Viviendo con hemodiálisis: una experiencia de vida, en una Unidad Renal de Montería-Córdoba, 2014
Este estudio cualitativo con método de historia de vida tiene como objetos de estudios identificar los cambios en los estilos de vida y determinar las experiencias de vida de los pacientes adultos con Insuficiencia Renal Crónica hemodializados en una Unidad Renal de Montería, Córdoba, 2014. Los suje...
- Autores:
-
Miranda López, Merlys
Toro Coronado, Oswaldo Alonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/890
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/890
- Palabra clave:
- Experiencias de vida, Insuficiencia Renal Crónica, Hemodiálisis, Afrontamiento, Cambios y estilos de vida.
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id |
UCORDOBA2_2b029830e88377b5ce6b21fb465b0b18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/890 |
network_acronym_str |
UCORDOBA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Unicórdoba |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Viviendo con hemodiálisis: una experiencia de vida, en una Unidad Renal de Montería-Córdoba, 2014 |
title |
Viviendo con hemodiálisis: una experiencia de vida, en una Unidad Renal de Montería-Córdoba, 2014 |
spellingShingle |
Viviendo con hemodiálisis: una experiencia de vida, en una Unidad Renal de Montería-Córdoba, 2014 Experiencias de vida, Insuficiencia Renal Crónica, Hemodiálisis, Afrontamiento, Cambios y estilos de vida. |
title_short |
Viviendo con hemodiálisis: una experiencia de vida, en una Unidad Renal de Montería-Córdoba, 2014 |
title_full |
Viviendo con hemodiálisis: una experiencia de vida, en una Unidad Renal de Montería-Córdoba, 2014 |
title_fullStr |
Viviendo con hemodiálisis: una experiencia de vida, en una Unidad Renal de Montería-Córdoba, 2014 |
title_full_unstemmed |
Viviendo con hemodiálisis: una experiencia de vida, en una Unidad Renal de Montería-Córdoba, 2014 |
title_sort |
Viviendo con hemodiálisis: una experiencia de vida, en una Unidad Renal de Montería-Córdoba, 2014 |
dc.creator.fl_str_mv |
Miranda López, Merlys Toro Coronado, Oswaldo Alonso |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Miranda López, Merlys Toro Coronado, Oswaldo Alonso |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Experiencias de vida, Insuficiencia Renal Crónica, Hemodiálisis, Afrontamiento, Cambios y estilos de vida. |
topic |
Experiencias de vida, Insuficiencia Renal Crónica, Hemodiálisis, Afrontamiento, Cambios y estilos de vida. |
description |
Este estudio cualitativo con método de historia de vida tiene como objetos de estudios identificar los cambios en los estilos de vida y determinar las experiencias de vida de los pacientes adultos con Insuficiencia Renal Crónica hemodializados en una Unidad Renal de Montería, Córdoba, 2014. Los sujetos de estudio correspondieron a un grupo de seis (6) hombres y siete (7) mujeres con edades entre los veinticuatro (24) y sesenta y nueve (69) años en tratamiento de hemodiálisis. El periodo de tratamiento de los sujetos estaba entre uno (1) y siete (7) años. La mayoría procedentes de municipios aledaños a Montería y de la zona rural. Como técnica de recolección de información se utilizó la entrevista no estructurada y el instrumento una guía de entrevista que se aplicó hasta que se alcanzó el punto de saturación. La información obtenida de las entrevistas fue transcrita y se sometió a un análisis de contenido donde surgieron tres (3) categorías: enfrentando cambios, recibiendo apoyo y expectativa de vida. Los resultados que se obtuvieron con la investigación demuestran que, las alteraciones en las relaciones sociales, familiares, inactividad a nivel laboral, y dificultades en el transporte de su lugar de residencia a la unidad renal, influyen en la realización de actividades cotidianas a las que estaban acostumbrados, de ahí surge la necesidad de un apoyo constante del equipo interdisciplinario, puesto que los pacientes se ven enfrentados a estados de crisis emocionales los cuales los conducen a comportamientos que van desde la angustia y depresión hasta la total aceptación de la situación problema a la cual están enfrentados. Es importante destacar que a partir del estudio realizado se encontró que la notificación del diagnóstico de insuficiencia renal crónica y la necesidad urgente de someterse a terapia de hemodiálisis generan un fuerte impacto en los pacientes y que esto deriva en reacciones iniciales de rechazo y desesperación, las cuales van cediendo para dar paso a la aceptación y adaptación a un nuevo estilo de vida. Asimismo para los pacientes el cambio de estado de salud “óptimo” a un estado de enfermedad, conlleva múltiples modificaciones en el estilo de vida y experiencias de afrontamiento. Se evidenció que lo más relevantes en la vivencia de los pacientes se refieren a las restricciones de alimentación y en la disponibilidad de tiempo para dedicarle a otras actividades diferentes a la hemodiálisis De igual manera el refugio espiritual les permite a los pacientes afrontar su situación, tomando este como método de fortaleza en la medida que aumenta su fe en Dios y en la esperanza de mejorar la calidad de vida. Adicionalmente, el trasplante renal se traduce en el principal objetivo y a la vez es un estímulo a seguir adelante. Finalmente a partir de las vivencias de los pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis surgen situaciones en las cuales se fortalecen los vínculos con los distintos sistemas de apoyo; familia, equipo interdisciplinario, se adquieren conocimientos sobre la enfermedad renal crónica, sus manifestaciones y cuidados, se experimentan cambios en las distintas esferas de la vida y se crean mecanismos de adaptación. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-07-24T03:06:01Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-07-24T03:06:01Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-07-23 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/890 |
url |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/890 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2020 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Salud |
institution |
Universidad de Córdoba |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ab06fb06-3b46-425f-b5d3-6237ebdc5bb2/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/7f6565fc-1db1-4e43-a7a7-57fb9e2b81d0/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/4a7282a8-69bf-485e-9fa5-bf63b5a3cb99/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0a74953a-edfe-4270-ba1a-099d23b6cd9c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2d25172013d1f2b98c641163b62846e 1fa0f19c10d8d210d4ece093e004c551 22f1e9105515f1ec4f61ff3e518cbd7e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1839636052998881280 |
spelling |
Miranda López, Merlys8509e976-7b4d-4ddf-b909-c1554233ab76-1Toro Coronado, Oswaldo Alonsoa6824222-d0c6-454a-85cc-ebf752f2c685-12018-07-24T03:06:01Z2018-07-24T03:06:01Z2018-07-23https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/890Este estudio cualitativo con método de historia de vida tiene como objetos de estudios identificar los cambios en los estilos de vida y determinar las experiencias de vida de los pacientes adultos con Insuficiencia Renal Crónica hemodializados en una Unidad Renal de Montería, Córdoba, 2014. Los sujetos de estudio correspondieron a un grupo de seis (6) hombres y siete (7) mujeres con edades entre los veinticuatro (24) y sesenta y nueve (69) años en tratamiento de hemodiálisis. El periodo de tratamiento de los sujetos estaba entre uno (1) y siete (7) años. La mayoría procedentes de municipios aledaños a Montería y de la zona rural. Como técnica de recolección de información se utilizó la entrevista no estructurada y el instrumento una guía de entrevista que se aplicó hasta que se alcanzó el punto de saturación. La información obtenida de las entrevistas fue transcrita y se sometió a un análisis de contenido donde surgieron tres (3) categorías: enfrentando cambios, recibiendo apoyo y expectativa de vida. Los resultados que se obtuvieron con la investigación demuestran que, las alteraciones en las relaciones sociales, familiares, inactividad a nivel laboral, y dificultades en el transporte de su lugar de residencia a la unidad renal, influyen en la realización de actividades cotidianas a las que estaban acostumbrados, de ahí surge la necesidad de un apoyo constante del equipo interdisciplinario, puesto que los pacientes se ven enfrentados a estados de crisis emocionales los cuales los conducen a comportamientos que van desde la angustia y depresión hasta la total aceptación de la situación problema a la cual están enfrentados. Es importante destacar que a partir del estudio realizado se encontró que la notificación del diagnóstico de insuficiencia renal crónica y la necesidad urgente de someterse a terapia de hemodiálisis generan un fuerte impacto en los pacientes y que esto deriva en reacciones iniciales de rechazo y desesperación, las cuales van cediendo para dar paso a la aceptación y adaptación a un nuevo estilo de vida. Asimismo para los pacientes el cambio de estado de salud “óptimo” a un estado de enfermedad, conlleva múltiples modificaciones en el estilo de vida y experiencias de afrontamiento. Se evidenció que lo más relevantes en la vivencia de los pacientes se refieren a las restricciones de alimentación y en la disponibilidad de tiempo para dedicarle a otras actividades diferentes a la hemodiálisis De igual manera el refugio espiritual les permite a los pacientes afrontar su situación, tomando este como método de fortaleza en la medida que aumenta su fe en Dios y en la esperanza de mejorar la calidad de vida. Adicionalmente, el trasplante renal se traduce en el principal objetivo y a la vez es un estímulo a seguir adelante. Finalmente a partir de las vivencias de los pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis surgen situaciones en las cuales se fortalecen los vínculos con los distintos sistemas de apoyo; familia, equipo interdisciplinario, se adquieren conocimientos sobre la enfermedad renal crónica, sus manifestaciones y cuidados, se experimentan cambios en las distintas esferas de la vida y se crean mecanismos de adaptación.PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Experiencias de vida, Insuficiencia Renal Crónica, Hemodiálisis, Afrontamiento, Cambios y estilos de vida.Viviendo con hemodiálisis: una experiencia de vida, en una Unidad Renal de Montería-Córdoba, 2014Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de Ciencias de la SaludPublicationTEXTVIVIENDO CON HEMODIALIS. UNA EXPERIENCIA DE VIDA, Montería 2014.pdf.txtVIVIENDO CON HEMODIALIS. UNA EXPERIENCIA DE VIDA, Montería 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain109684https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ab06fb06-3b46-425f-b5d3-6237ebdc5bb2/downloadb2d25172013d1f2b98c641163b62846eMD55THUMBNAILVIVIENDO CON HEMODIALIS. UNA EXPERIENCIA DE VIDA, Montería 2014.pdf.jpgVIVIENDO CON HEMODIALIS. UNA EXPERIENCIA DE VIDA, Montería 2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4102https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/7f6565fc-1db1-4e43-a7a7-57fb9e2b81d0/download1fa0f19c10d8d210d4ece093e004c551MD56ORIGINALVIVIENDO CON HEMODIALIS. UNA EXPERIENCIA DE VIDA, Montería 2014.pdfVIVIENDO CON HEMODIALIS. UNA EXPERIENCIA DE VIDA, Montería 2014.pdfapplication/pdf640469https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/4a7282a8-69bf-485e-9fa5-bf63b5a3cb99/download22f1e9105515f1ec4f61ff3e518cbd7eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0a74953a-edfe-4270-ba1a-099d23b6cd9c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/890oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8902023-10-06 00:45:43.345https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |