El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE): educar en una cultura ambiental sostenible del uso del acuífero la Cienaguita del corregimiento El Castillo Damasco

La investigación tuvo como objetivo la identificación de los indicadores de cultura ambiental responsable para el establecimiento de parámetros de evaluación del proyecto ambiental escolar (PRAE) en una cultura ambiental sostenible con relación al uso del acuífero la Cienaguita del Corregimiento el...

Full description

Autores:
Mestra Morales, Esther Emperatriz
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
eng
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7939
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7939
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
Palabra clave:
Bioética
Cultura ambiental
PRAE
Responsabilidad ambiental
Sostenibilidad ambiental.
Bioethics
Environmental culture
Environmental responsibility
Environmental sustainability
PRAE
Rights
embargoedAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UCORDOBA2_0f60a8d852ccbd85ff75023b2925e70f
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7939
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE): educar en una cultura ambiental sostenible del uso del acuífero la Cienaguita del corregimiento El Castillo Damasco
title El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE): educar en una cultura ambiental sostenible del uso del acuífero la Cienaguita del corregimiento El Castillo Damasco
spellingShingle El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE): educar en una cultura ambiental sostenible del uso del acuífero la Cienaguita del corregimiento El Castillo Damasco
Bioética
Cultura ambiental
PRAE
Responsabilidad ambiental
Sostenibilidad ambiental.
Bioethics
Environmental culture
Environmental responsibility
Environmental sustainability
PRAE
title_short El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE): educar en una cultura ambiental sostenible del uso del acuífero la Cienaguita del corregimiento El Castillo Damasco
title_full El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE): educar en una cultura ambiental sostenible del uso del acuífero la Cienaguita del corregimiento El Castillo Damasco
title_fullStr El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE): educar en una cultura ambiental sostenible del uso del acuífero la Cienaguita del corregimiento El Castillo Damasco
title_full_unstemmed El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE): educar en una cultura ambiental sostenible del uso del acuífero la Cienaguita del corregimiento El Castillo Damasco
title_sort El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE): educar en una cultura ambiental sostenible del uso del acuífero la Cienaguita del corregimiento El Castillo Damasco
dc.creator.fl_str_mv Mestra Morales, Esther Emperatriz
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cortina, Manuel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mestra Morales, Esther Emperatriz
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Vilchez Pirela, Rafael Alberto
Maya, Roger
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Bioética
topic Bioética
Cultura ambiental
PRAE
Responsabilidad ambiental
Sostenibilidad ambiental.
Bioethics
Environmental culture
Environmental responsibility
Environmental sustainability
PRAE
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cultura ambiental
PRAE
Responsabilidad ambiental
Sostenibilidad ambiental.
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Bioethics
Environmental culture
Environmental responsibility
Environmental sustainability
PRAE
description La investigación tuvo como objetivo la identificación de los indicadores de cultura ambiental responsable para el establecimiento de parámetros de evaluación del proyecto ambiental escolar (PRAE) en una cultura ambiental sostenible con relación al uso del acuífero la Cienaguita del Corregimiento el Castillo, lo cual se establece ante una problemática de cultura ambiental no sustentable con efectos en la salud y el bienestar de la comunidad. La importancia del proyecto radica en la necesidad pedagógica ambiental de hacer de los PRAES en espacios educativos para la acción transformadora de las necesidades del contexto. El marco teórico se basó en la revisión de más de 75 autores sobre la problemática de los PRAE, la concienciación en educación ambiental como espacios para un ejercicio de una bioética orientada hacia el cambio civilizatorio y al empoderamiento social y comunitario alrededor de la formación en cultura ambiental responsable de De Sousa (2016). La estructura metodológica giró alrededor del modelo epistémico fenomenológico, el paradigma hermenéutico y en coherencia, un diseño metodológico basado en el método de la Teoría fundamentada y los diseños sistemáticos.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-18T04:07:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-18T04:07:39Z
2024-11-17
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11-17
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7939
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7939
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
identifier_str_mv Universidad de Córdoba
Repositorio Universidad de Córdoba
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
eng
language spa
eng
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abero, L., Berardi, L., Copocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2015). Investigación Educativa. Abriendo puertas al conocimiento. Quito, Ecuador: CLACSO.
Alarcón, A. A., Múnera, L., & Montes, A. J. (2017). La Teoría Fundamentada en el Marco de la investigación educativa. Saver, Ciencia y Libertad, Vol. 12, No.1, 236-245.
Alcaldía Municipal de San Bernardo del Viento. (2016). Plan de ordenamiento ambiental de San Bernardo del Viento - POT 2016 220. San Bernardo del Viento: Fondo municipal de publicaciones.
Álvarez, J. L., & Jungenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitaiva. Fundamentos y metodología. Buenos Aíres: Paidós.
Arco-Rivas, A. (23 de 02 de 2021). Victimización o poderazgo. Obtenido de Diáspora: https://diaspora.com.co/victimizacion-o-poderazgo-del-movimiento-afrodescendiente-en-colombia/
Arias, F. G. (2019). Citación de fuentes documentales y escogencia de informantes: un estudio cualitativo de las razones expuestas por investigadores venezolanos. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Arias-González, J., & Covinos-Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Lima: Enfoques Conculting EIR.
Arzola-Franco, D. M. (2019). Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias. Chihuahua, México: Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC.
Ávila-Romero, M. B. (2019). Informe sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en el Departamento de Boyacá. Tunja: Imprenta Departamental de Boyacá.
Bahis, Á., Wendhausen, R., & Da Silva, E. (2019). Comprensión de los conceptos de culinaria y gastronomía. Una revisión y propuesta conceptual. Estudios y Perspectivas en Turismo. Volumen 28 , 312 – 330.
Barón-Birchenall, L. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Lenguaje, 42 (2), 417-442.
Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogota: Colombia: Editorial de El Manual Moderno.
Becerra, S. P. (2019). La multimedia como estrategia pedagógica para fortalecer las competencias comunicativas y ciudadanas en los estudiantes. Duitama: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Maestría en TIC aplicadas a la educación.
Bernuy, S. C. (2021). Colonialidad, extractivismo y resistencia en la Amazonía peruana. Espiral 3 (6), 5-27.
Bernuy, S. C. (2021). Colonialidad, extractivismo y resistencia en la Amazonía peruana. Espiral 3 (6), 5-27.
Bonilla-García, M. Á., & López-Suárez, A. D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de teoría fundamentada. Cinta moebio 57, 305-315.
Canaval, J. E. (2020). Actores educativos en la resignificación del proyecto ambiental escolar: hacia la construcción de una cultura ambiental escolar. Gudalajara de Buga: Universidad de Santander - Magister en "e-learning" y Educación y TIC.
