Evaluación de la implementación del programa de optimización de antimicrobianos (proa) en una IPS de Montería, Córdoba 2024

En el contexto de la salud pública y la práctica clínica, la resistencia antimicrobiana representa una creciente amenaza global que compromete la efectividad de los tratamientos médicos y aumenta la morbimortalidad de los pacientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la implementación del progr...

Full description

Autores:
Cordero Cano, Dunia Esther
López Doria, Edith María
Carrascal López, Víctor Alonso
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8998
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8998
https://repositorio.unicordoba.edu.co
Palabra clave:
Optimización
Antimicrobianos
PROA
Auditoria
Seguridad del paciente
Optimization
Antimicrobials
PROA
Audit
Patient safety
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2025
Description
Summary:En el contexto de la salud pública y la práctica clínica, la resistencia antimicrobiana representa una creciente amenaza global que compromete la efectividad de los tratamientos médicos y aumenta la morbimortalidad de los pacientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la implementación del programa de optimización de antimicrobianos PROA según lo establecido en la Resolución 2471 de 2022, con el fin de diseñar un plan de mejora en una IPS de Montería, Córdoba, para el año 2024. Se hizo un estudio de tipo descriptivo y transversal, con enfoque cuantitativo, el cual describió la situación actual de la implementación de las fases 1 y 2 del programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) en una IPS de tercer nivel de complejidad de Montería, Córdoba, en un momento específico en el tiempo. El Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA), establecido en Colombia bajo la Resolución 2471 de 2022, busca combatir la resistencia antimicrobiana mediante el uso racional de estos medicamentos. En su fase de preimplementación, el PROA requiere actividades clave como la creación del Comité de Optimización (COUA), capacitación del personal y desarrollo de protocolos clínicos. Sin embargo, en una evaluación institucional, se identifican avances parciales, incluyendo un equipo multidisciplinario funcional, pero con ausencias críticas (jefe de enfermería y epidemiólogo) y limitaciones en infraestructura para reuniones. La capacidad tecnológica es adecuada, pero falta fortalecer aspectos como la capacitación y comunicación estratégica para su completa implementación.