Educación ambiental: experiencias investigativas en posgrados de Colombia y México
Este libro titulado Educación Ambiental Experiencias Investigativas en Posgrados de Colombia y México, apertura un espacio de investigación académica, representada en una alianza binacional soportada por los acercamientos del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre Desarrollo Regional (C...
- Autores:
-
Tinoco Islas, Elvia Diana
CALIXTO FLORES, RAÚL
Ramos Núñez, Oscar Iván
López Jiménez, Nelson Ernesto
Vázquez Ordóñez, Anna Cinthya
Ángel Hoyos, Carmen Cecilia
Pérez Vásquez, Nabi del Socorro
Ariza Ariza, Leidy Gabriela
Cadavid Velásquez, Edith de Jesús
Acebedo Restrepo, Juan Carlos
Rincón Ariza, Delia
Oviedo Córdoba, Myriam
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8665
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8665
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2024
id |
UCORDOBA2_5ac2a5b7b07b3018ed0bb9e27d45bf6c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8665 |
network_acronym_str |
UCORDOBA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Unicórdoba |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación ambiental: experiencias investigativas en posgrados de Colombia y México |
title |
Educación ambiental: experiencias investigativas en posgrados de Colombia y México |
spellingShingle |
Educación ambiental: experiencias investigativas en posgrados de Colombia y México |
title_short |
Educación ambiental: experiencias investigativas en posgrados de Colombia y México |
title_full |
Educación ambiental: experiencias investigativas en posgrados de Colombia y México |
title_fullStr |
Educación ambiental: experiencias investigativas en posgrados de Colombia y México |
title_full_unstemmed |
Educación ambiental: experiencias investigativas en posgrados de Colombia y México |
title_sort |
Educación ambiental: experiencias investigativas en posgrados de Colombia y México |
dc.creator.fl_str_mv |
Tinoco Islas, Elvia Diana CALIXTO FLORES, RAÚL Ramos Núñez, Oscar Iván López Jiménez, Nelson Ernesto Vázquez Ordóñez, Anna Cinthya Ángel Hoyos, Carmen Cecilia Pérez Vásquez, Nabi del Socorro Ariza Ariza, Leidy Gabriela Cadavid Velásquez, Edith de Jesús Acebedo Restrepo, Juan Carlos Rincón Ariza, Delia Oviedo Córdoba, Myriam |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tinoco Islas, Elvia Diana CALIXTO FLORES, RAÚL Ramos Núñez, Oscar Iván López Jiménez, Nelson Ernesto Vázquez Ordóñez, Anna Cinthya Ángel Hoyos, Carmen Cecilia Pérez Vásquez, Nabi del Socorro Ariza Ariza, Leidy Gabriela Cadavid Velásquez, Edith de Jesús Acebedo Restrepo, Juan Carlos Rincón Ariza, Delia Oviedo Córdoba, Myriam |
dc.contributor.other.none.fl_str_mv |
Espejel Rodríguez, Adelina Pérez Vásquez, Nabi del Socorro |
description |
Este libro titulado Educación Ambiental Experiencias Investigativas en Posgrados de Colombia y México, apertura un espacio de investigación académica, representada en una alianza binacional soportada por los acercamientos del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre Desarrollo Regional (CIISDER) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y su Maestría en Análisis Regional, la Universidad Pedagógica Nacional - UPN de México y el Doctorado en Educación Cultura Ambiental de la Universidad Surcolombiana de Colombia. Consolida siete investigaciones cualitativas del equipo de profesores, estudiantes y egresados de ambos programas de posgrado alrededor de la Educación Ambiental, un campo de formación complejo e integrador que apuesta por el desarrollo de un pensamiento crítico y propositivo ante la crisis de valores de una sociedad que depreda los espacios naturales y antepone sus intereses a los demás seres vivos del planeta. Asimismo, desde el ámbito presentado, privilegia procesos relacionado con la Educación Ambiental en diversos contextos con procesos formativos formales y no formales. Autores como Novo (2006), Batllori (2008), Solís-Espallargas y Valderrama Hernández (2015) y Pérez (2020) plantearon la necesidad de incorporar la Educación Ambiental de forma prioritaria en la alfabetización de la sociedad, aspecto fundamental para la formación de ciudadanos y ciudadanas, situando a la humanidad en la realidad ambiental, social y cultural, hacia la formación de un ciudadano planetario, ética y democráticamente consciente de su rol individual y colectivo. La Educación Ambiental se convierte en el crisol integrando el saber ambiental que propende por una relación equilibrada con la naturaleza, el desarrollo de valores superiores, modos de comportamiento y el respeto por todas las formas de vida. Una formación ambiental que va más allá de transmitir conceptos, la cual convoca a una nueva racionalidad promoviendo la sustentabilidad de la vida y, por tanto transformadora de sujetos para que, desde su posición contribuyan a una relación armónica con naturaleza y al desarrollo sustentable desde la integración de campos de conocimientos para lograr el anhelado fortalecimiento de valores, y el desarrollo de actitudes y comportamientos basados en decisiones ética de responsabilidad individual y colectiva con las presentes y futuras generaciones. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-04T17:53:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-04T17:53:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-09-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-5104-91-4 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8665 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/ |
identifier_str_mv |
978-958-5104-91-4 Universidad de Córdoba Repositorio Universidad de Córdoba |
url |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8665 https://repositorio.unicordoba.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Batllori, A (2008). La Educación Ambiental para la sustentabilidad: un reto para las universidades. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Carolina del Norte: Universidad de Carolina del Norte. Espejel, A., y Flores A. (2012). Educación Ambiental Escolar y Comunitaria en el nivel Medio Superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (55), 1173-1199 Lorenzo-Rial, M., Pérez-Rodríguez, U., Varela-Losada, M., y Vega-Marcote, P. (2020). ¿Influyen las características personales del profesorado en formación en sus actitudes hacia una Educación Ambiental transformadora? Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 57(2), 1–22. Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: Editorial Universitas. Pérez Vásquez, N. (2020). Educación Ambiental de docentes en formación a partir de una propuesta curricular alternativa soportada en la interdisciplinariedad y la responsabilidad ética, política y social. [Tesis doctoral, Universidad Surcolombiana]. Solís-Espallargas, C., y Valderrama-Hernández, R. (2015). La educación para la sostenibilidad en la formación de profesorado. ¿Qué estamos haciendo? Foro de Educación, 13(19), 165-192. De Sousa Santos, B. (2007). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En publicación: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Wiek, A., Xiong, A., Brundiers, K., & Leeiw Van Deer, S. (2014). Integrating problemand project- based learning into sustainability programs. A case study on then School of Sustainability at Arizona State University. International Journal of Sustainability in Higher Education, 15(4), 413-449. https://doi.org/10.1108/ijshe-02- 2013-0013 Aguilar, R. (2004). La Guía Didáctica, Un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. evaluación y mejoramiento de UTPL su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL (Ecuador), 7(1), 179-192. https://doi.org/10.5944/ried.7.1-2.1082 Ávila, L. (2016). Educación para el consumo sustentable: Un cambio de actitud en profesores en formación de dos países latinoamericanos. Tesis de maestría, México: Universidad Pedagógica Nacional. http://bgtq.ajusco.upn Bautista, M. (2010). Autoimagen profesional de los educadores ambientales: Una contribución al estudio de las profesiones educativas. Revista interuniversitaria de pedagogía social (17), 97-106 Bulege, M. (2016). Biocapacidad y Huella ecológica en el contexto del cambio climático de la ciudad de Huancayo al 2016, Tesis de doctorado) Huncayo, Perú: Universidad Nacional del Centro de Perú. Calixto, R. (2019). Estrategias Didácticas sobre el Medio Ambiente y El Cambio Climático, México: Universidad Pedagógica Nacional. https://editorial.upnvirtual.p/ Cuevas, A. (2004). Proyecto ambiental escolar: Una estrategia para incorporar la Educación Ambiental en la primaria Mtra. Rosario Castellanos Figueroa, tesis de maestría, México: Universidad Pedagógica Nacional. De Alba, A. (2007). Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. México: UAM, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación/Plaza y Valdés Educadore Devalle, A. (2010). La residencia en la formación docente EGB 1 y 2. En A. de Valle. (Eds.). La formación docente según las representaciones de los futuros maestros. (págs. 19-28). Buenos Aires,Lugar Editorial. Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw.Hill Dos Santos, M. (2011). La formación de profesores (as) y de educadores (as) ambientales: acercamientos y distanciamientos. En Raúl Calixto, (coordinador) Experiencias latinoamericanas en Educación Ambiental, México, CECyTE NLCAEIP García, E. (2004). Educación Ambiental constructivismo y complejidad. Complejidad y Educación Ambiental. Sevilla: Diada. García, I. y De las Mercedes, G. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. EduMecentro, 6(3), 162-75. http://scielo.sld.cu/pdf.pdf García, L. (2014). La guía didáctica. Contextos Universitarios. 14 (5), 2-8. http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:UNESCOcontextosuniversitariosme diados4_5/Documento.pdf Mediados. Giné, N., Parcerisa, A. y Piqué, B. (2011). Aprender mediante el estudio de casos. Eufonía Didáctica de la Músic, (51), 45-51. González-Gaudiano, É. y Arias M. (2015). La investigación en Educación Ambiental para la sustentabilidad en México 2002-2011, México: ANUIES-COMIE Hernández, J. y Hernández Huerta, J. (2014). Historia y Presente de la Educación Ambiental. Ensayos con perfil iberoamericano. FahrenHouse Ediciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=566616 Imbernón, F. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. En C. Marcelo (Ed) y otros. La función docente (pp. 27-45). Madrid: Síntesis Educación Krainer, A. y Guerra, M. (2016). Interculturalidad y Educación. Desafíos Docentes. Quito: Flacso Linares, J. (2013). Nezahualcóyotl, de ciudad dormitorio a polo de desarrollo de la región Oriente del Valle de México. Revista Económica Regional y Sectorial. 