Cárdenas, Y. P., & Sánchez, J. A. (2020). Matriz de criterios para la evaluación de los PRAES en Colombia enmarcada en los procesos de gestión de proyectos. Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas- Especialización en educación y gestión ambiental.
Cárdenas-Gordillo, H. (2021). Evocaciones visuales de territorio e identidad: una experiencia en procesos comunicativos no verbales en niños y niñas en Ciudad Bolívar. Bogotá, Colombia: UNIMINUTO- Programa de comunicación social.
Cardona, P. S. (2017). La responsabilidad ambiental en educación. Manizales: Universidad Católica de Manizales- Maestría en educación.
Carnevale, G. Ó. (2022). La enseñanza de los deportes en los profesorados de Educación Física,un objeto lógico que no contiene al saber del deporte. La Plata, Huila: Universidad Nacional de La Plata.
Castellano-Almagro, R. (2020). Aprendizaje basado en proyectos (ABP). Análisis de las necesidades formativas del profesorado de educación secundaria. Jaen: Universidad de Jaen-Tesis doctoral en pedagogía.
Castellano-Brieva, P. (2022). Pedagogía en la educación ambiental para habitantes de algunos barrios aledaños a la ciénaga de la virgen en Cartagena - Colombia . Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores-Especialización en Educación Ambiental.
Castillo, C., González, E., Ruiz, G., & Díaz, A. (2014). Filosofía e investigación. Carabobo: Venezuela: Fondo editorial Universidad Bicentenaria de Aragua.
Castrillón, Y., & González, M. (2020). Pautas de crianza relacionadas con el comportamiento ambiental responsable en familias de zonas rurales del municipio de Ebéjico. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (66), 63-98.
Cavallero, L., Gago, V., & Perosino, C. (2020). ¿De qué se trata la inclusión financiera? Notas para una perspectiva crítica. Santiago de Chile: Grupo de investigación- intervención feminista.
Celis, M. C. (2016). Diseño de un proyecto educativo ambiental para la generación de conciencia en una institución educativa de la ciudad de Cali . Santiago de Cali, Colombia: ICESI - Maestría en Ciencias de la Educación. .
CEPAL. (2020). Proceso regional de las Américas. Foro Mundial del agua 2018. América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL/BID.
Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. Buenos Aires:: Teseo-Clacso.
Concejo Distrital de Bogotá. (2021). Anales del Concejo de Bogotá DC. Bogotá: Imprenta Distrital
Córdoba en Poesía. (13 de 03 de 2019). San Bernardo del Viento - Córdoba. Obtenido de Córdoba en Poesía Blgopot: http://cordobaenpoesias59.blogspot.com/2010/07/san-bernardo-del-viento.html
De la Espriella, R., & Restrepo, C. (2020). Teoría fundamentada. Revista colombiana de Psiquiatría, 49 (2), 127–133.
De Oliveira, M. (2022). A transição agroecológica como possibilidade de recriação camponesa nos assentamentos 20 de março (MS) e Eli Vive (PR). Londrina, Brazil: Universidad Estadual de Londrina.
De Sousa Santos, B. (2016). Una epistemología del sur. México DF: Clacso-Siglo XXI editores/segunda edición
Díaz- Sossa, E. (2006). Añoranzas. San Antero: Fondo editorial Alcaldía de San Antero.
Esteban, E., Quispe, R., López, C., & Morón, J. L. (2021). Investigación educativa: epistemología, praxis e instrumentos. Quito, Ecuador: RIPE/High Rate Book.
Estrada-Reyes, W. F. (2017). Propuesta para el uso sostenible del agua en la Escuela oficial rural mixta No. 908, aldea El Durazno, municipio de Chinautla. Guatemala: USAC-Universidad de San Carlos de Guatemala.
Figueroa, A., & Imperador, A. (2021). Análisis de los proyectos ambientales escolares (PRAE) en Valledupar, Colombia, según la teoría de la racionalidad de Enrique Leff. Revista Brasileña de Educación Ambiental: volumen 16 (2), 370-384.
Flórez-Espinosa, M. (2022). Una propuesta para investigar modelos de enseñanza de educación ambiental en la educación básica. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, volumen 5, 2623-2649.
Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. Buenos Aíres: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2015,p. 6). Pedagogía del oprimido . Buenos Aires : Siglo XXI.
Gómez, D., Carranza, Y., & Ramos, C. (2017). Ecoturismo, turismo experiencial y cultural. Una reflexión con estudiantes de administración y turismo. Revista TEMAS, 3 (11), 229 - 236.
Gómez, M. (2018). Educación para el desarrollo sostenible. Una mirada a los proyectos ambientes escolares PRAE. Libre Empresa vol. 15 (2) julio - diciembre, 179-194.
Gonzáles de Fernández, J. D. (2020). Atisbo filosófico en la teoría fundamentada: visión contemporánea desde un discipulado. Aula Virtual, vol. 1(Esp.3), Julio-Noviembre, 2-9.
Guerrero, A. C., González, E. E., & Bohórquez, E. M. (2020). Estado de la cuestión en evaluación de la educación ambiental en Colombia a partir a partir de publicaciones en bases de datos (2013-2020). Bogotá: Universidad distrital Francisco José de Caldas - Maestría en ambiente y desarrollo.
Guerrero, A., Mayorga, J. R., & Ortega, C. (2023). El código cultural como factor de habitabilidad en la vivienda social urbana hacia la sustentabilidad. Acta Universitaria 33, 1-20.
Gutiérrez, M., & Expósito, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 2 (26),, 42–58.
H.S., B. (1986). A Taxonomy of problembased learning methods . Medical Education, 20: , 481-486.
Hernández -Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Buenos Aíres: Argentina: McGraw Hill.
Herrera, V., Montes, I., Santiago, E., & Tapia, M. (2017). Diseño de un plan de mejoramiento como propuesta de intervención para el fortalecimiento de los procesos curriculares de una institución Educativa. Barranquilla: Universidad del Norte- Maestría con énfasis en currículo.
Idárrga, R., & Linares, J. (2022). Educación Turística y el Uso de las TIC en las Instituciones Escolares Colombianas. En U. D. Hernández, II Jornadas científicas internacionales (págs. 333-344). Maracaibo: Universidad Dr. José Gregorio Hernández.
Institución Eduativa Obdulio Mayo Scarpeta. (2018). Plan de Mejoramiento Institucional 2018-2020. Moñitos : Fondo de impresiones.
Institución Eductiva El Castillo Damasco. (2020). Hacia una ciudadanía ambiental en paz con el agua - Proyecto Educativo Ambiental. San Bernardo del Viento: Fondo de impresiones escolares.
