El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE): educar en una cultura ambiental sostenible del uso del acuífero la Cienaguita del corregimiento El Castillo Damasco

La investigación tuvo como objetivo la identificación de los indicadores de cultura ambiental responsable para el establecimiento de parámetros de evaluación del proyecto ambiental escolar (PRAE) en una cultura ambiental sostenible con relación al uso del acuífero la Cienaguita del Corregimiento el...

Full description

Autores:
Mestra Morales, Esther Emperatriz
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
eng
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7939
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7939
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
Palabra clave:
Bioética
Cultura ambiental
PRAE
Responsabilidad ambiental
Sostenibilidad ambiental.
Bioethics
Environmental culture
Environmental responsibility
Environmental sustainability
PRAE
Rights
embargoedAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La investigación tuvo como objetivo la identificación de los indicadores de cultura ambiental responsable para el establecimiento de parámetros de evaluación del proyecto ambiental escolar (PRAE) en una cultura ambiental sostenible con relación al uso del acuífero la Cienaguita del Corregimiento el Castillo, lo cual se establece ante una problemática de cultura ambiental no sustentable con efectos en la salud y el bienestar de la comunidad. La importancia del proyecto radica en la necesidad pedagógica ambiental de hacer de los PRAES en espacios educativos para la acción transformadora de las necesidades del contexto. El marco teórico se basó en la revisión de más de 75 autores sobre la problemática de los PRAE, la concienciación en educación ambiental como espacios para un ejercicio de una bioética orientada hacia el cambio civilizatorio y al empoderamiento social y comunitario alrededor de la formación en cultura ambiental responsable de De Sousa (2016). La estructura metodológica giró alrededor del modelo epistémico fenomenológico, el paradigma hermenéutico y en coherencia, un diseño metodológico basado en el método de la Teoría fundamentada y los diseños sistemáticos.