Factores de riesgo que intervienen en el parto pretérmino en una E.S.E de primer nivel de complejidad en el departamento de Córdoba. 2025

El parto pretérmino representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad neonatal, especialmente en contextos rurales y vulnerables. Este estudio tuvo como objetivo analizar los principales factores de riesgo que intervienen en la ocurrencia del parto pretérmino en una E.S.E de primer...

Full description

Autores:
Almanza Navas, Mirna Zoraida
Serrano Mercado, Norela Milagros
Pérez Nisperuza , María José
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/9641
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9641
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
Palabra clave:
Parto pretermno
Factores de riesgo
Control prenatal
Salud materna
Preterm birth
Risk factors
Prenatal care
Maternal health
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2025
Description
Summary:El parto pretérmino representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad neonatal, especialmente en contextos rurales y vulnerables. Este estudio tuvo como objetivo analizar los principales factores de riesgo que intervienen en la ocurrencia del parto pretérmino en una E.S.E de primer nivel de complejidad, en el departamento de Córdoba. Se realizó un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo entre enero y diciembre de 2024, con una muestra de 45 mujeres que presentaron parto antes de las 37 semanas de gestación. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, y los datos se recolectaron mediante una encuesta estructurada diseñada por los autores y validada por juicio de expertos. Los resultados evidenciaron que el 31 % de las gestantes tenía educación básica incompleta, el 95 % pertenecía al estrato socioeconómico 1, y el 71 % estaba afiliada al régimen subsidiado de salud. Además, el 30 % presentó infección urinaria o vaginal durante el embarazo, y el 45 % realizó menos de siete controles prenatales, factores que influyen significativamente en el riesgo de parto prematuro. También se observó que el 22 % tenía antecedentes de parto pretérmino y el 7 % presentó ruptura prematura de membranas. A partir de estos hallazgos, se propuso un plan de mejora institucional enfocado en campañas de detección y tratamiento oportuno de infecciones urinarias, seguimiento estricto a gestantes con antecedentes obstétricos de riesgo, y programas educativos sobre la importancia del control prenatal y la adherencia a citas médicas. El estudio concluye que la intervención integral y oportuna, acompañada de educación en salud y fortalecimiento del control prenatal, es fundamental para reducir la incidencia de nacimientos prematuros y mejorar la salud materno infantil en la región.