Fortalecimiento de buenas prácticas ambientales en la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos ejercida por la comunidad de recicladores de Montería

El proyecto “Fortalecimiento de buenas prácticas ambientales (BPA) en la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos ejercida por la comunidad de recicladores en la ciudad de Montería”, mediante el desarrollo de jornadas de capacitación, buscó continuar fortaleciendo las buenas prácticas ambien...

Full description

Autores:
Paternina Escobar, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7850
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7850
https://repositorio.unicordoba.edu.co
Palabra clave:
Residuos
Factores de riesgo
Aprovechable
Buenas prácticas ambientales
Waste
Risk factor's
Usable
Good environmental practices
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2023
Description
Summary:El proyecto “Fortalecimiento de buenas prácticas ambientales (BPA) en la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos ejercida por la comunidad de recicladores en la ciudad de Montería”, mediante el desarrollo de jornadas de capacitación, buscó continuar fortaleciendo las buenas prácticas ambientales en la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos que ejerce la comunidad de recicladores de Montería. Así mismo, se identificaron los diferentes factores de riesgo a los que son expuestos los recuperadores en el desarrollo de sus actividades y se promovió el uso adecuado de los elementos de protección personal en pro del bienestar físico, mental y social de los recuperadores, para así contribuir a mejorar el nivel y calidad de vida de los mismos, dignificar la labor y el autoestima de la comunidad recicladora que a través de los años ha sufrido de exclusión en todas las esferas sociales, económicas y públicas. Para esto, fueron beneficiarios 103 recicladores, pertenecientes a las asociaciones: ASORECICLADOR ESP, ASORECOR, ASOREDC, A-RECUPERAR y ARESINÚ. Durante el desarrollo del proyecto también se llevó a cabo la caracterización de la población recicladora que hace parte de las cinco asociaciones participantes, para lo cual, se aplicó una encuesta que permitió identificar un total de 380 recicladores vinculados, de los cuales el 80,26% es conformado por hombres y un 19,74% por mujeres, que oscilan mayormente entre las edades de 31 a 60 años, esto representó un 57,89% de los recicladores vinculados. Asimismo, se pudieron analizar variables socioeconómicas, tales como: nivel educativo, analfabetismo, nacionalidad, afiliación a fondos de pensión y/o seguridad de riesgos laborales, discapacidades, entre otras, que permitieron identificar las condiciones de vida de los recuperadores. De igual manera, a través de una encuesta aplicada a 100 recicladores beneficiarios de las jornadas de capacitación, fue posible determinar que: sufrir accidentes como caídas y atropellos, al igual que contraer algunas enfermedades infecciosas como: VIH/SIDA, Tétano o Hepatitis debido a lesiones con materiales cortopunzantes, corresponden a los principales factores de riesgo asociados al ejercicio de la labor del reciclaje.