Desarrollo de una plataforma para apoyar las actividades de gestión del conocimiento de los grupos de investigación al interior de la Universidad De Córdoba

La denominada sociedad del conocimiento o sociedad de la información ha sido fuertemente influenciada por el enorme volumen de información producido luego de la aparición de las computadoras a mediados del siglo XX y posteriormente por la revolución originada en los inicios de la década de los 90 de...

Full description

Autores:
Cataño Hoyos, Luis Adolfo
Arcia Peralta, José David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/483
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/483
Palabra clave:
Conocimiento, Intranets, Datamining, Datawarehouse, Groupware
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_33a01183fe39c8d7cb70e91051242df9
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/483
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de una plataforma para apoyar las actividades de gestión del conocimiento de los grupos de investigación al interior de la Universidad De Córdoba
title Desarrollo de una plataforma para apoyar las actividades de gestión del conocimiento de los grupos de investigación al interior de la Universidad De Córdoba
spellingShingle Desarrollo de una plataforma para apoyar las actividades de gestión del conocimiento de los grupos de investigación al interior de la Universidad De Córdoba
Conocimiento, Intranets, Datamining, Datawarehouse, Groupware
title_short Desarrollo de una plataforma para apoyar las actividades de gestión del conocimiento de los grupos de investigación al interior de la Universidad De Córdoba
title_full Desarrollo de una plataforma para apoyar las actividades de gestión del conocimiento de los grupos de investigación al interior de la Universidad De Córdoba
title_fullStr Desarrollo de una plataforma para apoyar las actividades de gestión del conocimiento de los grupos de investigación al interior de la Universidad De Córdoba
title_full_unstemmed Desarrollo de una plataforma para apoyar las actividades de gestión del conocimiento de los grupos de investigación al interior de la Universidad De Córdoba
title_sort Desarrollo de una plataforma para apoyar las actividades de gestión del conocimiento de los grupos de investigación al interior de la Universidad De Córdoba
dc.creator.fl_str_mv Cataño Hoyos, Luis Adolfo
Arcia Peralta, José David
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Peniche Padilla, Javier
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cataño Hoyos, Luis Adolfo
Arcia Peralta, José David
dc.subject.spa.fl_str_mv Conocimiento, Intranets, Datamining, Datawarehouse, Groupware
topic Conocimiento, Intranets, Datamining, Datawarehouse, Groupware
description La denominada sociedad del conocimiento o sociedad de la información ha sido fuertemente influenciada por el enorme volumen de información producido luego de la aparición de las computadoras a mediados del siglo XX y posteriormente por la revolución originada en los inicios de la década de los 90 debido al advenimiento de la Internet en el contexto global, hechos que han permitido la generación de Terabytes de información almacenados en centros de datos, mainframes, clusters e infinidad de medios magnéticos, sin embargo, no basta con almacenar la información, las organizaciones han establecido la necesidad de procesar los datos almacenados en medios digitales para su posterior uso en la producción de bienes y servicios siendo esta la clave para innovar en mercados tan competitivos como los contemporáneos. Los acontecimientos recientes muestran cómo hemos evolucionado de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento en donde el activo más valioso no es la planta física o la maquinaria sino las personas y con ellas el conocimiento que producen. Es claro que el factor diferenciador se encuentra inmerso en el capital humano y en la capacidad de las organizaciones para transformar el conocimiento tácito, contenido en las mentes de sus integrantes, en conocimiento explícito que pueda ser usado por todos. Por lo antes dicho, la gestión del conocimiento se contextualiza como un factor clave para generar ventaja competitiva siendo de esta forma NO el medio para el desarrollo sino el fin que toda organización debe llegar. Según González (2010), quien considera que ―La gestión del conocimiento (GC) se ha convertido en un instrumento para la gestión empresarial, incorpora las actuaciones 11 orientadas a identificar y procurar los criterios y herramientas necesarios para aquellos empleados y profesionales de las organizaciones que se enfrentan a la difícil tarea de optimizar el control y gestión de su factor de producción más relevante (...). Gestionar conocimiento implica determinar los conocimientos, incrementarlos y explotarlos para ganar magnitud competitiva. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo final la creación de una plataforma para gestionar la producción científica de los grupos de investigación al interior de la universidad de córdoba con base en un modelo de gestión del conocimiento. Esta plataforma se implementa a través del lenguaje de programación PHP y el framework YII; utilizando como gestor de base de datos MYSQL y el servidor apache. Entre las funcionalidades más importantes del sistema se encuentra un repositorio digital para que los grupos de investigación consulten y obtengan información durante el proceso de investigación, así como un conjunto de herramientas que apoyan las actividades de socialización, uso del conocimiento, creación del conocimiento.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-01-23T20:58:24Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-01-23T20:58:24Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-01-23
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/483
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/483
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/cd7bad3c-40b0-4f3f-a130-cd44c81b6d18/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/76629300-b2af-472f-a4cd-993e95a25039/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/8b6e1c54-8e4f-4083-a72a-725864048629/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/07f2609b-9d19-4fe6-b440-4730b0d98cc7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b40644f7e06411eb91da0ad81e9e3168
6f5bba5d823f5f856a382edeba428b0f
1baab7828042a5e92df9c3994e15365b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636170636525568
spelling Peniche Padilla, Javier1ba6d6e4-81e8-4549-94b4-c97d580582e5-1Cataño Hoyos, Luis Adolfo914589bc-63cb-40a3-b953-8bcb8ecf9230-1Arcia Peralta, José David0185f6c3-ce08-49da-a199-414e6d712868-12018-01-23T20:58:24Z2018-01-23T20:58:24Z2018-01-23https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/483La denominada sociedad del conocimiento o sociedad de la información ha sido fuertemente influenciada por el enorme volumen de información producido luego de la aparición de las computadoras a mediados del siglo XX y posteriormente por la revolución originada en los inicios de la década de los 90 debido al advenimiento de la Internet en el contexto global, hechos que han permitido la generación de Terabytes de información almacenados en centros de datos, mainframes, clusters e infinidad de medios magnéticos, sin embargo, no basta con almacenar la información, las organizaciones han establecido la necesidad de procesar los datos almacenados en medios digitales para su posterior uso en la producción de bienes y servicios siendo esta la clave para innovar en mercados tan competitivos como los contemporáneos. Los acontecimientos recientes muestran cómo hemos evolucionado de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento en donde el activo más valioso no es la planta física o la maquinaria sino las personas y con ellas el conocimiento que producen. Es claro que el factor diferenciador se encuentra inmerso en el capital humano y en la capacidad de las organizaciones para transformar el conocimiento tácito, contenido en las mentes de sus integrantes, en conocimiento explícito que pueda ser usado por todos. Por lo antes dicho, la gestión del conocimiento se contextualiza como un factor clave para generar ventaja competitiva siendo de esta forma NO el medio para el desarrollo sino el fin que toda organización debe llegar. Según González (2010), quien considera que ―La gestión del conocimiento (GC) se ha convertido en un instrumento para la gestión empresarial, incorpora las actuaciones 11 orientadas a identificar y procurar los criterios y herramientas necesarios para aquellos empleados y profesionales de las organizaciones que se enfrentan a la difícil tarea de optimizar el control y gestión de su factor de producción más relevante (...). Gestionar conocimiento implica determinar los conocimientos, incrementarlos y explotarlos para ganar magnitud competitiva. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo final la creación de una plataforma para gestionar la producción científica de los grupos de investigación al interior de la universidad de córdoba con base en un modelo de gestión del conocimiento. Esta plataforma se implementa a través del lenguaje de programación PHP y el framework YII; utilizando como gestor de base de datos MYSQL y el servidor apache. Entre las funcionalidades más importantes del sistema se encuentra un repositorio digital para que los grupos de investigación consulten y obtengan información durante el proceso de investigación, así como un conjunto de herramientas que apoyan las actividades de socialización, uso del conocimiento, creación del conocimiento.PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Conocimiento, Intranets, Datamining, Datawarehouse, GroupwareDesarrollo de una plataforma para apoyar las actividades de gestión del conocimiento de los grupos de investigación al interior de la Universidad De CórdobaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de IngenieríaPublicationTEXTDocumento_REDUKA.pdf.txtDocumento_REDUKA.pdf.txtExtracted texttext/plain104663https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/cd7bad3c-40b0-4f3f-a130-cd44c81b6d18/downloadb40644f7e06411eb91da0ad81e9e3168MD55THUMBNAILDocumento_REDUKA.pdf.jpgDocumento_REDUKA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6980https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/76629300-b2af-472f-a4cd-993e95a25039/download6f5bba5d823f5f856a382edeba428b0fMD56ORIGINALDocumento_REDUKA.pdfDocumento_REDUKA.pdfapplication/pdf2843985https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/8b6e1c54-8e4f-4083-a72a-725864048629/download1baab7828042a5e92df9c3994e15365bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/07f2609b-9d19-4fe6-b440-4730b0d98cc7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/483oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/4832023-10-06 00:46:53.526https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=