COMPARACIÓN DE UN LECHO DE GRAVA Y UN HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL CON Typha latifolia PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE COMBUSTIBLE LIQUIDO

En este estudio se compararon tres (3) sistemas de tratamiento, un humedal subsuperficial con T. latifolia, un humedal subsuperficial sin plantas y un humedal superficial (Blanco), con respecto a la remoción de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) en residuos de combustible líquido producidas por...

Full description

Autores:
Márquez Llanos, Carlos Alberto
Velásquez Fortich, Johanna Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/475
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/475
Palabra clave:
Humedal artificial, Hidrocarburos totales de petróleo, Parámetros fisicoquímicos, eficiencia de remoción, análisis costo efectividad
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_42695c428d2b82bd67b8fa11b7363279
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/475
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv COMPARACIÓN DE UN LECHO DE GRAVA Y UN HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL CON Typha latifolia PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE COMBUSTIBLE LIQUIDO
title COMPARACIÓN DE UN LECHO DE GRAVA Y UN HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL CON Typha latifolia PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE COMBUSTIBLE LIQUIDO
spellingShingle COMPARACIÓN DE UN LECHO DE GRAVA Y UN HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL CON Typha latifolia PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE COMBUSTIBLE LIQUIDO
Humedal artificial, Hidrocarburos totales de petróleo, Parámetros fisicoquímicos, eficiencia de remoción, análisis costo efectividad
title_short COMPARACIÓN DE UN LECHO DE GRAVA Y UN HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL CON Typha latifolia PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE COMBUSTIBLE LIQUIDO
title_full COMPARACIÓN DE UN LECHO DE GRAVA Y UN HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL CON Typha latifolia PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE COMBUSTIBLE LIQUIDO
title_fullStr COMPARACIÓN DE UN LECHO DE GRAVA Y UN HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL CON Typha latifolia PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE COMBUSTIBLE LIQUIDO
title_full_unstemmed COMPARACIÓN DE UN LECHO DE GRAVA Y UN HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL CON Typha latifolia PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE COMBUSTIBLE LIQUIDO
title_sort COMPARACIÓN DE UN LECHO DE GRAVA Y UN HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL CON Typha latifolia PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE COMBUSTIBLE LIQUIDO
dc.creator.fl_str_mv Márquez Llanos, Carlos Alberto
Velásquez Fortich, Johanna Paola
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Márquez Llanos, Carlos Alberto
Velásquez Fortich, Johanna Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Humedal artificial, Hidrocarburos totales de petróleo, Parámetros fisicoquímicos, eficiencia de remoción, análisis costo efectividad
topic Humedal artificial, Hidrocarburos totales de petróleo, Parámetros fisicoquímicos, eficiencia de remoción, análisis costo efectividad
description En este estudio se compararon tres (3) sistemas de tratamiento, un humedal subsuperficial con T. latifolia, un humedal subsuperficial sin plantas y un humedal superficial (Blanco), con respecto a la remoción de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) en residuos de combustible líquido producidas por la empresa Alquiler y Suministros S.A. De Cereté - Córdoba. Para ello se estudió el comportamiento temporal de variables fisicoquímicas como el pH, el potencial de óxido reducción y la temperatura, en el agua tratada por los sistemas planteados. El comportamiento de estas variables no presento diferencias significativas entre los tres (3) sistemas; otro factor estudiado fue la fisiología de la especie vegetal plantada en uno de los humedales, identificando que esta se vio influenciada por el contaminante y que aportó a que las condiciones fisicoquímicas fueran un poco más controladas que en los demás sistemas. Con ayuda de estos análisis se procedió entonces a realizar la comparación de eficiencias para la remoción de HTP en cada uno de los sistemas, llegando al resultado mediante pruebas estadísticas que no hubo diferencia significativa entre los sistemas, pero al realizar un análisis costo efectividad, relacionando los costos de construcción y mantenimiento durante el tiempo de estudio con la remoción de contaminante, se encuentra como resultado final que el mejor sistema de tratamiento es el sistema sin plantar, con una remoción de 91,97% y una relación costo – efectividad de $30 COP por ∗−1 de HTC removido.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-12-14T05:45:25Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-12-14T05:45:25Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017-12-14
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/475
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/475
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0cb52cf2-55ec-4d7c-926b-a9fa8c542e5f/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/b8424096-917d-48ca-853d-458ddbadc5c7/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/91e4fcea-d4cb-4e39-8375-076d564acd95/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ffe5554e-1aa8-4249-a897-9d0524929e4f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fbfb6a0be6eb701c937e85ead45b3e9a
5698c233ab517f33328f5adefd29518f
14cf072b5996bcb40d6cdb0a85eb7724
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636069878857728
spelling Márquez Llanos, Carlos Alberto95cf296d-a2a8-4418-8b33-e248fcb1edcc-1Velásquez Fortich, Johanna Paoladebf8276-d1d3-42bc-8a0f-bc1291fca237-12017-12-14T05:45:25Z2017-12-14T05:45:25Z2017-12-14https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/475En este estudio se compararon tres (3) sistemas de tratamiento, un humedal subsuperficial con T. latifolia, un humedal subsuperficial sin plantas y un humedal superficial (Blanco), con respecto a la remoción de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) en residuos de combustible líquido producidas por la empresa Alquiler y Suministros S.A. De Cereté - Córdoba. Para ello se estudió el comportamiento temporal de variables fisicoquímicas como el pH, el potencial de óxido reducción y la temperatura, en el agua tratada por los sistemas planteados. El comportamiento de estas variables no presento diferencias significativas entre los tres (3) sistemas; otro factor estudiado fue la fisiología de la especie vegetal plantada en uno de los humedales, identificando que esta se vio influenciada por el contaminante y que aportó a que las condiciones fisicoquímicas fueran un poco más controladas que en los demás sistemas. Con ayuda de estos análisis se procedió entonces a realizar la comparación de eficiencias para la remoción de HTP en cada uno de los sistemas, llegando al resultado mediante pruebas estadísticas que no hubo diferencia significativa entre los sistemas, pero al realizar un análisis costo efectividad, relacionando los costos de construcción y mantenimiento durante el tiempo de estudio con la remoción de contaminante, se encuentra como resultado final que el mejor sistema de tratamiento es el sistema sin plantar, con una remoción de 91,97% y una relación costo – efectividad de $30 COP por ∗−1 de HTC removido.PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Humedal artificial, Hidrocarburos totales de petróleo, Parámetros fisicoquímicos, eficiencia de remoción, análisis costo efectividadCOMPARACIÓN DE UN LECHO DE GRAVA Y UN HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL CON Typha latifolia PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE COMBUSTIBLE LIQUIDOTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de IngenieríaPublicationTEXTCOMPARACIÓN DE UN LECHO DE GRAVA Y UN HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL CON Typha latifolia PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE COMBUSTIBLE LIQUIDO.pdf.txtCOMPARACIÓN DE UN LECHO DE GRAVA Y UN HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL CON Typha latifolia PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE COMBUSTIBLE LIQUIDO.pdf.txtExtracted texttext/plain97002https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0cb52cf2-55ec-4d7c-926b-a9fa8c542e5f/downloadfbfb6a0be6eb701c937e85ead45b3e9aMD55THUMBNAILCOMPARACIÓN DE UN LECHO DE GRAVA Y UN HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL CON Typha latifolia PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE COMBUSTIBLE LIQUIDO.pdf.jpgCOMPARACIÓN DE UN LECHO DE GRAVA Y UN HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL CON Typha latifolia PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE COMBUSTIBLE LIQUIDO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5145https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/b8424096-917d-48ca-853d-458ddbadc5c7/download5698c233ab517f33328f5adefd29518fMD56ORIGINALCOMPARACIÓN DE UN LECHO DE GRAVA Y UN HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL CON Typha latifolia PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE COMBUSTIBLE LIQUIDO.pdfCOMPARACIÓN DE UN LECHO DE GRAVA Y UN HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL CON Typha latifolia PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE COMBUSTIBLE LIQUIDO.pdfapplication/pdf2323035https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/91e4fcea-d4cb-4e39-8375-076d564acd95/download14cf072b5996bcb40d6cdb0a85eb7724MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ffe5554e-1aa8-4249-a897-9d0524929e4f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/475oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/4752023-10-06 00:45:53.07https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=