Institución Universitaria de Envigado. (2020). Documento de formulación de política pública de bienestar y protección ambiental del municipio de Envigado. Envigado, Colombia: Alcaldía de Envigado.
Jaraba, E., & Torralbo, L. (2020). Fortalecimiento del proyecto de educación ambiental (PRAE) Institución Educativa Antonio de la Torre y Miranda, Municipio de Lorica - Córdoba, 2019, 2020. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Jarmillo-Tobón, L. (2021). Una vida sencilla, una historia dela vida cotidiana de mujeres obreras en famiempresas de Medellín 1991-2008. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
Lévano-Yaranga, E. A. (2020). Mecanismos de desconexión moral y sexismo ambivalente en estudiantes de seis instituciones educativas de las UGEL 02 y 04, 2020. Lima, Perú: Universidad César Villegas.
Lombo, V. (2021). Diseño del proyecto ambiental escolar (PRAE) para fortalecer la educación ambiental integral en la Institución Educativa Departamental Rural Pubenza en el Municipio de Tocaimo - Cundinamarca . Girardot: Universidad Piloto de Colombia - Administración Ambiental.
López, L., Balanta, V., & Vargas, H. (2022). Representaciones sociales acerca del ecoturismo comunitario, problemas ambientales y relaciones con educación ambiental. Environment & Technology, Vol. 3 ( 2 ). Enero-Junio , 62-82.
MacIntyere, M., Vivas, L., & Vivas, J. (2017). Tipología de atributos ponderada en base a normas de producción de atributos semánticos. Temas em Psicologia – Junho 2017, Vol. 25 (Nº 2), 843-854.
Mancera, C., & Morales, C. E. (2020). El páramo en la escuela: estrategias de educación ambiental y adaptación al cambio climático para la conservación de ecosistemas altoandinos en el complejo de páramos Chilí-Barragán, Valle del Cauca y Tolima. Cali: Universidad Autónoma de Occidente - Administración ambiental
Mares, L. K. (2022). La comunicación ambiental, aproximaciones teórico-interdisciplinarias para abordar la problemática socioambiental. Sintaxis, año 5 (9). Julio-diciembre , 131-152.
Mares, L. K. (2022). La comunicación ambiental, aproximaciones teórico-interdisciplinarias para abordar la problemática socioambiental. Sintaxis, año 5 (9). Julio-diciembre , 131-152.
Martínez, O., Cuevas, T., & Espinosa, R. (2016). Examen de tendencias del turismo en el umbral del siglo XXI. México D.F.: Gasca.
Martínez-Castillo, R. (2010 ). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual . Revista Electrónica Educare, vol. XIV, núm. 1, enero-junio, 97-111.
Medina, A., & Doria, D. A. (2023). Innovaión y emprendimiento sostenible: ecoturismo en el municipio de Carmen de Carupa. Bogotá, Colombia: Fundación Universidad de América.
Meneses-Cabrera, L. M. (2022). Consumo e impactos de los agrotóxicos en Colombia: comunidades envenenadas . SAÚDE DEBATE . V. 46 (N.Especial 2). Junio, 75-88.
Mignolo, W. (2019). Reconstitución epistémica/estética: la aesthesis decolonial una década después. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte 14 (25), 14-33.
Minambiente. (2021). Política de gestión ambiental urbana. Bogotá: Imprenta Nacional.
Miranda-Costa, A. L. (2020). La evaluación formativa y emancipadora en la cultura docente del profesorado universitario. Un proceso de innovación evaluativa a través de la investigación-acción en la Escuela Politécnica de Pernambuco (Brasil) . Pernambuco, Brasil: Universidad del país Vasco.
Montes-Iturrizaga, I., & Arias, W. (2022). La enseñanza de la investigación en las facultades de educación e institutos de formación pedagógica en el Perú. Propósitos y Representaciones, 10 (2), 1-18.
Montoya, J. (2010). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible de los colegios de la Institución la Salle . Valencia, España: Universitat de Valencia
Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21 (2), 91-108.
Morin, E. (2004). El método 4. Las ideas, su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Madrid: Cátedra.
Negrete, V. (2008). La memoria del maestro orlando fals borda: bases y desarrollo de la investigación-acción participativa en Córdoba (Colombia) . International Journal of Psychological Research, vol. 1, núm. 2, 85-97.
Nova-Laverde, M. (2018). Buen vivir: balance y experiencias en los diez años de Constitución de Ecuador . Bogotá, Colombia: Universidad Lasalle- Red Alec.
Ochoa-Rojas, L. F. (2019). El estructuralismo como epistemología y como método. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, volumen 4, 1-12.
Orozco, H., & Lamberto, J. (2023). La ética en la investigación científica: consideraciones desde el área educativa. Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura Año 10 N° 19 / Enero - Junio, 11-21.
Pallares, J. J. (2021). Gestión pedagógica de los EPA mediados por las TIC, para la implementación de la educación ambiental, en el grado noveno en la Institución Educativa Agrícola de Pueblo Bello – Colombia. Valledupar, Colombia: Universidad Santo Tomás- Maestría en Educación Ambiental.
Parra, A., & Gómez, V. (2021). Formación de estrategias de educación ambiental basadas en la cosmovisión Muysca como estrategia de apropiación del territorio ambiental, Quebrada La Vieja - Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
Perdomo-Arias, R. (2020). Prácticas interculturales para la consciencia ambiental en la nueva ruralidad. Estudio de caso: comunidad educativa del corregimiento La Florida, Municipio de Pereira. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira- Doctorado en Ciencias de la Educación.
Pérez-Vásquez, N. d., Cadavid-Vázquez, E. d., & Flórez-Nisperuza, E. P. (2021). La educación ambiental: una tarea inconclusa desde los proyectos ambientales escolares. Boletín REDIPE, 10 (7), 84-96.
Pineda, R., & Pinto, L. M. (2018). Estrategias didácticas en educación amiental para el fortalecimiento de buenas prácticas ambientales . Leticia, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana- Maestría en educación.
Posada-Higuita, C. (2022). Aportes de la cartografía social pedagógica a la construcción de memoria colectiva: experiencias de un maestro y una maestra en contextos escolares y comunitarios. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia- Licencitura en Lengua Castellana y Literarura.
Procópio -Filho, A. (2010 ). Geopolítica y recursos hídricos . Revista del CESLA, vol. 2, núm. 13 Uniwersytet Warszawski Varsovia, Polonia, 611-622.
Quiroga, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina. Santiago de Chile: CEPAL/BID.
Ramírez, H., & Wagner, C. (2020). Plan Estratégico Para Impulsar El Clúster Del Turismo Académico e Industrial en La Región BRUTZ - (Bolívar, Roldanillo, La Unión, Toro y Zarzal). Zarzal, Colombia: Universidad del Valle.
