Producción de huevos del copépodo Acartia tonsa: prototipo de cultivo
Los copépodos son una gran alternativa como presa viva para la alimentación de las larvas de peces marinos; entre ellos el calanoide A. tonsa. es una especie con gran potencial, gracias a su perfil nutricional, diferentes tallas de crecimiento, capacidad de producir huevos en reposo y mantener viabi...
- Autores:
-
Doria Fabra, Diomer Fabio
Gaviria del Toro, Ismael José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8003
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8003
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
- Palabra clave:
- Acuicultura
Alimento vivo
Calanoides
Tasas de recambio
Aquaculture
Live food
Calanoids
Replacement rates
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2023
Summary: | Los copépodos son una gran alternativa como presa viva para la alimentación de las larvas de peces marinos; entre ellos el calanoide A. tonsa. es una especie con gran potencial, gracias a su perfil nutricional, diferentes tallas de crecimiento, capacidad de producir huevos en reposo y mantener viabilidad luego de ser almacenados en frío. Sin embargo, la producción de huevos en este microcrustáceo a gran escala en cultivo es un desafío en la acuicultura. Por tanto, se deben desarrollar tecnologías de cultivo para A. tonsa con el fin de optimizar su producción. El presente estudio evaluó en un prototipo de cultivo que permita establecer el efecto de las tasas de recambio sobre la producción de huevos; al mantener la misma velocidad corporal (115 Lp.min-1) en las unidades de cultivo, y proporcionar así una separación continua de huevos. Este estudio fue realizado en el Laboratorio de Alimento Vivo de la Universidad de Córdoba. Tres tratamientos con tres replicas en el tiempo (T1=100, T2=150 y T3=200 volúmenes dia-1) se implementaron en el prototipo diseñado; en ellas se distribuyeron en total 90000 copépodos, cada vez 30000 en los tres tanques (10000/tanque) plásticos de 5 L, alimentados con la microalga I. galbana (1500 μg C.L-1). Experimento 1. La producción específica SEP (huevos.hembra-1.dia-1) y relativa REP (huevos.mL-1.día-1) se determinó con la cosecha y conteo de los huevos producidos cada 24 horas, durante ocho días consecutivos; el mayor registro (18±1,1 huevos hembra-1 día-1 con 200 volúmenes dia-1 y 15±0,5 huevos mL-1 día-1 con 150 volúmenes dia-1). Experimento 2. La mortalidad de adultos (M%) se estimó diariamente en submuestras de A. tonsa de cada tratamiento, en el día siete la M% fue máxima en todos los tratamientos (33-44%). Experimento 3. El porcentaje de eclosión de los huevos Hs (%) se determinó en los tratamientos; en 24 horas se registró superior a 75% sin diferencia significativa (p≤ 0,05) entre tratamientos; en 48 horas solo se presentó diferencia significativa en el día cinco, con mayor Hs en T2 (94,7±1,9%). El promedio diario de temperatura (23,3 a 24,4 °C), salinidad (30 ups), pH (7,5 a 7,6), O2 (6,4 y 7,6 mg L-1), saturación de oxígeno (85,5 a 102,3%), amonio total (0,25 mg L-1), nitrito (0 mg L-1) y nitrato (0 mg L-1) fue registrado. En conclusión, las tasas de recambio del prototipo diseñado tienen efecto sobre el desempeño reproductivo de este copépodo, la producción se maximiza con 150 volúmenes dia-1. Este trabajo es un aporte biotecnológico para la producción de huevos de A. tonsa con miras a la alimentación de larvas de peces marinos en acuicultura. |
---|