí, indicando que las poblaciones están en un intercambio constante de migrantes.