Programa de formación de memorias bioculturales e identidad étnica de la comunidad indígena Zenú de Guacarí, municipio de Puerto Libertador- departamento de Córdoba

Este informe documenta la implementación del programa “Memorias bioculturales e identidad étnica de la comunidad indígena Zenú de Guacarí”, desarrollado en cumplimiento de compromisos derivados de la consulta previa del proyecto minero “Las Palmeras” de Gecelca S.A. ESP. Este programa responde a la...

Full description

Autores:
Díaz Beltrán, Vanessa Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/9354
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9354
https://repositorio.unicordoba.edu.co
Palabra clave:
Identidad étnica
Memoria biocultural
Etnohistoria
Etnografía
Ethnic identity
Biocultural memory
Ethnohistory
Ethnography
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2025
Description
Summary:Este informe documenta la implementación del programa “Memorias bioculturales e identidad étnica de la comunidad indígena Zenú de Guacarí”, desarrollado en cumplimiento de compromisos derivados de la consulta previa del proyecto minero “Las Palmeras” de Gecelca S.A. ESP. Este programa responde a la necesidad de preservar los saberes ancestrales y fortalecer la identidad cultural de la comunidad Zenú, históricamente afectada por procesos de colonización, conflicto armado y pérdida de referentes culturales. La intervención se fundamentó en la etnografía y las tertulias dialógicas como metodologías para construir conocimiento colectivo desde la experiencia comunitaria. Se desarrollaron cinco módulos que abordaron: etnohistoria, prácticas culturales y productivas, derechos indígenas, arte ancestral y proyección comunitaria. Integrando actividades prácticas, producción artística, calendarios estacionales, inventarios de medicina tradicional y espacios de reflexión intergeneracional. Resultando en la participación activa y comprometida de la comunidad, destacando la resignificación de la cultura Zenú y la apropiación de herramientas para la defensa de sus derechos. Este proceso culminó con la certificación por parte de la Universidad de Córdoba de 35 participantes, fortaleciendo capacidades organizativas e intergeneracionales. Configurándose como una experiencia transformadora que articuló saberes ancestrales y académicos, generando impactos significativos en la revitalización identitaria, la cohesión comunitaria y la proyección autónoma de la parcialidad indígena de Guacarí.