Uso de etiquetas lingüísticas en la evaluación de desempeño de los programas académicos en el examen de estado Saber Pro.

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (Plan Sectorial 2006–2010) señala que uno de los indicadores más importantes del nivel de calidad de la educación en el país es, sin lugar a dudas, el desempeño de los estudiantes en pruebas que miden el nivel de desarrollo de competencias (Garizabalo...

Full description

Autores:
García Montes, María José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8278
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8278
https://repositorio.unicordoba.edu.co
Palabra clave:
Lógica difusa
Pruebas Saber Pro
Etiquetas lingüísticas
Modelo lingüístico
Competencias Genéricas
Fuzzy logic
Saber Pro tests
Linguistic labels
Linguistic model
Generic Competencies
Rights
embargoedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Description
Summary:El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (Plan Sectorial 2006–2010) señala que uno de los indicadores más importantes del nivel de calidad de la educación en el país es, sin lugar a dudas, el desempeño de los estudiantes en pruebas que miden el nivel de desarrollo de competencias (Garizabalo Dávila, 2012) dentro de las cuales se encuentra la prueba Saber Pro el cual es un examen que el Estado realiza con el fin de evaluar las competencias básicas que deberían manejar todos los estudiantes que están por finalizar los niveles de educación superior, independientemente de su carrera profesional. Los resultados obtenidos en esta prueba pueden estar asociados a incertidumbre, y es posible que un número concreto no represente totalmente el desempeño de un estudiante debido a que no considera la subjetividad asociada a dicha prueba. Para apoyar el análisis tradicional de los resultados se requiere de una herramienta que permita evaluar el resultado obtenido en cada competencia genérica de la prueba de Estado Saber Pro, considerando el hecho de que el desempeño puede pertenecer a más de una categoría, con diferentes niveles de pertenencia. En este trabajo, se propone y aplica una metodología basada en el desarrollo de un modelo lingüístico difuso para la evaluación del desempeño en las pruebas Saber Pro de los programas académicos de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Córdoba, que considera la incertidumbre de los resultados obtenidos por los estudiantes de cada programa. Se demuestra que el uso de las etiquetas lingüísticas proporciona una alternativa de solución a esta problemática, y además, facilita la valoración de las competencias genéricas de la prueba Saber Pro. Se muestra que algunos programas pueden pertenecer a dos etiquetas lingüísticas, y además se identifica el impacto que tiene un buen puntaje en la competencia inglés sobre el resultado global.