5(2).117-143. http://web.uaemex.mx/ Martínez, R. (2010). La importancia de la Educación Ambiental ante la problemática actual, Electrónica Educare, XIV (1), Martínez, R. (2007). Algunos aspectos de la huella ecológica. Revista de las Sedes Regionales. VIII (14), 1-17. Mora, G. (2015). Desarrollo de capacidades y formación en competencias ambientales en el profesorado de ciencias. Revista Ted, 2, 185-203 Parra, D. (2003). Manual de Estrategias de enseñanza/aprendizaje. Medellín: Colombia. Centro Metalmecánico y SENA Regional Antioquia. https://www.ucn.edu.co/Biblioteca%20C Porlán Ariza, R., & Martin Toscano, J. (1994). El saber práctico de los profesores especialistas. Aportaciones desde las didácticas específicas. Investigación En La Escuela, (24), 49–58. https://doi.org/10.12795/IE.1994.i24.04 Rene, G. y Ballivián, J. (2004). Estudios de casos en el marco del Programa de formación de líderes en ecodesarrollo comunitario y salud ambiental. Proyecto Ecominga Amazónica. Montréal: Université du Québec à Montréal. http://www.ecominga.uqam.ca.pdf SEMARNAT (2009). Guía para la formación y el desarrollo profesional de educadores ambientales. México: SEMARNAT SEMARNAT (2012). Huella ecológica, datos y rostros. México: SEMARNAT. http://www.sema.gob/HuellaEcologica SEMARNAT (s/f). Un hogar para la fauna: El patio escolar. México: SEMARNAT. https://www.sema.gob.mx/descargas/manuales SEP. (2011). Plan de estudios 2011 educación básica. México: SEP. SEP (2011). Programa de estudios 2011 guía para el maestro educación básica primaria. México: SEP. https://subjefaturaprimarias.files.wordpress SEP (2011). Programa de estudios 2011 guía para maestros educación básica primaria. México: SEP. https://subjefaturaprimarias.files.com SEP (2018). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México: SEP [Archivo PDF]. https://www.gob.mx/sep/articulos/aprendizajes-clave-para-laeducacionintegral?idiom=es Suárez, P. y Marcote, P. (2004). Formación inicial del profesorado en Educación Ambiental ¿para qué?, ¿cómo hacerla? Presentación de una estrategia metodológica. Revista Biocenosis, 18(2), 66-71. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/145 Torp, L. y Sage, S. (1998). El aprendizaje basado en problemas. Buenos Aires: Amorrortu Trejo, S. (2010). Propuesta para favorecer la planeación educativa sobre Educación Ambiental en el contexto de la educación primaria, Tesis de Maestría, México: UPN Valenciano, A. (2012). Elaboración de guías didácticas. [Archivo PDF] https://progclass.files.wordpress.com/2012/08/elaborar-guc3adasdidc3a1cticas.pdf WWF (2008). Informe Planeta Vivo. [Archivo PDF]. www. Footprintnetwork.org WWF (2018). Informe Planeta Vivo. [Archivo PDF] http://awsasse ts.wwf.es/downloads/informe_planeta_vivo_2018.pdf WWF (2022). Informe Planeta Vivo. https://www.google.com/url?sa= Wackernagel, M., A.C. Linares, D. Deumling, M. A. V. Sánchez, I. S. L. Falfan y J. Loh (2000). Ecological footprints and ecological capacities of 152 nations: the 1996 update. San Francisco, USA: Redefining Progress. Aguirre, L. R. (2017). La comunicación para la educación ambiental y la gestión de riesgos por las consecuencias del cambio climático: leyes, retos y definiciones. En R. C. Flores. (Ed.), Investigaciones educativas en torno al cambio climático (pp. 255-279). Universidad Pedagógica Nacional. Ander, E (1979). Introducción a las técnicas de investigación social. Hvmanitas. Ángel, C. (2020). Articulación de la Educación Ambiental Formal e Informal, para la Educación y la Acción Ambiental en el Municipio de San Agustín, Huila – Colombia. (Tesis de Doctorado, Universidad Surcolombiana). Arredondo, M. A. (2005). Diseño de proyecto en investigación educativa. Universidad Arcis / Chile. Badillo, M. E. (2012). Comunicación, educación y medio ambiente: escenarios históricos de relación. Criterio Libre Jurídico, volumen, 9(1). 73-96. Ballesteros, B., García, F. y Gonzales, M.F. (2014). Taller de Investigación cualitativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNAD. Cruz, L. A. (2020). Lineamientos para la resignificación de la educación ambiental en las instituciones educativas públicas de la ciudad de Neiva- Huila, con enfoque de identidad con el territorio y articulación de la escuela con el entorno regional. (Tesis de Doctorado, Universidad Surcolombiana). https://www.grupopaca.edu.tesis-de- doctorado Cordero Durán, Lisandra. (2018). La comunicación como proceso cultural. Pistas para el análisis. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina , 6(3) Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje, una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. 1-17. Espejel, A., y Flores A. (2017). Experiencias exitosas en Educación Ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Revista Luna Azul, (44), 294-315. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321750362018 Espejel, A., Flores, A. y Castillo, I. (2012). La educación ambiental en el bachillerato: el caso de los docentes que imparten la materia de ecología, Puebla-Tlaxcala (México). Revista del Currículum y Formación del Profesorado, 16 (3), 322-339. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev163COL6.pdf Espejel, A., y Flores A. (2012). Educación Ambiental Escolar y Comunitaria en el nivel Medio Superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (55), 1173-1199. Flores, R. C. (2017). El cambio climático en el pensamiento social de los estudiantes de Educación Secundaria. En R. C. Flores. (Ed.), Investigaciones educativas en torno al cambio climático (pp. 21-49). Universidad Pedagógica Nacional. Freire, P. (2005). Pedagógica del oprimido. (55a. ed.). Siglo XXI Editores. Freire, P. (1970). Pedagógica del oprimido. (1a. ed.). Siglo XXI Editores. García, J., Acebedo J. C. y Rincón, A. (2000). Una comunicación para la renovación de las prácticas pedagógicas: estudio de caso de los colegios Humberto Tafur Charry y José Eustasio Rivera de Neiva, 1999-2000. (Tesis de la Especialización, Universidad Surcolombiana). Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. (1a. ed.). Ediciones de la Torre. Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. (1a. ed.). Ediciones Ciespal. Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. Revista de la Universidad Bolivariana, 2(7), 1-28. Leff, E. (1998). Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible [Conferencia]. XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. “Gestión Ambiental en el siglo XXI”, Lima, Perú. López, N. E., Celeita, L. y Perdomo, W. (2016). Identidad profesional o incoherencia curricular. Grafiplast del Huila. Marcondes, F. C. (2004). ¿Até que ponto, de fato, nos comunicamos? São Paulo: Paulus. Márquez, E. (2008). Reflexiones sobre cómo construir el proyecto de tesis doctoral desde la perspectiva cualitativa. Doctorado en Cultura: América Latina y el Caribe, 1-25. Maturana, G. A. (2016). Dendrología de saberes en Educación ambiental. (Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás de Aquino). Muñoz, G. (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía Comunicativa. (Tesis Doctoral, Universidad de Manizales y el CINDE). Pachay, L. R., Navarrete, Y. y Pico, J. G. (2021). Desarrollo de la educación ambiental en estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación Básica “Eloy Alfaro”. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2), 73-90. Pasquali, A. (1980a). Comprender la comunicación. (2a. ed.). Monte Ávila Editores. Pasquali, A. (1970). Comprender la comunicación. (1a. ed.). Monte Ávila Editores. Pérez, E. y Alfonzo, N. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. Artículos Arbitrados, (12), 455-460. Ramos, O. I. (2011). La comunicación: interacción social que transforma o perpetúa la escuela. (Trabajo de grado de Maestría, Universidad Surcolombiana). Ramírez, Á., Ramos O. I. y Zamora C. (2007). Jóvenes y Comunicación: el caso de Nátaga Huila. (Tesis de grado, Universidad Surcolombiana). Sandoval, C. A. (1996). Investigación cualitativa. CORCAS Editores Ltda. Terrón, E. (2017). Educación ambiental y cambio climático. Representaciones sociales de los universitarios. En R. C. Flores. (Ed.), Investigaciones educativas en torno al cambio climático (pp. 77-96). Universidad Pedagógica Nacional. Torres, W. (2005). Cuando lo importante es urgente, retos de los comunicadores para construir democracia en América Latina. Periferia, 5. Torres, W. F y Pachón, H. S. (2002). Imaginarios de futuro colectivo en la región Surcolombiana. Universidad Surcolombiana Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. México: Flacso. https://flacso.or.cr/wp-c.pdf Butelman, I. (2006). Espacios institucionales y marginación. La psicopedagogía institucional: su acción y sus límites. En I. Butelman (Comp.). Pensando las instituciones. sobre teorías y prácticas en educación (pp. 9-13). Buenos Aires Argentina. Paidos. Cáceres, A. (2007). Recuperación paisajística de vertederos de basura: un ejemplo de brownfields. Colombia. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, 16, 71-80. https://www.redalyc.org7 Calixto, F. R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, XXX (120), 33-62. http://www.scielo.or.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Efectos de las cuarentenas y restricciones de actividad relacionadas con el COVID-19 sobre la calidad del aire en ciudades de América Latina. CEPAL. https://repositorio./bis.pdf Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana. (2020). ¿Por qué debemos cuidar el Medio Ambiente? Baja California. CESPT. https://www.cespt.s.aspx De Quevedo, F. & Asprilla, Y. & González M. (2017). Entropías de la movilidad urbana en el espacio metropolitano de Guadalajara: Transporte privado y calidad del aire. Tecnura, 21(53),138-149. Gobierno de México. (2020). Lineamiento general para la mitigación y prevención de covid-19 en espacios públicos cerrados. México. https://coronavirus.gob.mx/wp Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Gill. México, 6ta edición. Metodologia de la Martínez, G. & Mauricio C. & Juárez A. (2019). Impuestos ambientales sobre los desechos sólidos en Tabasco: en pro del medio ambiente. UAEM. Telos, 21(2), 333-346. https://www.redalyc.org/journal/ Mercado, R. (2016). El cuidado del medio ambiente, una cuestión ética. Guadalajara: Sincronía, 69, . 20-31. https://www.redalyc.org/journal Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos aires: Huemul. Coral Misticoni - Academia.edu Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Moscovici. Athenea Digital, 2. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/.pdf Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Universidad de Guadalajara. México. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2.pdf Navarro, A., & Ruiz, A. (2016). Importancia social del medio ambiente y la biodiversidad. España: Asociación de Fundaciones para la Conservación de la Naturaleza y Fundación Biodiversidad. http://afundacionesnaturaleza.org/wp-cpdf ONU. (2022). El cambio climático volvió a batir récords por tierra, mar y aire en 2021. https://news.un.org/es/story/2022/05/1508922 ONU. (2022). Recolectar y eliminar residuos de manera eficiente. El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. ONU-Hábitat - Recolectar y eliminar residuos (onuhabitat.org.mx) Piñero, S. L. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 7. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121713002.pdf Sánchez, F. (2021). Retos pospandemia en la gestión de residuos sólidos. Ministerio de Salud del Perú. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746480 Say, A. (2005). Manejo de la basura y su clasificación. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. http://www.biblioteca.usac.pdf Terrón, A. E. (2010). Educación Ambiental representaciones sociales y sus implicaciones educativas. Horizontes Educativos. UPN, México. Universidad Nacional Autónoma de México. (2020). ¿Cómo reutilizar tu cubrebocas? Fundación UNAM. Facultad de Química. https://www.fundacionunam.org.mx. Universidad Anáhuac. (2022). Contaminación y covid-19. Facultad de Ciencias de la Salud. México. Recuperado de: Contaminación.mx) Universidad de San Carlos. (2011). Contaminación del agua y reciclaje como una solución. Guatemala: Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Departamento de Química General. https://dqgusac.files.wordpress.com-2011.pdf Vázquez, J. (2016). Ventajas y desventajas de las energías renovables. Puebla: UDLAP. Departamento de Computación, Electrónica y Mecatrónica. Recuperado de: https://blog.udlap.mxpdf Ángel, A. (2003). La diosa Némesis: desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali: Universidad Autónoma de Occidente, CUAO. Ángel Hoyos, C. (2020). Articulación de la Educación Ambiental formal e informal, para la educación y la acción ambiental en el municipio de San Agustín, Huila- Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Surcolombiana). Aubenas, F. y Benasayag, M. (2002). Résister, c’est créer. Paris: La Découverte Callejas, M., Sáenz, O., Plata, Á., Holguín M., Mora W. (2018) El Compromiso Ambiental de Instituciones de Educación Superior en Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 197-220 Carvalho, I. (1998). Las transformaciones de la cultura y el debate ecológico: desafíos políticos para la Educación Ambiental Formación Ambiental. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. PNUMA, 10, 22. México. Colectivo (1999). Manifiesto de la Red de Resistencia alternativa. Recuperado de http://malgretout.manifiestoredalternativa.pdf Corbetta, S., Franco, D., Blanco, P., Martínez, A. K., Ruiz, J., & Carosio, A. (2015). Pensamiento Ambiental Latinoamericano (PAL). Sistematización del corpus teórico-metodológico, reconstrucción histórica y perspectivas. A. Carosio (Comp). Tiempos para pensar, 317-324. Cruz-Herrera, L. A., Ángel-Hoyos, C. C. y Acevedo-Restrepo, J. C (2022). Resignificación de la Educación Ambiental con enfoque de identidad con el territorio. En: Memorias V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Eje temático 06: Cambio climático, riesgos, sustentabilidad y medio ambiente, 328 – 347. FLACSO Uruguay. Foro Global de la Tierra. (1992). Tratado de Educación Ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global. Empresas Públicas de Neiva ESP (2013) La cultura del Agua. Escobar, A. (2007) La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana, 64. Flores, R. (2013). Diálogos entre la pedagogía y la Educación Ambiental. Revista Educación Y Desarrollo Social, 7(1), 95–107. Giménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. Globalización y regiones en México, 19-33 Gil, M. (2016). El cultivo de las humanidades y las emociones: reflexiones en torno a la educación moral y política. Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, 72(274), 1141-1156 Grupo de Trabajo de Educación con miras a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río +20 (2012). La educación que precisamos para el mundo que queremos. Forum mundial de educaçao. Recuperado de: http://rio20.net/propuestas/la-educacion Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad, Buenos Aires: Siglo XXI Herrera, L. A. C. (2020). Lineamientos para la resignificación de la Educación Ambiental en las instituciones educativas públicas de la ciudad de Neiva-huila, con enfoque de identidad con el territorio y articulación de la escuela con el entorno regional (Doctoral dissertation, Universidad Surcolombiana). Klapproth, D. Giacoponello, M. y Páez, D. (2015). Reflexiones acerca de la praxis política en contextos de educación popular. Una mirada a partir del Bachillerato Popular “Casa Abierta”. Revista de Políticas sociales 1(1), 101-105. Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 6(16), 1-9. Mendoza, M. (2012). Política de Educación Ambiental en Colombia, 2002- 2010. RIAA, 3(1), 89-96. Martínez, R. (2007). Aspectos políticos de la Educación Ambiental. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-25 Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá Morales, A. G. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, (138), 125-135. Niño, A. C. M., Sánchez, I. M. R., y Lozano-Rivas, W. A. (2012). La complejidad de la Educación Ambiental: una mirada desde los siete saberes necesarios para la educación del futuro de Morin. Revista de Didáctica Ambiental, 11, 1-9. Patiño, S. (2012). La educación como praxis transformadora. Pedagogía y saberes, (36), 45-56. Pérez, F. G. (1985). Educación como praxis política. Siglo XXI Ramírez, L. (2015). Sostenibilidad o pensamiento ambiental. II Congreso UPC Sostenible. Cataluña. Sauvé, L. (2014). Educación Ambiental y ecociudadanía: dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica, 18,12-23 Sauvé, L. (2017). Educación Ambiental y ecociudadanía: un proyecto ontogénico y político. Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, 261-278. Solano, J. M. (2018). Educación Ambiental y territorio. Bogotá: AREANDINA. Fundación Universitaria del Área Andina Torres, M. (1996). La Dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Valencia, N. M. (2013). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados. Abreu, M., Sabóia, V., Nascimento, C. y de Souza, S. (2017). Diagnóstico participativo socioambiental e de riscos à saúde das comunidades do entorno do Complexo Petroquímico do Rio de Janeiro, Brasil. Ciência Saúde Coletiva, 22 (11), 3793-3805 Arias, C. (2006). Enfoques teóricos sobre la, percepción que tienen las personas. Revista Horizontes Pedagógicos, 8 (1), 9 – 22 Arribas, L. (2006). El imaginario social como paradigma del conocimiento sociológico. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 5(1), 13-12. Barcia, L. (2013). Ciudadanía ambiental ¿Desafío, herramienta o compromiso ético para la Educación Ambiental? Que hacer Educativo, 118, 50-56. Barry, J. (2005). Resistance is fertile: From environmental to sustainability citizenship. In Environmental citizenship: Getting from here to there. Cambridge: Andrew Dobson and Derek Bell. Bourdieu, P. (2000) Cuestiones de sociología. Madrid: Ediciones Istmo. Bozzano, H. (2009). Territorios posibles Procesos, lugares y actores. Lumiere. Caride, J. (2013) De la investigación a la acción: tensiones y sinergias para la construcción de una Educación Ambiental transformadora. En: Fernández Crispin, A. La Educación Ambiental en México: definir el campus y emprender el habitus. México: Semarnat. Carrizosa, J. (2021). Consideraciones de la ambientalización en la educación superior. Desde una Colombia compleja en clave del pensamiento ambiental colombiano. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. Castoriadis, C. (1997). El Imaginario social instituyente. Revista Zona Erógena, 35, 1-9. Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Carolina del Norte: Universidad de Carolina del Norte. Fuentes, N., y González, H. E. (2016). Ambientalização curricular universitária: um desafio da ecopedagogia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (40), 310-339. Giddens, A. (2011) La constitución de la sociedad. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu/editores. González, E., Meira, P. y Martínez, C. (2015). Sustentabilidad y universidad: retos, ritos y posibles rutas. Revista de la Educación Superior, XLIV,3,175, 69-93. Iño, W (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la Educación, 3(6), 93-110. Jiménez, M., y Lafuente, R. (2010). Definición y medición de la conciencia ambiental. Revista Internacional De Sociología, 68(3), 731–755. Kolteniuk, M. (1980). La conciencia: intentos de definición. Crítica: Revista Hispanoamericana de Filosofía, 12(34), 107–123. Left, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. Revista Polis, 7, 1-37. Leff, E. (2012). Aventuras da epistemologia ambiental: Da articulação das ciências ao diálogo de saberes. São Paulo: Cortez. p. 132. Micheletti, M. & Stolle, D (2012). “Sustainable Citizenship and the New Politics of Consumption”. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, AAPSS 644(88), 88-120. Nieto, P. (2012) Memorias y formas de construcción social del territorio. Ideas para el debate. Revista Persona y sociedad, 26 (3), 67-84. Ortiz Palacios, L. Á., (1999). Acción, Significado y Estructura en la Teoría de A. Giddens. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 6(20), 57-84. Pasek De Pinto, E. (2004). Hacia una conciencia ambiental. Revista Educare, 8, 24, 34-40. Pérez Vásquez, N. (2020). Educación Ambiental de docentes en formación a partir de una propuesta curricular alternativa soportada en la interdisciplinariedad y la responsabilidad ética, política y social. [Tesis doctoral,Universidad Surcolombiana]. Pérez, N. del S., Cadavid, E. de J. y Ariza, L. G. (2023). Territorio en acción, relaciones y sentires: la huerta comunitaria como aula viva. Tecné, Episteme y Didaxis, 54, 65 - 83. Pérez-Vásquez, N. y Arroyo Tirado, J. (2022). Cultura ambiental a partir de la proyección social comunitaria como estrategia para la comprensión colectiva de la sustentabilidad. Tecné, Episteme y Didaxis 52, 283-302. https://doi.org/10.17227/ted.num52-11921 Randazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas, 2(2), 77- 96. Rentería, C. y Vélez, C (2021). Educación y cultura ambiental, el cuidado de la vida desde una perspectiva intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26 (93), 170-184 Reyes-Guarnizo, A. B. (2014). De los imaginarios colectivos a la apropiación del territorio. Bitácora Urbano Territorial, 24(1), 10–17. Solares, B. (2006). Aproximaciones a la noción de imaginario. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 48(198), 129-141. Saquet, M. (2011), Abordagens e concepções de território e territorialidade. Presentado en el XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina. Sauvé, L (2014). Educación Ambiental y ecociudadanía. Dimensiones claves de un proyecto político - pedagógico. Revista científica, 18, 12-23. Sauvé, L. y Orellana, I. (2002). La formación continua de profesores en Educación Ambiental: la propuesta de EDAMAZ. Tópicos en Educación Ambiental 4(10) 50- 62. Toledo Llancaqueco, V. (2005). Pueblos indígenas, Estado y democracia. Buenos Aires: Clacso. Tristão, M. (2007). Os espaços/tempos de aprendizagens e de formação em educação ambiental. IV Encontro de Pesquisa em Educação Ambiental. Questões epistemológicas contemporâneas: o debate modernidade e pós-modernidade, 1-15. Trifu, A. (2023). El cuidado y la ciudadanía sostenible. ¿Una relación problemática? Revista kult-ur, 10 (19), 154-177. Universidad De Córdoba. (2022) Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de Córdoba- PEI. Vargas, L. M., (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Acosta-Mesa, D. (2016). Currículo desde una perspectiva cultural de la comunidad Zenú en el área de ciencias naturales. Revista Científica, 27, 318-327. Alzate, M. (2017). Eventos narrativos de estudiantes indígenas frente al requisito de lengua extranjera para obtener el grado en sus universidades. Tesis. Bogotá. Arrázola, G. y Quevedo, E. (2020). Comunidad Emberá Katío y universidad de córdoba: hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo Emberá Katío del alto Sinú, el casco urbano de Tierralta y sus alrededores, Fondo Editorial Universidad de Córdoba. Arteta- Ripoll C. (2017). Hermenéutica, pedagogía y praxeología. Barranquilla: Universidad Libre Cantero- Galarcio E, Hernández- Hernández EE, Pacheco- Lora LC. (2021). Estrategia Etnoeducativa sobre cuidado del medio ambiente apoyada en saberes ancestrales de etnia Emberá Katío. Boletín Redipe, 10(1),134-58. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1167 Collado, J., Falconi, F. y Malo, A. (2020). Educación Ambiental y praxis intercultural desde la filosofía ancestral del Sumak Kawsay. Utopía y Praxis Latinoamericana. 25 (90), 120-135. Comboni, S. y Juárez, J. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro, 66, p. 10-23. Corbetta, S. (2021). Educación Ambiental y Educación Intercultural: hacia una construcción de puentes desde un pensamiento ambiental y latinoamericano crítico. Gestión y Ambiente, 24(supl1), 107–130. Falconí, F. (2017). La solidaridad sostenible. La codicia es indeseable. Quito: Editorial El conejo. García, H. (2013). La Educación Ambiental con enfoque intercultural. Atisbos latinoamericanos. Biografía, 6,.11, 161 – 168. García, M. y Lengua, C. (2018). Interculturalidad de las Etnias en Colombia. Editorial CECAR. Primera Edición, 56-78. Gudynas, E y Acosta, A. (2011). El buen vivir o la disolución de la idea del progreso. La medición del progreso y del bienestar. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, México, pp.103-110. Krainer, A. (2012). Educación, interculturalidad y ambiente. Experiencias prácticas en centros educativos en Ecuador. FLACSO, Sede Ecuador. Leff, E. (2002). Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad. Siglo XXI. Leff, E. (2003). La Complejidad Ambiental. Segunda edición. Siglo XXI Ley 115 de (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. 1994. Louzao- Suárez, M., Maldonado, F. y Verdeja- Muñiz, M. (2020). Educación intercultural: algunas reflexiones y orientaciones para una práctica pedagógica en una escuela democrática y plural. Estudios pedagógicos Valdivia, 46,1. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la Educación del Futuro. UNESCO. https://www.uv.mx/.pdf Plan de Gestión Regional- PGAR. (2020). Plan de Gestión Ambiental Regional- CVS. 2020-2031. Fundación Herencia Ambiental Caribe. Quintana, L. y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, vol. 16, núm. 2 Rivera, R. (2020). La complejidad: límites y desafíos en la investigación contemporánea. En: Andrade Salazar, J., y Rivera Pérez, R. (2019) Reflexiones sobre investigación integrativa: una perspectiva inter y transdisciplinar. Medellín; Kavilando Ruíz, M. (2020). Formación de formadores en el marco de la educación intercultural: estado del arte. Hojas y Hablas No. 19, 48-66. DOI: Saavedra, C, (2011). Lineamientos de política institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira para el desarrollo regional. Editores: Universidad Tecnológica de Pereira Sánchez Prieto, G. (2007). El debate académico en el aula como herramienta didáctica y evaluativa. Universidad Pontificia Comillas. Sauvé, L. (1999). La Educación Ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador. Revista Tópicos en Educación Ambiental 1(2), 7-25. Sauvé, L. 2003. La formación continua de profesores en Educación Ambiental: la propuesta de EDAMAZ. En: Revista Tópicos en Educación Ambiental, 4(10), 50-62. Torres, M. (2002). Reflexión y acción: el diálogo fundamental para la Educación Ambiental. Teoría y práctica. Ministerio de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente. UNESCO. (2021). Ciclo de conversatorios sobre pueblos indígenas, interculturalidad y nueva constitución en Chile. https://en.unesco.org/sites/default/files/pdf Uribe, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Educación y Ciudad No. 37, p. 57-71. Vega, P.; Freitas, M.; Álvarez, P. y Fleuri, R. (2009). Educación Ambiental e Intercultural para la sostenibilidad: fundamentos y praxis. Utopía y Praxis Latinoamericana,.14, 44. Wahl, D. (2016). Designing Regenerative Cultures. Axminster: Triarchy Press Walsh, K. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía XIX, 48, 25-35. Walsh, K. (2013). Lo pedagógico y lo Decolonial: Entretejiendo caminos. Pedagogías decoloniales. En cortito que ́s pa ́largo. Williamson Castro, G. (2009). Educación Ambiental intercultural: ¿un nuevo paradigma? Revista Colombiana de Educación, 56, 132-155. Arévalo Robles, G. A. (2017). Reportando desde un Frente Decolonial: La Emergencia del Paradigma Indígena de Investigación Avila , J., & Salazar , O. S. (2016). Otra mirada a la educación: una aproximación holística desde la sabiduría ancestral. Revista REDpensar, 1-15. Crespo, M., & Vila, D. (2014). Saberes y Conocimientos Ancestrales, Tradicionales y Populares: El Buen Conocer y El Diálogo de Saberes Dentro Del Proyecto Buen Conocer - Flok Society. DANE. (2019). Población Indígena de Colombia, Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Bogotá. De Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur. Departamento Nacional de Planeación - DNP. (14 de Abril de 2023). DNP. https://terridata.dnp.gov.co Desinger, J. F. (1983). Enviromental Education Definitional Problem. . Information Bulletin No.2 ERIC Clearinhouse for Science, Mathematics and Envimonmental Education. Escobar, P. (1996). Los wayúu se tejen a sí mismos. Monografía de grado. Departamento de Antropología. Universidad de los Andes. Espejel, A., & Flores, A. (2012). Educación Ambiental escolar y comunitaria en el nivel superior, Puebla - Tlaxcala, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 17,(55). México., 1173-1199. Estepa, M. C., & Ortiz Torres, M. J. (2016). Hacia una aproximación del estado del arte de la educación ambiental en el contexto de la educación indígena en Colombia-avances y retos. Estermann, J. (1998). Filosofía Andina. Estudio Intercultural de la Sabiduría Autónoma Andina. Flórez - Yepes, G. (2015). La Educación Ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano . Rev. Elect. Educare, 1-12. Freire, P. (1981). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Montevideo: Siglo XXI editores 10a ed. Glaser, B. G. (1992). Basics of grounded theory analysis. California, Estados Unidos de América.: Sociology Press. Gobernación del Meta, PNUD, Autoridades Piapoco. (2019). Plan de Vida Resguardo Indígena Piapoco La Victoria. Puerto López. Gobierno Sano Puerto López, Meta. (14 de Abril de 2023). https://www.puertolopez- meta.gov.co/.aspx Gómez Muñoz, M. (2000). Saber indígena y medioambiente: experiencias de aprendizaje comunitario. México. Harris, M. (2000). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. . Barcelona: Editorial Crítica Instituto Colombiano de Desarrollo Rural-INCODER. (2014). Acuerdo 333 de 2014. Recurso de Reposición interpuesto contra el Acuerdo 305 del 17 de abril de 2013 expedido por el Consejo Directivo del INCODER. Bogotá. Instituto de Turismo del Meta. (16 de Abril de 2023). Información General. Obtenido de https://www.turismometa.gov.co/el-meta/informacion-general.html. Katzer , L. (2019). Etnografías Nómades. Teoría y práctica antropológica (pos) colonial. Buenos Aires: Biblos. Leff, E. (2006). Complejidad, Racionalidad Ambiental y Dialogo de Saberes. Congreso Internacional Interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa. Barcelona, España. Marcus, G. (2008). El o los fines de la etnografía: del desorden de lo experimental al desorden de los barroco. Revista de Antropología Social, 27-47. Mendoza Castro, C. (2001). Pedagogía Indígena: una visión diferente de hacer educación en Colombia. Revista Nodos y Nudos, 2, 10. Murcia, N., Jaimes, S., & Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta de Moebio, 57. Naciones Unidas. (1995). Marco Conceptual del programa para los preparativos y la observancia del Año Internacional de las personas de edad. Noguera, J. (2017). La Educación Ambiental en la Amazonía Venezolana. Centro de Investigaciones Educativas. Facultad de Humanidades y Educación. Ospina, M. F. (2014). Abuelos y Nietos: sus costumbres y creencias sobre la economía doméstica. Colombia: Universidad de Antioquia. Osuna, L. (2020). La Educación Ambiental una estrategia metodológica en el contexto educativo. Revista seres y saberes, 55-61. Pajares, M. (1992). Teacher ́s beliefs and educational research: Cleaning Up a Messy Construct. Review of Educational Research, 303-332. Peregúeza Puerres, M. A., Valenzuela Mitis, C. O., & Gonzales Avellaneda, E. (2022). Creencias ancestrales para la Educación Ambiental en estudiantes de primaria del Resguardo Indígena del Gran Cumbal. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 6,(5), 5659-5678. Quintana, J. M. (2001). Las creencias y la educación. Pedagogía cosmovisual. Barcelona, Heder. Rivera Torres, P., & Garcés Ayerbe, C. (2018). Desarrollo del comportamiento proambiental en los individuos y sus determinantes. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 59-78. Rokeach, 1. (1968). Beliefs, attitudes, and values: A theory of organization and change. San Francisco, Jossey-Bass. Rosas G., M. I., & Trucios De la Cruz, J. V. (2023). Prácticas ambientales de las mujeres campesinas del distrito de Pucará-Huancayo. PROHIMINUM Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 30-49. Sarmiento, F., & et al. (2018). Tree Microrefugia and Community - Based Conservation in Tropandean Montainscapes: A Bio-Cultural Approach for Heritage Managament of "El Collay" Protected Forest in Sountheastern Ecuador. Satoyama Initiative Thematic Review, 4, 98-113. Schatzki, T. (1996). The practice turns in contemporary theory. London:Routledge. Señal Colombia. (29 de 11 de 2021). Las seis regiones de Colombia y sus características culturales. https://www.senalcolombia.tv/regiones-de-colombia. Tamagno, L., García, S. M., Ibañez, M. A., & García, M. (2005). Testigos y protagonistas: un proceso de construcción de conocimiento conjunto con vecinos Qom. Una forma de hacer investigación y extensión universitaria. Revista Argentina de Sociología, 206-222. Ulloa, A. (2004). La Construcción del Nativo Ecológico: Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Universidad del Externado. (15 de abril de 2023). Situación Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indígenas en Colombia. https://fcsh.uexternado.edu.co.php Uprety, Y., Asselin, H., Bergeron, Y., Doyon, F., & Boucher, J. (2012). Contribution of tradioc Hoyos, C. C. A. (2020). Articulación de la Educación Ambiental formal e informal, para la educación y la acción ambiental en el municipio de San Agustín, Huila-Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Surcolombiana).ional knowledge to ecological restauration: Practices and applications. Contribution of traditional knowledge to ecological restoration: Practices and applications, 225-237 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2024 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial - Universidad de Córdoba |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Montería, Córdoba, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial - Universidad de Córdoba |
institution |
Universidad de Córdoba |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/22717533-a1e1-4b1b-9730-9ed1795ce260/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/853209b4-71fb-449c-826c-d8114aedee9a/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5eef0cb5-42c8-4192-9742-b4357560b6f6/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/6341dd34-1546-423d-96cc-92ae27fbc90b/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/f81288e4-0b5d-4c45-b0d6-66aefb5fd4a2/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/947c58f0-ea2b-4bfd-b5cf-c37de9b7052f/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/c7fda2d0-dab2-433d-9b1d-0efa81055327/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
15bf41b254dc294746af679a1fe3a680 1b386ba1fa88f5b2ecb5449176ec3078 73a5432e0b76442b22b026844140d683 73e52be7e8f9b653cccc79a1744af552 97e9bfc8ce6e4ab532707aec3ef0b4d9 1411e95de7754d59e432dd5c2281f61b 54a480b22584770adb1f0aa92c721bbf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1839636045439696896 |
spelling |
Tinoco Islas, Elvia Diana41cc9de4-3c75-4bf9-8170-1385871105cb-1CALIXTO FLORES, RAÚL4e384539-331e-46f6-b599-1fe97d822f8c600Ramos Núñez, Oscar Iván2e8ea1cc-d1ec-4e1a-bcfe-8fdd1f7a67a0-1López Jiménez, Nelson Ernesto0f18bf86-5575-4247-ac8b-73dbb3669817-1Vázquez Ordóñez, Anna Cinthyad2ad2ef7-b330-4f63-b4e0-7334a760277c-1Ángel Hoyos, Carmen Cecilia77435999-9690-4e92-8b0c-28ba16aef229-1Pérez Vásquez, Nabi del Socorro977f48d4-12af-4bf2-991c-e6bb8e89711d-1Ariza Ariza, Leidy Gabrielaff36978d-415d-473a-93b1-97eb71a361ba-1Cadavid Velásquez, Edith de Jesúsbcfa74f2-2b78-4741-9492-2f9ed6e071d7-1Acebedo Restrepo, Juan Carlos824007b4-7256-45f3-8e3b-c1ed59f0adb8-1Rincón Ariza, Delia870c1930-0474-4689-80a5-7f46560acb5a-1Oviedo Córdoba, Myriamfa985419-73ad-474c-af48-815739797703-1Espejel Rodríguez, AdelinaPérez Vásquez, Nabi del Socorro2024-10-04T17:53:16Z2024-10-04T17:53:16Z2024-09-30978-958-5104-91-4https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8665Universidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/Este libro titulado Educación Ambiental Experiencias Investigativas en Posgrados de Colombia y México, apertura un espacio de investigación académica, representada en una alianza binacional soportada por los acercamientos del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre Desarrollo Regional (CIISDER) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y su Maestría en Análisis Regional, la Universidad Pedagógica Nacional - UPN de México y el Doctorado en Educación Cultura Ambiental de la Universidad Surcolombiana de Colombia. Consolida siete investigaciones cualitativas del equipo de profesores, estudiantes y egresados de ambos programas de posgrado alrededor de la Educación Ambiental, un campo de formación complejo e integrador que apuesta por el desarrollo de un pensamiento crítico y propositivo ante la crisis de valores de una sociedad que depreda los espacios naturales y antepone sus intereses a los demás seres vivos del planeta. Asimismo, desde el ámbito presentado, privilegia procesos relacionado con la Educación Ambiental en diversos contextos con procesos formativos formales y no formales. Autores como Novo (2006), Batllori (2008), Solís-Espallargas y Valderrama Hernández (2015) y Pérez (2020) plantearon la necesidad de incorporar la Educación Ambiental de forma prioritaria en la alfabetización de la sociedad, aspecto fundamental para la formación de ciudadanos y ciudadanas, situando a la humanidad en la realidad ambiental, social y cultural, hacia la formación de un ciudadano planetario, ética y democráticamente consciente de su rol individual y colectivo. La Educación Ambiental se convierte en el crisol integrando el saber ambiental que propende por una relación equilibrada con la naturaleza, el desarrollo de valores superiores, modos de comportamiento y el respeto por todas las formas de vida. Una formación ambiental que va más allá de transmitir conceptos, la cual convoca a una nueva racionalidad promoviendo la sustentabilidad de la vida y, por tanto transformadora de sujetos para que, desde su posición contribuyan a una relación armónica con naturaleza y al desarrollo sustentable desde la integración de campos de conocimientos para lograr el anhelado fortalecimiento de valores, y el desarrollo de actitudes y comportamientos basados en decisiones ética de responsabilidad individual y colectiva con las presentes y futuras generaciones.9 Introducción 17Parte I. Ámbito EscolarCapítulo 1. 19 Reduce tu huella ecológica: Guía didáctica para profesores de quinto y sexto grados de educación primaria. Elvia Diana Tinoco Islas y Raúl Calixto FloresCapítulo 2. 37 La comunicación y la Educación Ambiental en el contexto escolar de la ruralidad del Occidente del departamento del Huila Oscar Iván Ramos Núñez y Nelson Ernesto López JiménezCapítulo 3. 57 Representaciones sociales sobre el cuidado del ambiente en tiempos de pandemia en estudiantes del nivel medio superior. Anna Cinthya Vázquez Ordoñez y Adelina Espejel Rodríguez83 Parte II. Ámbito UniversitarioCapítulo 4. 85 La dimensión política en los procesos de Educación Ambiental de la formación docente en el surcolombiano. Carmen Cecilia Ángel Hoyos y Luz Adriana Cruz HerreraCapítulo 5. 101 La universidad: territorio en acción para la con- vivencia de una ciudadanía sustentable. Nabi Del Socorro Pérez Vásquez y Leidy Gabriela Ariza ArizaCapítulo 6. 121 Apertura a la interculturalidad en la formación de profesores de la Universidad de Córdoba- Colombia. Edith de Jesús Cadavid Velásquez y Juan Carlos Acebedo Restrepo141 Parte III. Ámbito Comunitario e interculturalCapítulo 7. 143 Prácticas y creencias de las mujeres indígenas asociadas a la Educación Ambiental en el departamento del Meta. Delia Rincón Ariza y Myriam Oviedo CórdobaPrimera Ediciónapplication/pdfspaFondo Editorial - Universidad de CórdobaMontería, Córdoba, ColombiaCopyright Universidad de Córdoba, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación ambiental: experiencias investigativas en posgrados de Colombia y MéxicoLibroinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBBatllori, A (2008). La Educación Ambiental para la sustentabilidad: un reto para las universidades. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Carolina del Norte: Universidad de Carolina del Norte.Espejel, A., y Flores A. (2012). Educación Ambiental Escolar y Comunitaria en el nivel Medio Superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (55), 1173-1199Lorenzo-Rial, M., Pérez-Rodríguez, U., Varela-Losada, M., y Vega-Marcote, P. (2020). ¿Influyen las características personales del profesorado en formación en sus actitudes hacia una Educación Ambiental transformadora? Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 57(2), 1–22.Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: Editorial Universitas.Pérez Vásquez, N. (2020). Educación Ambiental de docentes en formación a partir de una propuesta curricular alternativa soportada en la interdisciplinariedad y la responsabilidad ética, política y social. [Tesis doctoral, Universidad Surcolombiana].Solís-Espallargas, C., y Valderrama-Hernández, R. (2015). La educación para la sostenibilidad en la formación de profesorado. ¿Qué estamos haciendo? Foro de Educación, 13(19), 165-192.De Sousa Santos, B. (2007). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En publicación: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires).Wiek, A., Xiong, A., Brundiers, K., & Leeiw Van Deer, S. (2014). Integrating problemand project- based learning into sustainability programs. A case study on then School of Sustainability at Arizona State University. International Journal of Sustainability in Higher Education, 15(4), 413-449. https://doi.org/10.1108/ijshe-02- 2013-0013Aguilar, R. (2004). La Guía Didáctica, Un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. evaluación y mejoramiento de UTPL su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL (Ecuador), 7(1), 179-192. https://doi.org/10.5944/ried.7.1-2.1082Ávila, L. (2016). Educación para el consumo sustentable: Un cambio de actitud en profesores en formación de dos países latinoamericanos. Tesis de maestría, México: Universidad Pedagógica Nacional. http://bgtq.ajusco.upnBautista, M. (2010). Autoimagen profesional de los educadores ambientales: Una contribución al estudio de las profesiones educativas. Revista interuniversitaria de pedagogía social (17), 97-106Bulege, M. (2016). Biocapacidad y Huella ecológica en el contexto del cambio climático de la ciudad de Huancayo al 2016, Tesis de doctorado) Huncayo, Perú: Universidad Nacional del Centro de Perú.Calixto, R. (2019). Estrategias Didácticas sobre el Medio Ambiente y El Cambio Climático, México: Universidad Pedagógica Nacional. https://editorial.upnvirtual.p/Cuevas, A. (2004). Proyecto ambiental escolar: Una estrategia para incorporar la Educación Ambiental en la primaria Mtra. Rosario Castellanos Figueroa, tesis de maestría, México: Universidad Pedagógica Nacional.De Alba, A. (2007). Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. México: UAM, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación/Plaza y Valdés EducadoreDevalle, A. (2010). La residencia en la formación docente EGB 1 y 2. En A. de Valle. (Eds.). La formación docente según las representaciones de los futuros maestros. (págs. 19-28). Buenos Aires,Lugar Editorial.Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw.HillDos Santos, M. (2011). La formación de profesores (as) y de educadores (as) ambientales: acercamientos y distanciamientos. En Raúl Calixto, (coordinador) Experiencias latinoamericanas en Educación Ambiental, México, CECyTE NLCAEIPGarcía, E. (2004). Educación Ambiental constructivismo y complejidad. Complejidad y Educación Ambiental. Sevilla: Diada.García, I. y De las Mercedes, G. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. EduMecentro, 6(3), 162-75. http://scielo.sld.cu/pdf.pdfGarcía, L. (2014). La guía didáctica. Contextos Universitarios. 14 (5), 2-8. http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:UNESCOcontextosuniversitariosme diados4_5/Documento.pdf Mediados.Giné, N., Parcerisa, A. y Piqué, B. (2011). Aprender mediante el estudio de casos. Eufonía Didáctica de la Músic, (51), 45-51.González-Gaudiano, É. y Arias M. (2015). La investigación en Educación Ambiental para la sustentabilidad en México 2002-2011, México: ANUIES-COMIEHernández, J. y Hernández Huerta, J. (2014). Historia y Presente de la Educación Ambiental. Ensayos con perfil iberoamericano. FahrenHouse Ediciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=566616Imbernón, F. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. En C. Marcelo (Ed) y otros. La función docente (pp. 27-45). Madrid: Síntesis EducaciónKrainer, A. y Guerra, M. (2016). Interculturalidad y Educación. Desafíos Docentes. Quito: FlacsoLinares, J. (2013). Nezahualcóyotl, de ciudad dormitorio a polo de desarrollo de la región Oriente del Valle de México. Revista Económica Regional y Sectorial. 5(2).117-143. http://web.uaemex.mx/Martínez, R. (2010). La importancia de la Educación Ambiental ante la problemática actual, Electrónica Educare, XIV (1),Martínez, R. (2007). Algunos aspectos de la huella ecológica. Revista de las Sedes Regionales. VIII (14), 1-17.Mora, G. (2015). Desarrollo de capacidades y formación en competencias ambientales en el profesorado de ciencias. Revista Ted, 2, 185-203Parra, D. (2003). Manual de Estrategias de enseñanza/aprendizaje. Medellín: Colombia. Centro Metalmecánico y SENA Regional Antioquia. https://www.ucn.edu.co/Biblioteca%20CPorlán Ariza, R., & Martin Toscano, J. (1994). El saber práctico de los profesores especialistas. Aportaciones desde las didácticas específicas. Investigación En La Escuela, (24), 49–58. https://doi.org/10.12795/IE.1994.i24.04Rene, G. y Ballivián, J. (2004). Estudios de casos en el marco del Programa de formación de líderes en ecodesarrollo comunitario y salud ambiental. Proyecto Ecominga Amazónica. Montréal: Université du Québec à Montréal. http://www.ecominga.uqam.ca.pdfSEMARNAT (2009). Guía para la formación y el desarrollo profesional de educadores ambientales. México: SEMARNATSEMARNAT (2012). Huella ecológica, datos y rostros. México: SEMARNAT. http://www.sema.gob/HuellaEcologicaSEMARNAT (s/f). Un hogar para la fauna: El patio escolar. México: SEMARNAT. https://www.sema.gob.mx/descargas/manualesSEP. (2011). Plan de estudios 2011 educación básica. México: SEP.SEP (2011). Programa de estudios 2011 guía para el maestro educación básica primaria. México: SEP. https://subjefaturaprimarias.files.wordpressSEP (2011). Programa de estudios 2011 guía para maestros educación básica primaria. México: SEP. https://subjefaturaprimarias.files.comSEP (2018). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México: SEP [Archivo PDF]. https://www.gob.mx/sep/articulos/aprendizajes-clave-para-laeducacionintegral?idiom=esSuárez, P. y Marcote, P. (2004). Formación inicial del profesorado en Educación Ambiental ¿para qué?, ¿cómo hacerla? Presentación de una estrategia metodológica. Revista Biocenosis, 18(2), 66-71. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/145Torp, L. y Sage, S. (1998). El aprendizaje basado en problemas. Buenos Aires: AmorrortuTrejo, S. (2010). Propuesta para favorecer la planeación educativa sobre Educación Ambiental en el contexto de la educación primaria, Tesis de Maestría, México: UPNValenciano, A. (2012). Elaboración de guías didácticas. [Archivo PDF] https://progclass.files.wordpress.com/2012/08/elaborar-guc3adasdidc3a1cticas.pdfWWF (2008). Informe Planeta Vivo. [Archivo PDF]. www. Footprintnetwork.orgWWF (2018). Informe Planeta Vivo. [Archivo PDF] http://awsasse ts.wwf.es/downloads/informe_planeta_vivo_2018.pdfWWF (2022). Informe Planeta Vivo. https://www.google.com/url?sa=Wackernagel, M., A.C. Linares, D. Deumling, M. A. V. Sánchez, I. S. L. Falfan y J. Loh (2000). Ecological footprints and ecological capacities of 152 nations: the 1996 update. San Francisco, USA: Redefining Progress.Aguirre, L. R. (2017). La comunicación para la educación ambiental y la gestión de riesgos por las consecuencias del cambio climático: leyes, retos y definiciones. En R. C. Flores. (Ed.), Investigaciones educativas en torno al cambio climático (pp. 255-279). Universidad Pedagógica Nacional.Ander, E (1979). Introducción a las técnicas de investigación social. Hvmanitas.Ángel, C. (2020). Articulación de la Educación Ambiental Formal e Informal, para la Educación y la Acción Ambiental en el Municipio de San Agustín, Huila – Colombia. (Tesis de Doctorado, Universidad Surcolombiana).Arredondo, M. A. (2005). Diseño de proyecto en investigación educativa. Universidad Arcis / Chile.Badillo, M. E. (2012). Comunicación, educación y medio ambiente: escenarios históricos de relación. Criterio Libre Jurídico, volumen, 9(1). 73-96.Ballesteros, B., García, F. y Gonzales, M.F. (2014). Taller de Investigación cualitativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNAD.Cruz, L. A. (2020). Lineamientos para la resignificación de la educación ambiental en las instituciones educativas públicas de la ciudad de Neiva- Huila, con enfoque de identidad con el territorio y articulación de la escuela con el entorno regional. (Tesis de Doctorado, Universidad Surcolombiana). https://www.grupopaca.edu.tesis-de- doctoradoCordero Durán, Lisandra. (2018). La comunicación como proceso cultural. Pistas para el análisis. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina , 6(3)Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje, una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. 1-17.Espejel, A., y Flores A. (2017). Experiencias exitosas en Educación Ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Revista Luna Azul, (44), 294-315. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321750362018Espejel, A., Flores, A. y Castillo, I. (2012). La educación ambiental en el bachillerato: el caso de los docentes que imparten la materia de ecología, Puebla-Tlaxcala (México). Revista del Currículum y Formación del Profesorado, 16 (3), 322-339. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev163COL6.pdfEspejel, A., y Flores A. (2012). Educación Ambiental Escolar y Comunitaria en el nivel Medio Superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (55), 1173-1199.Flores, R. C. (2017). El cambio climático en el pensamiento social de los estudiantes de Educación Secundaria. En R. C. Flores. (Ed.), Investigaciones educativas en torno al cambio climático (pp. 21-49). Universidad Pedagógica Nacional.Freire, P. (2005). Pedagógica del oprimido. (55a. ed.). Siglo XXI Editores.Freire, P. (1970). Pedagógica del oprimido. (1a. ed.). Siglo XXI Editores.García, J., Acebedo J. C. y Rincón, A. (2000). Una comunicación para la renovación de las prácticas pedagógicas: estudio de caso de los colegios Humberto Tafur Charry y José Eustasio Rivera de Neiva, 1999-2000. (Tesis de la Especialización, Universidad Surcolombiana).Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. (1a. ed.). Ediciones de la Torre.Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. (1a. ed.). Ediciones Ciespal.Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. Revista de la Universidad Bolivariana, 2(7), 1-28.Leff, E. (1998). Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible [Conferencia]. XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. “Gestión Ambiental en el siglo XXI”, Lima, Perú.López, N. E., Celeita, L. y Perdomo, W. (2016). Identidad profesional o incoherencia curricular. Grafiplast del Huila.Marcondes, F. C. (2004). ¿Até que ponto, de fato, nos comunicamos? São Paulo: Paulus.Márquez, E. (2008). Reflexiones sobre cómo construir el proyecto de tesis doctoral desde la perspectiva cualitativa. Doctorado en Cultura: América Latina y el Caribe, 1-25.Maturana, G. A. (2016). Dendrología de saberes en Educación ambiental. (Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás de Aquino).Muñoz, G. (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía Comunicativa. (Tesis Doctoral, Universidad de Manizales y el CINDE).Pachay, L. R., Navarrete, Y. y Pico, J. G. (2021). Desarrollo de la educación ambiental en estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación Básica “Eloy Alfaro”. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2), 73-90.Pasquali, A. (1980a). Comprender la comunicación. (2a. ed.). Monte Ávila Editores.Pasquali, A. (1970). Comprender la comunicación. (1a. ed.). Monte Ávila Editores.Pérez, E. y Alfonzo, N. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. Artículos Arbitrados, (12), 455-460.Ramos, O. I. (2011). La comunicación: interacción social que transforma o perpetúa la escuela. (Trabajo de grado de Maestría, Universidad Surcolombiana).Ramírez, Á., Ramos O. I. y Zamora C. (2007). Jóvenes y Comunicación: el caso de Nátaga Huila. (Tesis de grado, Universidad Surcolombiana).Sandoval, C. A. (1996). Investigación cualitativa. CORCAS Editores Ltda.Terrón, E. (2017). Educación ambiental y cambio climático. Representaciones sociales de los universitarios. En R. C. Flores. (Ed.), Investigaciones educativas en torno al cambio climático (pp. 77-96). Universidad Pedagógica Nacional.Torres, W. (2005). Cuando lo importante es urgente, retos de los comunicadores para construir democracia en América Latina. Periferia, 5.Torres, W. F y Pachón, H. S. (2002). Imaginarios de futuro colectivo en la región Surcolombiana. Universidad SurcolombianaAraya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. México: Flacso. https://flacso.or.cr/wp-c.pdfButelman, I. (2006). Espacios institucionales y marginación. La psicopedagogía institucional: su acción y sus límites. En I. Butelman (Comp.). Pensando las instituciones. sobre teorías y prácticas en educación (pp. 9-13). Buenos Aires Argentina. Paidos.Cáceres, A. (2007). Recuperación paisajística de vertederos de basura: un ejemplo de brownfields. Colombia. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, 16, 71-80. https://www.redalyc.org7Calixto, F. R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, XXX (120), 33-62. http://www.scielo.or.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Efectos de las cuarentenas y restricciones de actividad relacionadas con el COVID-19 sobre la calidad del aire en ciudades de América Latina. CEPAL. https://repositorio./bis.pdfComisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana. (2020). ¿Por qué debemos cuidar el Medio Ambiente? Baja California. CESPT. https://www.cespt.s.aspxDe Quevedo, F. & Asprilla, Y. & González M. (2017). Entropías de la movilidad urbana en el espacio metropolitano de Guadalajara: Transporte privado y calidad del aire. Tecnura, 21(53),138-149.Gobierno de México. (2020). Lineamiento general para la mitigación y prevención de covid-19 en espacios públicos cerrados. México. https://coronavirus.gob.mx/wpHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Gill. México, 6ta edición. Metodologia de laMartínez, G. & Mauricio C. & Juárez A. (2019). Impuestos ambientales sobre los desechos sólidos en Tabasco: en pro del medio ambiente. UAEM. Telos, 21(2), 333-346. https://www.redalyc.org/journal/Mercado, R. (2016). El cuidado del medio ambiente, una cuestión ética. Guadalajara: Sincronía, 69, . 20-31. https://www.redalyc.org/journalMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos aires: Huemul. Coral Misticoni - Academia.eduMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Moscovici. Athenea Digital, 2. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/.pdfMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Universidad de Guadalajara. México. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2.pdfNavarro, A., & Ruiz, A. (2016). Importancia social del medio ambiente y la biodiversidad. España: Asociación de Fundaciones para la Conservación de la Naturaleza y Fundación Biodiversidad. http://afundacionesnaturaleza.org/wp-cpdfONU. (2022). El cambio climático volvió a batir récords por tierra, mar y aire en 2021. https://news.un.org/es/story/2022/05/1508922ONU. (2022). Recolectar y eliminar residuos de manera eficiente. El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. ONU-Hábitat - Recolectar y eliminar residuos (onuhabitat.org.mx)Piñero, S. L. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 7. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121713002.pdfSánchez, F. (2021). Retos pospandemia en la gestión de residuos sólidos. Ministerio de Salud del Perú. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746480Say, A. (2005). Manejo de la basura y su clasificación. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. http://www.biblioteca.usac.pdfTerrón, A. E. (2010). Educación Ambiental representaciones sociales y sus implicaciones educativas. Horizontes Educativos. UPN, México.Universidad Nacional Autónoma de México. (2020). ¿Cómo reutilizar tu cubrebocas? Fundación UNAM. Facultad de Química. https://www.fundacionunam.org.mx.Universidad Anáhuac. (2022). Contaminación y covid-19. Facultad de Ciencias de la Salud. México. Recuperado de: Contaminación.mx)Universidad de San Carlos. (2011). Contaminación del agua y reciclaje como una solución. Guatemala: Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Departamento de Química General. https://dqgusac.files.wordpress.com-2011.pdfVázquez, J. (2016). Ventajas y desventajas de las energías renovables. Puebla: UDLAP. Departamento de Computación, Electrónica y Mecatrónica. Recuperado de: https://blog.udlap.mxpdfÁngel, A. (2003). La diosa Némesis: desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali: Universidad Autónoma de Occidente, CUAO.