República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Colombia: Imprenta Nacional
Rodrígue-Chinome, K. (2016). Articulación del proyecto ambiental escolar (PRAE) con actividades curriculares para su apropiación en elcolegio del Buen Concejo. Bogotá, Colombia: Universidad La Salle- Facultad de Ingeniería
Rodríguez, D. (2016). Bioética. Ecología de saberes ¿La vida debe tener prioridad sobre los intereses de la ciencia? Cali: Universidad Libre.
Rodríguez-Caso, J. (2020). La bioética basada en la evolución: la propuesta inicial de V.R. Potter revisitada. En R. Guerrero Sotelo, & J. E. Orellana, Biodatos en el consentimiento informado en México: un análisis desde la bioética y el derecho (págs. 80-82). México, DF: UNAM- Comisión Nacional de Bioética.
Rodríguez-González, D. M.-C. (2016). Bioética. Ecología de los saberes ¿La vida debe tener prioridad sobre los intereses de la ciencia? Bogotá, Colombia: Universidad Libre.
Romero de Molina, P. C. (2019). Modelo epistémico fenomenológico como fuente del conocimiento. Revista Internacional de investigación y formación educativa. Año 5 (14), 27-38.
Romero-de Medina, P. (2019). Modelo epistémico como fuente del conocimiento. Revista Internacional de Investigación y Formación Educativa- Enero, 1-27.
Ruíz-Pereira, G. C. (2020). Implementación y seguimiento de la educación ambiental en la gestión integral de planes, programas y proyectos que desarrolla la CVS en el departamento de Córdoba. Montería, Colombia: Universidad de Córdoba.
Sabina- Sánchez, A. (2019). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): proyectado, no adaptado. En S. García, J. Romero, & S. J. Rodríguez-Jímenez, Investigación, Innovación docente y TIC. Nuevos Horizontes educativos (págs. 65-76). Madrid: REICE.
Salamanca, L. E., Barceló, M., Cera, A., & Bayuelo, P. (2017). Evaluación Curricular e Implementación de un Plan de Mejoramiento orientado hacia el alcance de la Calidad Educativa en una IE Pública del departamento del Atlántico. Barranquilla: Universidad del Norte- Maestría en educación.
Sanchez-Suricalday, A., García Varela, A. B., & Castro Martín, B. (2022). Desarrolllo de un modelo de investigación educativo basado en la Teoría Fundamentada Constructivista. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(2),, 117-136
Sanjuán, L., & Fàbregues, S. (2022). Introducción a la metodología cualitativa de la investigación en Psicología. Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya
Stavro-Tirado, X. I. (2019). Protegiendo al protector. Guía para la orientación del proyecto ambiental escolar -PRAE, con enfoque en la problemática del agotamiento de la capa de ozono. Bogotá: Minambiente-PNUD.
Streck, D. R., Redin, E., & Zitkoski, J. J. (2015). Diccionario Paulo Freire. Lima: Perú: CEAAL- Belo Horizonte.
Tejero-González, J. M. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. La Mancha, España: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
Tocci, M. C. (2009). Caracterización de estilos de aprendizaje en alumnos de ingeniería según el modelo de Felder Y Silverman. Revista de estilos de aprendizaje Vol. 8 No. 16, 101, 118.
Torres-Barchino, E., Contero, M., & Veiga-Méndez, A. (2022). Aplicación de la teoría fundamentada al análisis de la organización escolar y curricular de la asignatura Tecnología en educación secundaria. Relieve, 28(1), art. 2., 1-32.
UNESCO. (2020). América Latina y el Caribe. Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Santiago de Chile: UNESCO/SUMMA.
Urquiza, A., & Billi, M. (2020). Seguridad hídrica y energética en América Latina y el Caribe: definición y aproximación territorial para el análisis de brechas y riesgos de la población. Santiago de Cali: CEPAL.
Valenzuela, L., Candia, C., & R., C. (2022). Gestión académica del enfoque sociocrítico en educación superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 3 (2), 1011-1023.
Vargas, G. A., & Morcillo, J. (2022). ¿A que jugamos hoy? Estrategia didáctica sobre educación financiera con los estudiantes del grado 3° de la Institución Agroindustrial Quilcacé sede Puerta Llave Cauca y Colegio Liceo Santa Ana de Neiva. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores- Especialización en Pedagogía Lúdica.
Viorato, N. S., & Reyes, V. (2019 ). La ética en la investigación cualitativa. CuidArte volumen: 8 (16), : 35-43.
Zúñiga-Escobar, M. (2017). La estrategia didáctica:Una combinación de técnicas didácticas para desarrollar un plan de gestión de riesgo en la clase. Revista Educación 41(1), enero-junio, , 1-18.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0c06edc1-2d3c-445d-9753-8d2424e0a9d1/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/2f0970e9-95cc-4fc1-a2c5-20becfea8037/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/520e3cde-dd40-4702-aa8a-47b5b5be891e/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/27424b47-de0b-4d58-be73-662c0d0a3fcc/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ebcb3e5b-50e2-49ad-b053-892f37e8aea2/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/434fdae0-428f-4fca-908a-b71114b020e4/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/72d79719-76c3-42e2-93df-4adff4aa2c55/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 164bf77fff41e7ee689c5b421dd2feb1
db9dadf954e56217608b7700ca1ac6a8
73a5432e0b76442b22b026844140d683
ae361d78ad06fedd523c61f990aa9573
d28b85617808bf3517684ccf7e0e8361
440e975373db817473705f9e435a57e8
d5830983b0105c27ecb25a05f01acac1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636041782263808
spelling Cortina, Manuelb4109bf0-899f-4f26-a26d-6bba9120994a600Mestra Morales, Esther Emperatriz35d14026-3960-4785-91df-3326ce916a29-1Vilchez Pirela, Rafael Alberto47868080-b144-43c2-a37d-6c693983cb88600Maya, Roger686b588f-c726-4490-896d-22a9c9817e82-12023-11-18T04:07:39Z2024-11-172023-11-18T04:07:39Z2024-11-17https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7939Universidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/La investigación tuvo como objetivo la identificación de los indicadores de cultura ambiental responsable para el establecimiento de parámetros de evaluación del proyecto ambiental escolar (PRAE) en una cultura ambiental sostenible con relación al uso del acuífero la Cienaguita del Corregimiento el Castillo, lo cual se establece ante una problemática de cultura ambiental no sustentable con efectos en la salud y el bienestar de la comunidad. La importancia del proyecto radica en la necesidad pedagógica ambiental de hacer de los PRAES en espacios educativos para la acción transformadora de las necesidades del contexto. El marco teórico se basó en la revisión de más de 75 autores sobre la problemática de los PRAE, la concienciación en educación ambiental como espacios para un ejercicio de una bioética orientada hacia el cambio civilizatorio y al empoderamiento social y comunitario alrededor de la formación en cultura ambiental responsable de De Sousa (2016). La estructura metodológica giró alrededor del modelo epistémico fenomenológico, el paradigma hermenéutico y en coherencia, un diseño metodológico basado en el método de la Teoría fundamentada y los diseños sistemáticos.The objective of the research was to identify the indicators of responsible environmental culture for the establishment of evaluation parameters of the school environmental project (PRAE) in a sustainable environmental culture in relation to the use of the Cienaguita aquifer of the Corregimiento El Castillo, which is established before a problem of unsustainable environmental culture with effects on the health and well-being of the community. The importance of the project lies in the environmental pedagogical need to turn the PRAES into educational spaces for the transformative action of the needs of the context. The theoretical framework was based on the review of more than 75 authors on the problem of PRAE, awareness in environmental education as spaces for an exercise of bioethics oriented towards civilizing change and social and community empowerment around training in environment training culture of De Sousa (2016). The methodological structure revolved around the phenomenological epistemic model, the hermeneutic paradigm and in coherence, a methodological design based on the Grounded Theory method and systematic designs.Lista de tablas 8Lista de figuras 9Lista de Anexos 10Resumen 11Abstract 12Introducción 13CAPITULO I 15DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 151. Descripción y formulación del problema 161.1 Descripción del problema 161.2 Formulación del problema 201.3. Objetivos 201.3.1 Objetivo general 201.3.2 Objetivos específicos 201.4 justificación 20CAPITULO II 24MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 242. Bases investigativas teóricas 252.1. Estado del arte 252.1.1 A nivel Internacional 252.1.2 A nivel nacional 274.1.3 Antecedentes Locales 294.2 Marco Conceptual 324.2.1 La preocupación ambiental en el mundo 324.2.2 La educación ambiental 344.2.3 Los PRAES 354.2.5. Los estándares educativos y su articulación con los PRAE 354.2.6 La Ley 115 de 1994-Ley general de educación. Artículos relacionados con el PRAE 364.2.6 Estado de los PRAE en Córdoba 38CAPITULO III 40DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 403. Paradigma, método y enfoque de investigación 413.1. Tipo de investigación 423. 2. Diseño de investigación 433. 3. Técnicas e instrumentos para recolectar la información. 453. 4. Población y criterios para el establecimiento de muestra/unidades de análisis 503.5.1 Descripción del Escenario de Investigación 513.5.2 Descripción de los informantes Claves 533.5.2 Criterios de inclusión de los informantes clave 543.6. Procedimiento para la recolección de datos 553.7 Consideraciones éticas 563.8.1 Criterios de confidencialidad 583.7.2 Descripción de la obtención del consentimiento informado 583.8.3. Riesgos y beneficios conocidos y potenciales 59CAPITULO IV 61ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 614.1. Técnicas de Análisis de Datos o Hallazgos 624.2. Procesamiento de los datos 654.2.1. Codificación abierta: la identificación de los indicadores de cultura ambiental 664.2.2. Codificación axial: caracterización teórica de la cultura ambiental responsable 714.2.3. Codificación selectiva: caracterización teórica de la cultura ambiental responsable 78CAPITULO V 825.1. Denominación de la propuesta: Cultura ambiental responsable para la ecosostenibilidad y el emprendimiento solidario. 835.2. Descripción de la propuesta....83 835.3. Fundamentación de la propuesta....87 875.4. Objetivos de la propuesta.........90 905.4.1. Objetivo general......................90 905.4.2. Objetivos específicos..............90 906.5. Beneficiarios...93 935.6. Productos.........94 946.7. Localización......97 976.8. Método.......98 986. 9. Cronograma.............100 1006. 10. Recursos..........................103 103Bibliografía ............................................................................................. 105MaestríaMagíster en Ciencias SocialesTrabajos de Investigación y/o ExtensiónspaengUniversidad de CórdobaFacultad de Educación y Ciencias HumanasMaestría en Ciencias Socialeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfEl Proyecto Ambiental Escolar (PRAE): educar en una cultura ambiental sostenible del uso del acuífero la Cienaguita del corregimiento El Castillo DamascoTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAbero, L., Berardi, L., Copocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2015). Investigación Educativa. Abriendo puertas al conocimiento. Quito, Ecuador: CLACSO.Alarcón, A. A., Múnera, L., & Montes, A. J. (2017). La Teoría Fundamentada en el Marco de la investigación educativa. Saver, Ciencia y Libertad, Vol. 12, No.1, 236-245.Alcaldía Municipal de San Bernardo del Viento. (2016). Plan de ordenamiento ambiental de San Bernardo del Viento - POT 2016 220. San Bernardo del Viento: Fondo municipal de publicaciones.Álvarez, J. L., & Jungenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitaiva. Fundamentos y metodología. Buenos Aíres: Paidós.Arco-Rivas, A. (23 de 02 de 2021). Victimización o poderazgo. Obtenido de Diáspora: https://diaspora.com.co/victimizacion-o-poderazgo-del-movimiento-afrodescendiente-en-colombia/Arias, F. G. (2019). Citación de fuentes documentales y escogencia de informantes: un estudio cualitativo de las razones expuestas por investigadores venezolanos. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.Arias-González, J., & Covinos-Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Lima: Enfoques Conculting EIR.Arzola-Franco, D. M. (2019). Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias. Chihuahua, México: Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC.Ávila-Romero, M. B. (2019). Informe sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en el Departamento de Boyacá. Tunja: Imprenta Departamental de Boyacá.Bahis, Á., Wendhausen, R., & Da Silva, E. (2019). Comprensión de los conceptos de culinaria y gastronomía. Una revisión y propuesta conceptual. Estudios y Perspectivas en Turismo. Volumen 28 , 312 – 330.Barón-Birchenall, L. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Lenguaje, 42 (2), 417-442.Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogota: Colombia: Editorial de El Manual Moderno.Becerra, S. P. (2019). La multimedia como estrategia pedagógica para fortalecer las competencias comunicativas y ciudadanas en los estudiantes. Duitama: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Maestría en TIC aplicadas a la educación.Bernuy, S. C. (2021). Colonialidad, extractivismo y resistencia en la Amazonía peruana. Espiral 3 (6), 5-27.Bernuy, S. C. (2021). Colonialidad, extractivismo y resistencia en la Amazonía peruana. Espiral 3 (6), 5-27.Bonilla-García, M. Á., & López-Suárez, A. D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de teoría fundamentada. Cinta moebio 57, 305-315.Canaval, J. E. (2020). Actores educativos en la resignificación del proyecto ambiental escolar: hacia la construcción de una cultura ambiental escolar. Gudalajara de Buga: Universidad de Santander - Magister en "e-learning" y Educación y TIC.Cárdenas, Y. P., & Sánchez, J. A. (2020). Matriz de criterios para la evaluación de los PRAES en Colombia enmarcada en los procesos de gestión de proyectos. Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas- Especialización en educación y gestión ambiental.Cárdenas-Gordillo, H. (2021). Evocaciones visuales de territorio e identidad: una experiencia en procesos comunicativos no verbales en niños y niñas en Ciudad Bolívar. Bogotá, Colombia: UNIMINUTO- Programa de comunicación social.Cardona, P. S. (2017). La responsabilidad ambiental en educación. Manizales: Universidad Católica de Manizales- Maestría en educación.Carnevale, G. Ó. (2022). La enseñanza de los deportes en los profesorados de Educación Física,un objeto lógico que no contiene al saber del deporte. La Plata, Huila: Universidad Nacional de La Plata.Castellano-Almagro, R. (2020). Aprendizaje basado en proyectos (ABP). Análisis de las necesidades formativas del profesorado de educación secundaria. Jaen: Universidad de Jaen-Tesis doctoral en pedagogía.Castellano-Brieva, P. (2022). Pedagogía en la educación ambiental para habitantes de algunos barrios aledaños a la ciénaga de la virgen en Cartagena - Colombia . Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores-Especialización en Educación Ambiental.Castillo, C., González, E., Ruiz, G., & Díaz, A. (2014). Filosofía e investigación. Carabobo: Venezuela: Fondo editorial Universidad Bicentenaria de Aragua.Castrillón, Y., & González, M. (2020). Pautas de crianza relacionadas con el comportamiento ambiental responsable en familias de zonas rurales del municipio de Ebéjico. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (66), 63-98.Cavallero, L., Gago, V., & Perosino, C. (2020). ¿De qué se trata la inclusión financiera? Notas para una perspectiva crítica. Santiago de Chile: Grupo de investigación- intervención feminista.Celis, M. C. (2016). Diseño de un proyecto educativo ambiental para la generación de conciencia en una institución educativa de la ciudad de Cali . Santiago de Cali, Colombia: ICESI - Maestría en Ciencias de la Educación. .CEPAL. (2020). Proceso regional de las Américas. Foro Mundial del agua 2018. América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL/BID.Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. Buenos Aires:: Teseo-Clacso.Concejo Distrital de Bogotá. (2021). Anales del Concejo de Bogotá DC. Bogotá: Imprenta DistritalCórdoba en Poesía. (13 de 03 de 2019). San Bernardo del Viento - Córdoba. Obtenido de Córdoba en Poesía Blgopot: http://cordobaenpoesias59.blogspot.com/2010/07/san-bernardo-del-viento.htmlDe la Espriella, R., & Restrepo, C. (2020). Teoría fundamentada. Revista colombiana de Psiquiatría, 49 (2), 127–133.De Oliveira, M. (2022). A transição agroecológica como possibilidade de recriação camponesa nos assentamentos 20 de março (MS) e Eli Vive (PR). Londrina, Brazil: Universidad Estadual de Londrina.De Sousa Santos, B. (2016). Una epistemología del sur. México DF: Clacso-Siglo XXI editores/segunda ediciónDíaz- Sossa, E. (2006). Añoranzas. San Antero: Fondo editorial Alcaldía de San Antero.Esteban, E., Quispe, R., López, C., & Morón, J. L. (2021). Investigación educativa: epistemología, praxis e instrumentos. Quito, Ecuador: RIPE/High Rate Book.Estrada-Reyes, W. F. (2017). Propuesta para el uso sostenible del agua en la Escuela oficial rural mixta No. 908, aldea El Durazno, municipio de Chinautla. Guatemala: USAC-Universidad de San Carlos de Guatemala.Figueroa, A., & Imperador, A. (2021). Análisis de los proyectos ambientales escolares (PRAE) en Valledupar, Colombia, según la teoría de la racionalidad de Enrique Leff. Revista Brasileña de Educación Ambiental: volumen 16 (2), 370-384.Flórez-Espinosa, M. (2022). Una propuesta para investigar modelos de enseñanza de educación ambiental en la educación básica. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, volumen 5, 2623-2649.Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. Buenos Aíres: Siglo XXI Editores.Freire, P. (2015,p. 6). Pedagogía del oprimido . Buenos Aires : Siglo XXI.Gómez, D., Carranza, Y., & Ramos, C. (2017). Ecoturismo, turismo experiencial y cultural. Una reflexión con estudiantes de administración y turismo. Revista TEMAS, 3 (11), 229 - 236.Gómez, M. (2018). Educación para el desarrollo sostenible. Una mirada a los proyectos ambientes escolares PRAE. Libre Empresa vol. 15 (2) julio - diciembre, 179-194.Gonzáles de Fernández, J. D. (2020). Atisbo filosófico en la teoría fundamentada: visión contemporánea desde un discipulado. Aula Virtual, vol. 1(Esp.3), Julio-Noviembre, 2-9.Guerrero, A. C., González, E. E., & Bohórquez, E. M. (2020). Estado de la cuestión en evaluación de la educación ambiental en Colombia a partir a partir de publicaciones en bases de datos (2013-2020). Bogotá: Universidad distrital Francisco José de Caldas - Maestría en ambiente y desarrollo.Guerrero, A., Mayorga, J. R., & Ortega, C. (2023). El código cultural como factor de habitabilidad en la vivienda social urbana hacia la sustentabilidad. Acta Universitaria 33, 1-20.Gutiérrez, M., & Expósito, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 2 (26),, 42–58.H.S., B. (1986). A Taxonomy of problembased learning methods . Medical Education, 20: , 481-486.Hernández -Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Buenos Aíres: Argentina: McGraw Hill.Herrera, V., Montes, I., Santiago, E., & Tapia, M. (2017). Diseño de un plan de mejoramiento como propuesta de intervención para el fortalecimiento de los procesos curriculares de una institución Educativa. Barranquilla: Universidad del Norte- Maestría con énfasis en currículo.Idárrga, R., & Linares, J. (2022). Educación Turística y el Uso de las TIC en las Instituciones Escolares Colombianas. En U. D. Hernández, II Jornadas científicas internacionales (págs. 333-344). Maracaibo: Universidad Dr. José Gregorio Hernández.Institución Eduativa Obdulio Mayo Scarpeta. (2018). Plan de Mejoramiento Institucional 2018-2020. Moñitos : Fondo de impresiones.Institución Eductiva El Castillo Damasco. (2020). Hacia una ciudadanía ambiental en paz con el agua - Proyecto Educativo Ambiental. San Bernardo del Viento: Fondo de impresiones escolares.Institución Universitaria de Envigado. (2020). Documento de formulación de política pública de bienestar y protección ambiental del municipio de Envigado. Envigado, Colombia: Alcaldía de Envigado.Jaraba, E., & Torralbo, L. (2020). Fortalecimiento del proyecto de educación ambiental (PRAE) Institución Educativa Antonio de la Torre y Miranda, Municipio de Lorica - Córdoba, 2019, 2020. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.Jarmillo-Tobón, L. (2021). Una vida sencilla, una historia dela vida cotidiana de mujeres obreras en famiempresas de Medellín 1991-2008. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.Lévano-Yaranga, E. A. (2020). Mecanismos de desconexión moral y sexismo ambivalente en estudiantes de seis instituciones educativas de las UGEL 02 y 04, 2020. Lima, Perú: Universidad César Villegas.Lombo, V. (2021). Diseño del proyecto ambiental escolar (PRAE) para fortalecer la educación ambiental integral en la Institución Educativa Departamental Rural Pubenza en el Municipio de Tocaimo - Cundinamarca . Girardot: Universidad Piloto de Colombia - Administración Ambiental.López, L., Balanta, V., & Vargas, H. (2022). Representaciones sociales acerca del ecoturismo comunitario, problemas ambientales y relaciones con educación ambiental. Environment & Technology, Vol. 3 ( 2 ). Enero-Junio , 62-82.MacIntyere, M., Vivas, L., & Vivas, J. (2017). Tipología de atributos ponderada en base a normas de producción de atributos semánticos. Temas em Psicologia – Junho 2017, Vol. 25 (Nº 2), 843-854.Mancera, C., & Morales, C. E. (2020). El páramo en la escuela: estrategias de educación ambiental y adaptación al cambio climático para la conservación de ecosistemas altoandinos en el complejo de páramos Chilí-Barragán, Valle del Cauca y Tolima. Cali: Universidad Autónoma de Occidente - Administración ambientalMares, L. K. (2022). La comunicación ambiental, aproximaciones teórico-interdisciplinarias para abordar la problemática socioambiental. Sintaxis, año 5 (9). Julio-diciembre , 131-152.Mares, L. K. (2022). La comunicación ambiental, aproximaciones teórico-interdisciplinarias para abordar la problemática socioambiental. Sintaxis, año 5 (9). Julio-diciembre , 131-152.Martínez, O., Cuevas, T., & Espinosa, R. (2016). Examen de tendencias del turismo en el umbral del siglo XXI. México D.F.: Gasca.Martínez-Castillo, R. (2010 ). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual . Revista Electrónica Educare, vol. XIV, núm. 1, enero-junio, 97-111.Medina, A., & Doria, D. A. (2023). Innovaión y emprendimiento sostenible: ecoturismo en el municipio de Carmen de Carupa. Bogotá, Colombia: Fundación Universidad de América.Meneses-Cabrera, L. M. (2022). Consumo e impactos de los agrotóxicos en Colombia: comunidades envenenadas . SAÚDE DEBATE . V. 46 (N.Especial 2). Junio, 75-88.Mignolo, W. (2019). Reconstitución epistémica/estética: la aesthesis decolonial una década después. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte 14 (25), 14-33.Minambiente. (2021). Política de gestión ambiental urbana. Bogotá: Imprenta Nacional.Miranda-Costa, A. L. (2020). La evaluación formativa y emancipadora en la cultura docente del profesorado universitario. Un proceso de innovación evaluativa a través de la investigación-acción en la Escuela Politécnica de Pernambuco (Brasil) . Pernambuco, Brasil: Universidad del país Vasco.Montes-Iturrizaga, I., & Arias, W. (2022). La enseñanza de la investigación en las facultades de educación e institutos de formación pedagógica en el Perú. Propósitos y Representaciones, 10 (2), 1-18.Montoya, J. (2010). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible de los colegios de la Institución la Salle . Valencia, España: Universitat de ValenciaMorales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21 (2), 91-108.Morin, E. (2004). El método 4. Las ideas, su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Madrid: Cátedra.Negrete, V. (2008). La memoria del maestro orlando fals borda: bases y desarrollo de la investigación-acción participativa en Córdoba (Colombia) . International Journal of Psychological Research, vol. 1, núm. 2, 85-97.Nova-Laverde, M. (2018). Buen vivir: balance y experiencias en los diez años de Constitución de Ecuador . Bogotá, Colombia: Universidad Lasalle- Red Alec.Ochoa-Rojas, L. F. (2019). El estructuralismo como epistemología y como método. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, volumen 4, 1-12.Orozco, H., & Lamberto, J. (2023). La ética en la investigación científica: consideraciones desde el área educativa. Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura Año 10 N° 19 / Enero - Junio, 11-21.Pallares, J. J. (2021). Gestión pedagógica de los EPA mediados por las TIC, para la implementación de la educación ambiental, en el grado noveno en la Institución Educativa Agrícola de Pueblo Bello – Colombia. Valledupar, Colombia: Universidad Santo Tomás- Maestría en Educación Ambiental.Parra, A., & Gómez, V. (2021). Formación de estrategias de educación ambiental basadas en la cosmovisión Muysca como estrategia de apropiación del territorio ambiental, Quebrada La Vieja - Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.Perdomo-Arias, R. (2020). Prácticas interculturales para la consciencia ambiental en la nueva ruralidad. Estudio de caso: comunidad educativa del corregimiento La Florida, Municipio de Pereira. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira- Doctorado en Ciencias de la Educación.Pérez-Vásquez, N. d., Cadavid-Vázquez, E. d., & Flórez-Nisperuza, E. P. (2021). La educación ambiental: una tarea inconclusa desde los proyectos ambientales escolares. Boletín REDIPE, 10 (7), 84-96.Pineda, R., & Pinto, L. M. (2018). Estrategias didácticas en educación amiental para el fortalecimiento de buenas prácticas ambientales . Leticia, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana- Maestría en educación.Posada-Higuita, C. (2022). Aportes de la cartografía social pedagógica a la construcción de memoria colectiva: experiencias de un maestro y una maestra en contextos escolares y comunitarios. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia- Licencitura en Lengua Castellana y Literarura.Procópio -Filho, A. (2010 ). Geopolítica y recursos hídricos . Revista del CESLA, vol. 2, núm. 13 Uniwersytet Warszawski Varsovia, Polonia, 611-622.Quiroga, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina. Santiago de Chile: CEPAL/BID.Ramírez, H., & Wagner, C. (2020). Plan Estratégico Para Impulsar El Clúster Del Turismo Académico e Industrial en La Región BRUTZ - (Bolívar, Roldanillo, La Unión, Toro y Zarzal). Zarzal, Colombia: Universidad del Valle.República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Colombia: Imprenta NacionalRodrígue-Chinome, K. (2016). Articulación del proyecto ambiental escolar (PRAE) con actividades curriculares para su apropiación en elcolegio del Buen Concejo. Bogotá, Colombia: Universidad La Salle- Facultad de IngenieríaRodríguez, D. (2016). Bioética. Ecología de saberes ¿La vida debe tener prioridad sobre los intereses de la ciencia? Cali: Universidad Libre.Rodríguez-Caso, J. (2020). La bioética basada en la evolución: la propuesta inicial de V.R. Potter revisitada. En R. Guerrero Sotelo, & J. E. Orellana, Biodatos en el consentimiento informado en México: un análisis desde la bioética y el derecho (págs. 80-82). México, DF: UNAM- Comisión Nacional de Bioética.Rodríguez-González, D. M.-C. (2016). Bioética. Ecología de los saberes ¿La vida debe tener prioridad sobre los intereses de la ciencia? Bogotá, Colombia: Universidad Libre.Romero de Molina, P. C. (2019). Modelo epistémico fenomenológico como fuente del conocimiento. Revista Internacional de investigación y formación educativa. Año 5 (14), 27-38.Romero-de Medina, P. (2019). Modelo epistémico como fuente del conocimiento. Revista Internacional de Investigación y Formación Educativa- Enero, 1-27.Ruíz-Pereira, G. C. (2020). Implementación y seguimiento de la educación ambiental en la gestión integral de planes, programas y proyectos que desarrolla la CVS en el departamento de Córdoba. Montería, Colombia: Universidad de Córdoba.Sabina- Sánchez, A. (2019). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): proyectado, no adaptado. En S. García, J. Romero, & S. J. Rodríguez-Jímenez, Investigación, Innovación docente y TIC. Nuevos Horizontes educativos (págs. 65-76). Madrid: REICE.Salamanca, L. E., Barceló, M., Cera, A., & Bayuelo, P. (2017). Evaluación Curricular e Implementación de un Plan de Mejoramiento orientado hacia el alcance de la Calidad Educativa en una IE Pública del departamento del Atlántico. Barranquilla: Universidad del Norte- Maestría en educación.Sanchez-Suricalday, A., García Varela, A. B., & Castro Martín, B. (2022). Desarrolllo de un modelo de investigación educativo basado en la Teoría Fundamentada Constructivista. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(2),, 117-136Sanjuán, L., & Fàbregues, S. (2022). Introducción a la metodología cualitativa de la investigación en Psicología. Barcelona, España: Universitat Oberta de CatalunyaStavro-Tirado, X. I. (2019). Protegiendo al protector. Guía para la orientación del proyecto ambiental escolar -PRAE, con enfoque en la problemática del agotamiento de la capa de ozono. Bogotá: Minambiente-PNUD.Streck, D. R., Redin, E., & Zitkoski, J. J. (2015). Diccionario Paulo Freire. Lima: Perú: CEAAL- Belo Horizonte.Tejero-González, J. M. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. La Mancha, España: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.Tocci, M. C. (2009). Caracterización de estilos de aprendizaje en alumnos de ingeniería según el modelo de Felder Y Silverman. Revista de estilos de aprendizaje Vol. 8 No. 16, 101, 118.Torres-Barchino, E., Contero, M., & Veiga-Méndez, A. (2022). Aplicación de la teoría fundamentada al análisis de la organización escolar y curricular de la asignatura Tecnología en educación secundaria. Relieve, 28(1), art. 2., 1-32.UNESCO. (2020). América Latina y el Caribe. Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Santiago de Chile: UNESCO/SUMMA.Urquiza, A., & Billi, M. (2020). Seguridad hídrica y energética en América Latina y el Caribe: definición y aproximación territorial para el análisis de brechas y riesgos de la población. Santiago de Cali: CEPAL.Valenzuela, L., Candia, C., & R., C. (2022). Gestión académica del enfoque sociocrítico en educación superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 3 (2), 1011-1023.Vargas, G. A., & Morcillo, J. (2022). ¿A que jugamos hoy? Estrategia didáctica sobre educación financiera con los estudiantes del grado 3° de la Institución Agroindustrial Quilcacé sede Puerta Llave Cauca y Colegio Liceo Santa Ana de Neiva. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores- Especialización en Pedagogía Lúdica.Viorato, N. S., & Reyes, V. (2019 ). La ética en la investigación cualitativa. CuidArte volumen: 8 (16), : 35-43.Zúñiga-Escobar, M. (2017). La estrategia didáctica:Una combinación de técnicas didácticas para desarrollar un plan de gestión de riesgo en la clase. Revista Educación 41(1), enero-junio, , 1-18.BioéticaCultura ambientalPRAEResponsabilidad ambientalSostenibilidad ambiental.BioethicsEnvironmental cultureEnvironmental responsibilityEnvironmental sustainabilityPRAEPublicationORIGINALTESIS ESTHER MESTRA.pdfTESIS ESTHER MESTRA.pdfapplication/pdf1497293https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0c06edc1-2d3c-445d-9753-8d2424e0a9d1/download164bf77fff41e7ee689c5b421dd2feb1MD51AutorizaciónPublicación. Esther Mestra.pdfAutorizaciónPublicación. Esther Mestra.pdfapplication/pdf176585https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/2f0970e9-95cc-4fc1-a2c5-20becfea8037/downloaddb9dadf954e56217608b7700ca1ac6a8MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/520e3cde-dd40-4702-aa8a-47b5b5be891e/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD53TEXTTESIS ESTHER MESTRA.pdf.txtTESIS ESTHER MESTRA.pdf.txtExtracted texttext/plain101738https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/27424b47-de0b-4d58-be73-662c0d0a3fcc/downloadae361d78ad06fedd523c61f990aa9573MD54AutorizaciónPublicación. Esther Mestra.pdf.txtAutorizaciónPublicación. Esther Mestra.pdf.txtExtracted texttext/plain4557https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ebcb3e5b-50e2-49ad-b053-892f37e8aea2/downloadd28b85617808bf3517684ccf7e0e8361MD56THUMBNAILTESIS ESTHER MESTRA.pdf.jpgTESIS ESTHER MESTRA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6829https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/434fdae0-428f-4fca-908a-b71114b020e4/download440e975373db817473705f9e435a57e8MD55AutorizaciónPublicación. Esther Mestra.pdf.jpgAutorizaciónPublicación. Esther Mestra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13993https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/72d79719-76c3-42e2-93df-4adff4aa2c55/downloadd5830983b0105c27ecb25a05f01acac1MD57ucordoba/7939oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/79392024-06-27 12:07:33.585https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K