CUANTIFICACIÓN DE LA HUELLA HIDRICA EN LAS INSTALACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CAMPUS MONTERÍA, PARA EL AÑO 2014

La Huella Hídrica (HH), es un indicador de uso de agua dulce que no solo tiene en cuenta el consumo de agua directa de un consumidor o producto, sino también su uso indirecto. La Universidad de Córdoba por ser una institución pública de educación superior con una población de 11.996 tiene una gran d...

Full description

Autores:
Contreras Tuirán, Yeraldin
Torres Porto, Cinthya Margarita
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/471
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/471
Palabra clave:
Indicador, sostenibilidad, indirecta, directa, estrategias
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Description
Summary:La Huella Hídrica (HH), es un indicador de uso de agua dulce que no solo tiene en cuenta el consumo de agua directa de un consumidor o producto, sino también su uso indirecto. La Universidad de Córdoba por ser una institución pública de educación superior con una población de 11.996 tiene una gran demanda del recurso hídrico por el desarrollo de sus procesos misionales y a su vez por ser considerada un “gran consumidor” por parte de la empresa prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado se convirtió en un objeto de estudio de especial interés. Por tal razón se planteó el proyecto de investigación que tiene como objetivo general calcular la HH en el Campus Montería de la Universidad de Córdoba mediante la adaptación de la metodología “The Water Footprint Assessment” determinando así la HH directa e indirecta de los diferentes procesos desarrollados en la institución, dando como resultado que la HH directa fue de 164.963,3 m3 año-1 y la HH indirecta fue de 443.710,97 m3 año-1. Este cálculo permitió saber dónde y cuánta agua se consume, aportando información en cuanto a las causas e impactos de los sitios que produjeron mayor gasto, y la manera en que se pueden reducir y controlar las presiones que se ejercen sobre los mismos, de este modo se logró una base para la formulación de estrategias, para entender el comportamiento del agua y cómo podemos llegar a su gestión.