Ángel Hoyos, C. (2020). Articulación de la Educación Ambiental formal e informal, para la educación y la acción ambiental en el municipio de San Agustín, Huila- Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Surcolombiana).Aubenas, F. y Benasayag, M. (2002). Résister, c’est créer. Paris: La DécouverteCallejas, M., Sáenz, O., Plata, Á., Holguín M., Mora W. (2018) El Compromiso Ambiental de Instituciones de Educación Superior en Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 197-220Carvalho, I. (1998). Las transformaciones de la cultura y el debate ecológico: desafíos políticos para la Educación Ambiental Formación Ambiental. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. PNUMA, 10, 22. México.Colectivo (1999). Manifiesto de la Red de Resistencia alternativa. Recuperado de http://malgretout.manifiestoredalternativa.pdfCorbetta, S., Franco, D., Blanco, P., Martínez, A. K., Ruiz, J., & Carosio, A. (2015). Pensamiento Ambiental Latinoamericano (PAL). Sistematización del corpus teórico-metodológico, reconstrucción histórica y perspectivas. A. Carosio (Comp). Tiempos para pensar, 317-324.Cruz-Herrera, L. A., Ángel-Hoyos, C. C. y Acevedo-Restrepo, J. C (2022). Resignificación de la Educación Ambiental con enfoque de identidad con el territorio. En: Memorias V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Eje temático 06: Cambio climático, riesgos, sustentabilidad y medio ambiente, 328 – 347. FLACSO Uruguay.Foro Global de la Tierra. (1992). Tratado de Educación Ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global.Empresas Públicas de Neiva ESP (2013) La cultura del Agua.Escobar, A. (2007) La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana, 64.Flores, R. (2013). Diálogos entre la pedagogía y la Educación Ambiental. Revista Educación Y Desarrollo Social, 7(1), 95–107.Giménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. Globalización y regiones en México, 19-33Gil, M. (2016). El cultivo de las humanidades y las emociones: reflexiones en torno a la educación moral y política. Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, 72(274), 1141-1156Grupo de Trabajo de Educación con miras a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río +20 (2012). La educación que precisamos para el mundo que queremos. Forum mundial de educaçao. Recuperado de: http://rio20.net/propuestas/la-educacionFreire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad, Buenos Aires: Siglo XXIHerrera, L. A. C. (2020). Lineamientos para la resignificación de la Educación Ambiental en las instituciones educativas públicas de la ciudad de Neiva-huila, con enfoque de identidad con el territorio y articulación de la escuela con el entorno regional (Doctoral dissertation, Universidad Surcolombiana).Klapproth, D. Giacoponello, M. y Páez, D. (2015). Reflexiones acerca de la praxis política en contextos de educación popular. Una mirada a partir del Bachillerato Popular “Casa Abierta”. Revista de Políticas sociales 1(1), 101-105.Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 6(16), 1-9.Mendoza, M. (2012). Política de Educación Ambiental en Colombia, 2002- 2010. RIAA, 3(1), 89-96.Martínez, R. (2007). Aspectos políticos de la Educación Ambiental. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-25Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. BogotáMorales, A. G. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, (138), 125-135.Niño, A. C. M., Sánchez, I. M. R., y Lozano-Rivas, W. A. (2012). La complejidad de la Educación Ambiental: una mirada desde los siete saberes necesarios para la educación del futuro de Morin. Revista de Didáctica Ambiental, 11, 1-9.Patiño, S. (2012). La educación como praxis transformadora. Pedagogía y saberes, (36), 45-56.Pérez, F. G. (1985). Educación como praxis política. Siglo XXIRamírez, L. (2015). Sostenibilidad o pensamiento ambiental. II Congreso UPC Sostenible. Cataluña.Sauvé, L. (2014). Educación Ambiental y ecociudadanía: dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica, 18,12-23Sauvé, L. (2017). Educación Ambiental y ecociudadanía: un proyecto ontogénico y político. Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, 261-278.Solano, J. M. (2018). Educación Ambiental y territorio. Bogotá: AREANDINA. Fundación Universitaria del Área AndinaTorres, M. (1996). La Dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Valencia, N. M. (2013). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados.Abreu, M., Sabóia, V., Nascimento, C. y de Souza, S. (2017). Diagnóstico participativo socioambiental e de riscos à saúde das comunidades do entorno do Complexo Petroquímico do Rio de Janeiro, Brasil. Ciência Saúde Coletiva, 22 (11), 3793-3805Arias, C. (2006). Enfoques teóricos sobre la, percepción que tienen las personas. Revista Horizontes Pedagógicos, 8 (1), 9 – 22Arribas, L. (2006). El imaginario social como paradigma del conocimiento sociológico. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 5(1), 13-12.Barcia, L. (2013). Ciudadanía ambiental ¿Desafío, herramienta o compromiso ético para la Educación Ambiental? Que hacer Educativo, 118, 50-56.Barry, J. (2005). Resistance is fertile: From environmental to sustainability citizenship. In Environmental citizenship: Getting from here to there. Cambridge: Andrew Dobson and Derek Bell.Bourdieu, P. (2000) Cuestiones de sociología. Madrid: Ediciones Istmo.Bozzano, H. (2009). Territorios posibles Procesos, lugares y actores. Lumiere.Caride, J. (2013) De la investigación a la acción: tensiones y sinergias para la construcción de una Educación Ambiental transformadora. En: Fernández Crispin, A. La Educación Ambiental en México: definir el campus y emprender el habitus. México: Semarnat.Carrizosa, J. (2021). Consideraciones de la ambientalización en la educación superior. Desde una Colombia compleja en clave del pensamiento ambiental colombiano. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible.Castoriadis, C. (1997). El Imaginario social instituyente. Revista Zona Erógena, 35, 1-9.Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Carolina del Norte: Universidad de Carolina del Norte.Fuentes, N., y González, H. E. (2016). Ambientalização curricular universitária: um desafio da ecopedagogia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (40), 310-339.Giddens, A. (2011) La constitución de la sociedad. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu/editores.González, E., Meira, P. y Martínez, C. (2015). Sustentabilidad y universidad: retos, ritos y posibles rutas. Revista de la Educación Superior, XLIV,3,175, 69-93.Iño, W (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la Educación, 3(6), 93-110.Jiménez, M., y Lafuente, R. (2010). Definición y medición de la conciencia ambiental. Revista Internacional De Sociología, 68(3), 731–755.Kolteniuk, M. (1980). La conciencia: intentos de definición. Crítica: Revista Hispanoamericana de Filosofía, 12(34), 107–123.Left, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. Revista Polis, 7, 1-37.Leff, E. (2012). Aventuras da epistemologia ambiental: Da articulação das ciências ao diálogo de saberes. São Paulo: Cortez. p. 132.Micheletti, M. & Stolle, D (2012). “Sustainable Citizenship and the New Politics of Consumption”. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, AAPSS 644(88), 88-120.Nieto, P. (2012) Memorias y formas de construcción social del territorio. Ideas para el debate. Revista Persona y sociedad, 26 (3), 67-84.Ortiz Palacios, L. Á., (1999). Acción, Significado y Estructura en la Teoría de A. Giddens. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 6(20), 57-84.Pasek De Pinto, E. (2004). Hacia una conciencia ambiental. Revista Educare, 8, 24, 34-40.Pérez Vásquez, N. (2020). Educación Ambiental de docentes en formación a partir de una propuesta curricular alternativa soportada en la interdisciplinariedad y la responsabilidad ética, política y social. [Tesis doctoral,Universidad Surcolombiana].Pérez, N. del S., Cadavid, E. de J. y Ariza, L. G. (2023). Territorio en acción, relaciones y sentires: la huerta comunitaria como aula viva. Tecné, Episteme y Didaxis, 54, 65 - 83.Pérez-Vásquez, N. y Arroyo Tirado, J. (2022). Cultura ambiental a partir de la proyección social comunitaria como estrategia para la comprensión colectiva de la sustentabilidad. Tecné, Episteme y Didaxis 52, 283-302. https://doi.org/10.17227/ted.num52-11921Randazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas, 2(2), 77- 96.Rentería, C. y Vélez, C (2021). Educación y cultura ambiental, el cuidado de la vida desde una perspectiva intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26 (93), 170-184Reyes-Guarnizo, A. B. (2014). De los imaginarios colectivos a la apropiación del territorio. Bitácora Urbano Territorial, 24(1), 10–17.Solares, B. (2006). Aproximaciones a la noción de imaginario. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 48(198), 129-141.Saquet, M. (2011), Abordagens e concepções de território e territorialidade. Presentado en el XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina.Sauvé, L (2014). Educación Ambiental y ecociudadanía. Dimensiones claves de un proyecto político - pedagógico. Revista científica, 18, 12-23.Sauvé, L. y Orellana, I. (2002). La formación continua de profesores en Educación Ambiental: la propuesta de EDAMAZ. Tópicos en Educación Ambiental 4(10) 50- 62.Toledo Llancaqueco, V. (2005). Pueblos indígenas, Estado y democracia. Buenos Aires: Clacso.Tristão, M. (2007). Os espaços/tempos de aprendizagens e de formação em educação ambiental. IV Encontro de Pesquisa em Educação Ambiental. Questões epistemológicas contemporâneas: o debate modernidade e pós-modernidade, 1-15.Trifu, A. (2023). El cuidado y la ciudadanía sostenible. ¿Una relación problemática? Revista kult-ur, 10 (19), 154-177.Universidad De Córdoba. (2022) Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de Córdoba- PEI.Vargas, L. M., (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.Acosta-Mesa, D. (2016). Currículo desde una perspectiva cultural de la comunidad Zenú en el área de ciencias naturales. Revista Científica, 27, 318-327.Alzate, M. (2017). Eventos narrativos de estudiantes indígenas frente al requisito de lengua extranjera para obtener el grado en sus universidades. Tesis. Bogotá.Arrázola, G. y Quevedo, E. (2020). Comunidad Emberá Katío y universidad de córdoba: hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo Emberá Katío del alto Sinú, el casco urbano de Tierralta y sus alrededores, Fondo Editorial Universidad de Córdoba.Arteta- Ripoll C. (2017). Hermenéutica, pedagogía y praxeología. Barranquilla: Universidad LibreCantero- Galarcio E, Hernández- Hernández EE, Pacheco- Lora LC. (2021). Estrategia Etnoeducativa sobre cuidado del medio ambiente apoyada en saberes ancestrales de etnia Emberá Katío. Boletín Redipe, 10(1),134-58. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1167Collado, J., Falconi, F. y Malo, A. (2020). Educación Ambiental y praxis intercultural desde la filosofía ancestral del Sumak Kawsay. Utopía y Praxis Latinoamericana. 25 (90), 120-135.Comboni, S. y Juárez, J. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro, 66, p. 10-23.Corbetta, S. (2021). Educación Ambiental y Educación Intercultural: hacia una construcción de puentes desde un pensamiento ambiental y latinoamericano crítico. Gestión y Ambiente, 24(supl1), 107–130.Falconí, F. (2017). La solidaridad sostenible. La codicia es indeseable. Quito: Editorial El conejo.García, H. (2013). La Educación Ambiental con enfoque intercultural. Atisbos latinoamericanos. Biografía, 6,.11, 161 – 168.García, M. y Lengua, C. (2018). Interculturalidad de las Etnias en Colombia. Editorial CECAR. Primera Edición, 56-78.Gudynas, E y Acosta, A. (2011). El buen vivir o la disolución de la idea del progreso. La medición del progreso y del bienestar. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, México, pp.103-110.Krainer, A. (2012). Educación, interculturalidad y ambiente. Experiencias prácticas en centros educativos en Ecuador. FLACSO, Sede Ecuador.Leff, E. (2002). Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad. Siglo XXI.Leff, E. (2003). La Complejidad Ambiental. Segunda edición. Siglo XXILey 115 de (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. 1994.Louzao- Suárez, M., Maldonado, F. y Verdeja- Muñiz, M. (2020). Educación intercultural: algunas reflexiones y orientaciones para una práctica pedagógica en una escuela democrática y plural. Estudios pedagógicos Valdivia, 46,1.Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la Educación del Futuro. UNESCO. https://www.uv.mx/.pdfPlan de Gestión Regional- PGAR. (2020). Plan de Gestión Ambiental Regional- CVS. 2020-2031. Fundación Herencia Ambiental Caribe.Quintana, L. y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, vol. 16, núm. 2Rivera, R. (2020). La complejidad: límites y desafíos en la investigación contemporánea. En: Andrade Salazar, J., y Rivera Pérez, R. (2019) Reflexiones sobre investigación integrativa: una perspectiva inter y transdisciplinar. Medellín; KavilandoRuíz, M. (2020). Formación de formadores en el marco de la educación intercultural: estado del arte. Hojas y Hablas No. 19, 48-66. DOI:Saavedra, C, (2011). Lineamientos de política institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira para el desarrollo regional. Editores: Universidad Tecnológica de PereiraSánchez Prieto, G. (2007). El debate académico en el aula como herramienta didáctica y evaluativa. Universidad Pontificia Comillas.Sauvé, L. (1999). La Educación Ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador. Revista Tópicos en Educación Ambiental 1(2), 7-25.Sauvé, L. 2003. La formación continua de profesores en Educación Ambiental: la propuesta de EDAMAZ. En: Revista Tópicos en Educación Ambiental, 4(10), 50-62.Torres, M. (2002). Reflexión y acción: el diálogo fundamental para la Educación Ambiental. Teoría y práctica. Ministerio de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente.UNESCO. (2021). Ciclo de conversatorios sobre pueblos indígenas, interculturalidad y nueva constitución en Chile. https://en.unesco.org/sites/default/files/pdfUribe, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Educación y Ciudad No. 37, p. 57-71.Vega, P.; Freitas, M.; Álvarez, P. y Fleuri, R. (2009). Educación Ambiental e Intercultural para la sostenibilidad: fundamentos y praxis. Utopía y Praxis Latinoamericana,.14, 44.Wahl, D. (2016). Designing Regenerative Cultures. Axminster: Triarchy PressWalsh, K. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía XIX, 48, 25-35.Walsh, K. (2013). Lo pedagógico y lo Decolonial: Entretejiendo caminos. Pedagogías decoloniales. En cortito que ́s pa ́largo.Williamson Castro, G. (2009). Educación Ambiental intercultural: ¿un nuevo paradigma? Revista Colombiana de Educación, 56, 132-155.Arévalo Robles, G. A. (2017). Reportando desde un Frente Decolonial: La Emergencia del Paradigma Indígena de InvestigaciónAvila , J., & Salazar , O. S. (2016). Otra mirada a la educación: una aproximación holística desde la sabiduría ancestral. Revista REDpensar, 1-15.Crespo, M., & Vila, D. (2014). Saberes y Conocimientos Ancestrales, Tradicionales y Populares: El Buen Conocer y El Diálogo de Saberes Dentro Del Proyecto Buen Conocer - Flok Society.DANE. (2019). Población Indígena de Colombia, Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Bogotá.De Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur.Departamento Nacional de Planeación - DNP. (14 de Abril de 2023). DNP. https://terridata.dnp.gov.coDesinger, J. F. (1983). Enviromental Education Definitional Problem. . Information Bulletin No.2 ERIC Clearinhouse for Science, Mathematics and Envimonmental Education.Escobar, P. (1996). Los wayúu se tejen a sí mismos. Monografía de grado. Departamento de Antropología. Universidad de los Andes.Espejel, A., & Flores, A. (2012). Educación Ambiental escolar y comunitaria en el nivel superior, Puebla - Tlaxcala, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 17,(55). México., 1173-1199.Estepa, M. C., & Ortiz Torres, M. J. (2016). Hacia una aproximación del estado del arte de la educación ambiental en el contexto de la educación indígena en Colombia-avances y retos.Estermann, J. (1998). Filosofía Andina. Estudio Intercultural de la Sabiduría Autónoma Andina.Flórez - Yepes, G. (2015). La Educación Ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano . Rev. Elect. Educare, 1-12.Freire, P. (1981). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Montevideo: Siglo XXI editores 10a ed.Glaser, B. G. (1992). Basics of grounded theory analysis. California, Estados Unidos de América.: Sociology Press.Gobernación del Meta, PNUD, Autoridades Piapoco. (2019). Plan de Vida Resguardo Indígena Piapoco La Victoria. Puerto López.Gobierno Sano Puerto López, Meta. (14 de Abril de 2023). https://www.puertolopez- meta.gov.co/.aspxGómez Muñoz, M. (2000). Saber indígena y medioambiente: experiencias de aprendizaje comunitario. México.Harris, M. (2000). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. . Barcelona: Editorial CríticaInstituto Colombiano de Desarrollo Rural-INCODER. (2014). Acuerdo 333 de 2014. Recurso de Reposición interpuesto contra el Acuerdo 305 del 17 de abril de 2013 expedido por el Consejo Directivo del INCODER. Bogotá.Instituto de Turismo del Meta. (16 de Abril de 2023). Información General. Obtenido de https://www.turismometa.gov.co/el-meta/informacion-general.html.Katzer , L. (2019). Etnografías Nómades. Teoría y práctica antropológica (pos) colonial. Buenos Aires: Biblos.Leff, E. (2006). Complejidad, Racionalidad Ambiental y Dialogo de Saberes. Congreso Internacional Interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa. Barcelona, España.Marcus, G. (2008). El o los fines de la etnografía: del desorden de lo experimental al desorden de los barroco. Revista de Antropología Social, 27-47.Mendoza Castro, C. (2001). Pedagogía Indígena: una visión diferente de hacer educación en Colombia. Revista Nodos y Nudos, 2, 10.Murcia, N., Jaimes, S., & Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta de Moebio, 57.Naciones Unidas. (1995). Marco Conceptual del programa para los preparativos y la observancia del Año Internacional de las personas de edad.Noguera, J. (2017). La Educación Ambiental en la Amazonía Venezolana. Centro de Investigaciones Educativas. Facultad de Humanidades y Educación.Ospina, M. F. (2014). Abuelos y Nietos: sus costumbres y creencias sobre la economía doméstica. Colombia: Universidad de Antioquia.Osuna, L. (2020). La Educación Ambiental una estrategia metodológica en el contexto educativo. Revista seres y saberes, 55-61.Pajares, M. (1992). Teacher ́s beliefs and educational research: Cleaning Up a Messy Construct. Review of Educational Research, 303-332.Peregúeza Puerres, M. A., Valenzuela Mitis, C. O., & Gonzales Avellaneda, E. (2022). Creencias ancestrales para la Educación Ambiental en estudiantes de primaria del Resguardo Indígena del Gran Cumbal. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 6,(5), 5659-5678.Quintana, J. M. (2001). Las creencias y la educación. Pedagogía cosmovisual. Barcelona, Heder.Rivera Torres, P., & Garcés Ayerbe, C. (2018). Desarrollo del comportamiento proambiental en los individuos y sus determinantes. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 59-78.Rokeach, 1. (1968). Beliefs, attitudes, and values: A theory of organization and change. San Francisco, Jossey-Bass.Rosas G., M. I., & Trucios De la Cruz, J. V. (2023). Prácticas ambientales de las mujeres campesinas del distrito de Pucará-Huancayo. PROHIMINUM Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 30-49.Sarmiento, F., & et al. (2018). Tree Microrefugia and Community - Based Conservation in Tropandean Montainscapes: A Bio-Cultural Approach for Heritage Managament of "El Collay" Protected Forest in Sountheastern Ecuador. Satoyama Initiative Thematic Review, 4, 98-113.Schatzki, T. (1996). The practice turns in contemporary theory. London:Routledge.Señal Colombia. (29 de 11 de 2021). Las seis regiones de Colombia y sus características culturales. https://www.senalcolombia.tv/regiones-de-colombia.Tamagno, L., García, S. M., Ibañez, M. A., & García, M. (2005). Testigos y protagonistas: un proceso de construcción de conocimiento conjunto con vecinos Qom. Una forma de hacer investigación y extensión universitaria. Revista Argentina de Sociología, 206-222.Ulloa, A. (2004). La Construcción del Nativo Ecológico: Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Universidad del Externado. (15 de abril de 2023). Situación Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indígenas en Colombia. https://fcsh.uexternado.edu.co.phpUprety, Y., Asselin, H., Bergeron, Y., Doyon, F., & Boucher, J. (2012). Contribution of tradioc Hoyos, C. C. A. (2020). Articulación de la Educación Ambiental formal e informal, para la educación y la acción ambiental en el municipio de San Agustín, Huila-Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Surcolombiana).ional knowledge to ecological restauration: Practices and applications. Contribution of traditional knowledge to ecological restoration: Practices and applications, 225-237PublicationORIGINALEducación ambiental. pdfEducación ambiental. pdfapplication/pdf6118916https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/22717533-a1e1-4b1b-9730-9ed1795ce260/download15bf41b254dc294746af679a1fe3a680MD51Autorización publicaciónAutorización publicaciónapplication/pdf2497065https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/853209b4-71fb-449c-826c-d8114aedee9a/download1b386ba1fa88f5b2ecb5449176ec3078MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5eef0cb5-42c8-4192-9742-b4357560b6f6/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD53TEXTEducación ambiental. pdf.txtEducación ambiental. pdf.txtExtracted texttext/plain101999https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/6341dd34-1546-423d-96cc-92ae27fbc90b/download73e52be7e8f9b653cccc79a1744af552MD54Autorización publicación.txtAutorización publicación.txtExtracted texttext/plain36540https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/f81288e4-0b5d-4c45-b0d6-66aefb5fd4a2/download97e9bfc8ce6e4ab532707aec3ef0b4d9MD56THUMBNAILEducación ambiental. pdf.jpgEducación ambiental. pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20161https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/947c58f0-ea2b-4bfd-b5cf-c37de9b7052f/download1411e95de7754d59e432dd5c2281f61bMD55Autorización publicación.jpgAutorización publicación.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14140https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/c7fda2d0-dab2-433d-9b1d-0efa81055327/download54a480b22584770adb1f0aa92c721bbfMD57ucordoba/8665oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/86652024-10-05 03:00:31.442https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2024open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |