Caracterización epidemiológica de la leptospirosis en caballos y cuidadores en el departamento de Córdoba

Introducción: La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución global, causada por la bacteria Leptospira, que afecta a una amplia variedad de animales. Aunque es común en caballos, la enfermedad se diagnostica con poca frecuencia, principalmente debido a su presentación subclínica. Dado...

Full description

Autores:
Rosero Mercado, José
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/9108
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9108
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
Palabra clave:
Zoonosis
Leptospira
Salud pública
Zoonosis
Leptospira
Public health
Rights
embargoedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2025
Description
Summary:Introducción: La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución global, causada por la bacteria Leptospira, que afecta a una amplia variedad de animales. Aunque es común en caballos, la enfermedad se diagnostica con poca frecuencia, principalmente debido a su presentación subclínica. Dado que los caballos son cruciales para la economía regional, se propone la necesidad de realizar estudios específicos para priorizar la atención de la leptospirosis como un evento de salud pública Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente la leptospirosis en caballos y cuidadores en el departamento de Córdoba. Metodología: Estudio descriptivo correlacional con enfoque cuantitativo. Conformada por 382 caballos en el departamento de Córdoba y personas cuidadoras de animales de esta especie. Resultados: En caballos la seroprevalencia del 86.39%: Al determinar la seroprevalencia por sexo en los machos fue del 48.43% (n=185) y en las hembras del 37.96% (n=145), el 33.33% de los animales seropositivos se asoció Australis. En los cuidadores de los caballos La seroprevalencia fue del 59.8%(n=67), el 82,1% se asoció a un serogrupo, siendo el más frecuente Australis. Se estableció como factor de riesgo la labor de vaquería (p: 0.041, IC:1.02-6.472, RP: 2.57), frecuentar fuentes de aguas tipo represa (p: 0.026, IC:1.08-6.843, RP: 2.75) y la cercanía de la vivienda del cuidador a ríos y quebradas (p: 0.028, IC:1.09-5.173, RP: 2.37). Conclusiones: las determinantes de la salud juegan un papel importa en la infección por leptospirosis, siendo los factores de riesgo identificados para las personas que se dedican a la vaquería, frecuenta represas y/o viven cerca de ríos y quebradas.