Capacitación extracurricular a padres de familia como estrategia pedagógica para fortalecer el rendimiento académico de estudiantes en la IE José Manuel de Altamira, San Bernardo del Viento, Córdoba

La investigación tuvo como objetivo desarrollar una jornada de capacitación extracurricular mediante talleres pedagógicos para mejorar el proceso de acompañamiento de los padres de familia en las tareas escolares de sus hijos, con el propósito de mejorar el rendimiento académico de estos y a la vez...

Full description

Autores:
Gomezcaseres Espinosa, Paulo Cesar
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
eng
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7861
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7861
https://repositorio.unicordoba.edu.co
Palabra clave:
Capacitación extracurricular
Rendimiento académico
Escuela de padres
Estrategias pedagógicas
Extracurricular training
Academic performance
School for parents
Pedagogical strategies
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2023
id UCORDOBA2_058518d0d25f5da621d20bdd0d4ae77e
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7861
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Capacitación extracurricular a padres de familia como estrategia pedagógica para fortalecer el rendimiento académico de estudiantes en la IE José Manuel de Altamira, San Bernardo del Viento, Córdoba
title Capacitación extracurricular a padres de familia como estrategia pedagógica para fortalecer el rendimiento académico de estudiantes en la IE José Manuel de Altamira, San Bernardo del Viento, Córdoba
spellingShingle Capacitación extracurricular a padres de familia como estrategia pedagógica para fortalecer el rendimiento académico de estudiantes en la IE José Manuel de Altamira, San Bernardo del Viento, Córdoba
Capacitación extracurricular
Rendimiento académico
Escuela de padres
Estrategias pedagógicas
Extracurricular training
Academic performance
School for parents
Pedagogical strategies
title_short Capacitación extracurricular a padres de familia como estrategia pedagógica para fortalecer el rendimiento académico de estudiantes en la IE José Manuel de Altamira, San Bernardo del Viento, Córdoba
title_full Capacitación extracurricular a padres de familia como estrategia pedagógica para fortalecer el rendimiento académico de estudiantes en la IE José Manuel de Altamira, San Bernardo del Viento, Córdoba
title_fullStr Capacitación extracurricular a padres de familia como estrategia pedagógica para fortalecer el rendimiento académico de estudiantes en la IE José Manuel de Altamira, San Bernardo del Viento, Córdoba
title_full_unstemmed Capacitación extracurricular a padres de familia como estrategia pedagógica para fortalecer el rendimiento académico de estudiantes en la IE José Manuel de Altamira, San Bernardo del Viento, Córdoba
title_sort Capacitación extracurricular a padres de familia como estrategia pedagógica para fortalecer el rendimiento académico de estudiantes en la IE José Manuel de Altamira, San Bernardo del Viento, Córdoba
dc.creator.fl_str_mv Gomezcaseres Espinosa, Paulo Cesar
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Flórez Llorente, Edinson
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gomezcaseres Espinosa, Paulo Cesar
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv García Sandoval, Andrés
Buelvas Bruno, José David
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Capacitación extracurricular
Rendimiento académico
Escuela de padres
Estrategias pedagógicas
topic Capacitación extracurricular
Rendimiento académico
Escuela de padres
Estrategias pedagógicas
Extracurricular training
Academic performance
School for parents
Pedagogical strategies
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Extracurricular training
Academic performance
School for parents
Pedagogical strategies
description La investigación tuvo como objetivo desarrollar una jornada de capacitación extracurricular mediante talleres pedagógicos para mejorar el proceso de acompañamiento de los padres de familia en las tareas escolares de sus hijos, con el propósito de mejorar el rendimiento académico de estos y a la vez fortalecer las relaciones al interior del núcleo familiar, aprovechando para ello la figura de escuela de padres. En el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta diversos autores y sus aportes y opiniones con respecto al tema investigado. Se optó por el paradigma socio crítico y el tipo de investigación adecuado fue la Investigación Acción (IA) mediante un enfoque cualitativo. En lo que hace referencia a los instrumentos de investigación y las técnicas de recolección de la información se utilizó la encuesta con preguntas abiertas y cerradas, para el grupo de estudiantes y docentes, y se tuvo en cuenta la entrevista para el grupo de padres de familia. La población es finita, conformada por treinta (30) estudiantes de los tres grados 6°, doce (12) padres de familia y tres (3) docentes, para un total de cuarenta y cinco (45) personas que son parte de la comunidad educativa de la institución. Con respecto a digitación, tabulación y análisis estadístico, se utilizó el programa Microsoft Excel para construir las tablas, así como Microsoft Word para resumir y condensar la información. En relación con los hallazgos encontrados se pudo percibir diversas falencias por parte de los padres de familia con respecto al acompañamiento en las actividades escolares de sus hijos, determinándose las posibles causas que generan la problemática, por lo que la ejecución de cuatro talleres pedagógicos llevados a cabo con la población seleccionada permitió sensibilizar a las familias sobre la importancia de involucrarse y comprometerse mucho más con el proceso de formación y educación de los hijos. En conclusión se establecieron nuevas maneras como los padres pueden brindar su ayuda a los hijos a fin de que mantengan un rendimiento académico estable.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-02T20:46:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-30
2023-11-02T20:46:37Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-10-30
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7861
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Repositorio universidad de Córdoba
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio universidad de Córdoba
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7861
https://repositorio.unicordoba.edu.co
identifier_str_mv Repositorio universidad de Córdoba
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
eng
language spa
eng
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aarons. D. E. (2017). Explorando el balance Riegos/beneficios en la investigación Cientifica. Actualización • Rev. Bioética. 25 (2) • Mayo/-Agosto. https://doi.org/10.1590
Acosta. S. (2016). Promoción del desarrollo positivo en la edad escolar, desde la perspectiva padres/niños. Obtenido de Repositorio Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7935/1/
Acosta. Pérez. R. (2015). Efectos de la ausencia de padres en el proceso de aprendizaje de los niños del grado primero de la fundación hogar del niño. Fundación universitaria minuto de dios. Facultad de educación. Medellín. Colombia
Aguerre, T.F. (2007). Distribución del conocimiento escolar: clases sociales, escuelas y sistema educativo en América Latina. México. El Colegio de México AC
Alfaro. Valverde. A., Badilla. Vargas. M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista electrónica Perspectivas. ISNN: 1409 – 3669. , pp 81-146, pp 81-146
Álvarez. Gayou. J. L. (2003). Fundamentos y metodología. Cómo hacer investigación cualitativa. Revista Academia.
Calvo. C. A. (2013). La participación de los padres y madres en la escuela. Clave para la innovación educativa. Editorial Laboratorio Educativo.
Oficina de UCLA para la Protección de Sujetos de Investigación. (2026). . El Informe Belmont: Principios éticos y directrices para la protección de los seres humanos Sujetos de investigación. http://ohsr.od.nih.gov/guidelines/belmont.html
Alfaro. Valverde. M., Badilla. Vargas. M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 10, Junio 2015 / pp 81-146
Balarin, M., & Cueto, S. (2008). La calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas. Recuperado de: http://www.grade.org.pe/download/pubs/docutrabajo35esp.pdf
Barrios, G. M., & Frías, A. M. (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. Revista Colombiana de Psicología,. 25(1), 63-82. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.46921
Beltrán. J., Pérez. L. (2012). Educar para el siglo XXI. Pensar, crecer y convivir en familia. Editorial CCS, p, 39. Madrid. España.
Blanchard, L. & Torres, A. (2007). Narrativas de la relación Familia y escuela desde una lectura ecológica para comprender el acompañamiento de los niños(a) del Itc - La Salle. Bogotá D.C: Universidad La Salle
Bruner. J. (2016). El proceso de educación. El papel de la familia en la formación del estudiante. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Año: 2016. Pub. 19. N° 4. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/The%20Process%20of%20Education%.Bruner.
Calvo. M., Verdugo. M., y Amor. A. (2016). La Participación Familiar como un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, Mes 10. N° 1
Cañete. R., Guilhem. D., Brito. K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Revista Acta Bioethica. Vol. 18. Núm. 1, pp. 121-127. Universidad de Chile. Santiago, Chile
Carrascal. R., Rotela. (2019). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y Desarrollo 17(1), 84.
Castro. Santisteban. M. (2004). Como diseñar e implementar una escuela de padres. Psicom Editores.
Comellas, M. J. (2009). La familia y la escuela: espacios para compartir la educación. Ediciones Grao. Barcelona. España.
Constitución Política De Colombia. (Julio de 1994). Artículos 42 – 44 – 67. Colombia
Congreso de Colombia. (Febrero de 1994). Ley General de Educación o Ley 115 de 1994. Artículos: 4° y 7°. Decreto 1860. DO: 41.214.
Creswell. J. (2008). Investigación de Métodos Mixtos: Estado del Arte. Universidad de Michigan. sitemaker.umich.edu/creswell.workshop/files/creswell_lecture_slides.ppt
Cuenya. L., Ruetti. E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología. N° 19, p.271-277. ISSN 0121-5469.
Denzin, N., y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Paradigmas y perspectivas en disputa (Vol. II). Barcelona: Gedisa.
De León. S. B., Silió. S. G. (2010). La familia. Papel que desempeña en la educación de sus hijos/as y posibles consecuencias en la forma de interaccionar de los adolescentes con sus iguales. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1(1), 327-333. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832324035.pdf
De Miguel, C.R. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación 12(1), p, 81.
Díaz, J., Londoño, D. (2017). El reto de los directivos docentes: desarrollo integral a través de las prácticas educativas de la IE Román Gómez. Revista Katharsis N° 23, pp.109-128.
Durkheim, E. (2000). Educación y sociología. Ediciones Península, p, 50. Barcelona. España. Prefacio de Maurice Debesse. Introducción de Paul Fauconnet. Epílogo de Joan Borrell
Escobar. N A. (2007). La práctica profesional docente desde la perspectiva de los estudiantes practicantes y tutores. Revista cción Pedagógica. No. 16 (Diciembre), p. 182-193. Colombia: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Figueroa. Herazo. D. (2013). Psicología de la Adolescencia II. Sexta edición, p’, 51 - 54. San Salvador. Ediciones Figueroa.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-. (2014). Participación de los padres y madres, la familia y la comunidad en la educación inclusiva. Cuadernillo 13, p, 7. División de Comunicaciones UNICEF. United Nations Plaza. Nueva York. NY 10017, Estados Unidos.
Fuentes. Y.T., Blandón. Restrepo, D., Rodríguez. Valencia. M., y Vásquez. Raigoza. L. (2013). Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje. Universidad de San Buenaventura sede Medellín. Antioquia. Colombia.
García Torres, A. G. T. (2017). La escuela de padres como estrategia pedagógica para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes. Revista Paca, (8), 143-156. https://doi.org/10.25054/2027-257X.2048.
García, N. (2012). El rol de los padres de familia en relación al rendimiento académico de los estudiantes que cursan la educación básica superior en la unidad educativa franciscana “San Diego de Alcalá” de Azogues
García, A. (2012). La influencia familiar en el rendimiento escolar del niño de nivel primaria (tesina de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad del Carmen, Campeche). Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/29460.pdf (consulta: 22 nov. 2017).
García. J. (2010). La relevancia de la función educadora de la familia. Revista digital innovación y experiencias educativas. N° 45, p, 27. Septiembre. Disponible en: http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/068028/articulo-pdf
Giner, G. (1983). Democracia, participación y cambio. En los años 80 - Cambio y participación. Documentación social, Nº 50.
Giroux. H. (2017). Prefacio. Porque lo decimos nosotros: Ideal democrático, estrategias de poder y manipulación en el siglo XXI. Ediciones Paidós, p, 16. Barcelona. España
Giroux, H. (1999). El significado de la pedagogía crítica. Cultura Popular. Escolarización y vida cotidiana, p, 65. Nueva York: Editorial Bergin y Garvey.
Gómez, L., & Suarez, O. (2001). El acompañamiento de los padres en la escuela. Medellín: Universidad de Antioquia.
Gutiérrez. Tapias. M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar y su relación con el desarrollo “aprender a aprender”. Revista Tendencias Pedagógicas. N° 31. Universidad de Valladolid, España.
Guerra. G., Martínez. M., Martínez. D., Paternina. J. (2011). Acompañamiento de los padres de familia, procesos y elementos pedagógicos reflejados en el desarrollo de competencias y habilidades cognitivas y el ambiente de convivencia. Montería: Normal Superior de Montería.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México. 6ta ed.: Mc Graw Hill. ISBN 978-1-4562-2396-0
Ibarra. Lourdes. (2003). Educar en la escuela, educar en familia. ¿Realidad o utopía? Empresa Editorial Poligráfica Félix. ISBN: 978-959-258-635-2.
Ibeas, J. E., Cervera. Vallejo. M. S. (2019). Riegos y beneficios de la investigación Cientifica. Revista ACC – CIETNA. Vol. 6, No 1. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v6i1.236
Lastre. K., López. L., Alcázar. C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39).
López. L., Ramos. S. (2017). Influencia del acompañamiento de la familia en el desempeño académico de los estudiantes de segundo y tercer grado del centro educativo mi bella infancia del municipio de Santa Cruz de Lorica. Lorica. Córdoba: Facultad de educación y ciencias humanas. Universidad De Córdoba.
Macarulla. Mercadé. I., Saiz. Lloret. Margarita. (2009). Buenas prácticas de escuela. Una buena práctica que reclama continuidad. ISBN: 978-84-7827-689-9. Editores Grao. España.
Martínez. M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas, Ciudad de México DF.
Martínez A. (2012). La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos e hijas. http://blog.smconectados.com/2012/11/14/el-papel-de-la-familia-
Monarca, H. & Simón, C. (2013). Orientación educativa y desarrollo de prácticas participativas con las familias. Madrid. España. Revista nacional e internacional de educación inclusiva ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 6, Número 3, pág. 120-133.
Olaya, M. & Mateos, J. (2015). Acompañamiento efectivo de los padres de familia en el proceso escolar de los niños de 6 a 7 años del liceo infantil Mi Nuevo Mundo. Trabajo.
Organización de Estados Iberoamericanos -OEI-. (2019). El reto iberoamericano: educación, ciencia y cultura. La familia en el proceso educativo. Ediciones Editabundo S.L. ISBN: 978-84-7666-230-4.
Palella, Stracuzzi. & Martins, Filiberto. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. 3ra Edición. Editorial FEDUPEL. Venezuela
Peralta. Gómez. J. (2009). Ventajas que se perciben en las actividades extracurriculares. Melida. Publicaciones Holguín.
Pérez, D., Arrieta, F., Quintana, J., Londoño, D. (2016). Análisis de narrativas de los y las estudiantes con bajo rendimiento académico de algunas instituciones de educación secundaria del departamento de Antioquia en el año 2013. Katharsis 21, pág. 273-310. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/444629
Perkins, D.F., Syvertsen, A.K., Mincemoyer, C., Chilenski, S.M., Olson, J.R., Berrena, E. & Spoth, R. (2016). Prosperando en la escuela: el papel de las relaciones entre los adolescentes de sexto grado, los padres y la escuela en la predicción de los resultados académicos de octavo grado. Juventud Soc 48(6), 739-762. Doi: 10.1177/0044118X13512858
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Colección Labor 2, p, 87. Editorial Labor. S.A. Buenos Aires. Argentina.
Pizarro. Laborda. P., Santana. López. A., Vial. Lavín. B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 9. N° 2. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
Posada. D., Gómez. R.J. Ramírez. G.H. (2008). Crianza humanizada: una estrategia para prevenir el maltrato infantil. Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia.
Razeto, A., (2016). Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos. Estudios Pedagógicos. (2), p 450 – 459.
Reyes. J., Lozada. Cruz. E. Saavedra. Cañizales. M. (2012). Factores psicosociales asociados al bajo rendimiento académico de estudiantes del grado 7º de la institución educativa técnica ciudad Ibagué, comuna trece, 2012. Universidad del Tolima.
Riviera, M., & Milicic, N (2006). Alianza familia-escuela: percepciones, creencias, expectativas y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica.
Roa Sánchez Nelson (2017) Fundamentos de investigación. Fundación Universitaria del Área Andina. Fondo editorial Areandino. Bogotá D.C.
Rodríguez, M. (2010). Métodos de Investigación: Diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. Primera Edición. México. Editorial Pandora.
Sánchez, J. (1991). Escuela, sistema y sociedad. Invitación a la Sociología de la Educación. Madrid: Libertarias.
Sánchez, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 40, pág. 1-10. Disponible en: http://rieoei.org/1538.htm
Sandoval. C. (2002). Investigación cualitativa, Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social, Bogotá, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), Editores e Impresores Ltda.
Sepúlveda. Parra. C. (2016). La representación social de la educación; desafíos para la formación del profesorado. XXIX congreso Alas. Chile.
Sierra, Gloria (2007). “De la mano con los niños”. Editorial San Pablo. España.
Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica. México: Limusa
Taylor, S.J. y Bogdan. R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidós. Buenos Aires. Argentina. Segunda Edición
Valdés. A., Martin. M., Sánchez. P. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Mes 11. N° 1, p, 43.
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto, p, 73. Buenos Aires. Argentina.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2023
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Montería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1d8725cd-2bc1-42af-9d23-d08d21352c42/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/4438007a-6787-4bab-b101-943d9490f7fe/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/f4a94cf7-5dd8-4076-97e9-c1fb24ad0d1e/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/aaf04879-cf37-49ed-b742-00da696772b4/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/db40d598-d0c8-4366-bc12-806c6bbb7d30/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/9755c3f0-7114-4a14-afad-4af7541b362d/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/23a5182c-e884-4764-ab1f-14ebcd2fe4ab/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a572b4f7b96a92ddb52dc0b89cc6cb1
147e53728cd40cb59a46753bbf810cf6
73a5432e0b76442b22b026844140d683
721c439e48941a4c2ac2010e1b79d694
9d7d81b7f196328a4f4e2647a2918842
7c220643ddbd7d0b96d16ef6cc12d4e1
9113d474677a5a467af0ecbdad4fc42e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636113245863936
spelling Flórez Llorente, Edinsona4722149-49df-4523-93f7-ecb424c3d59f-1Gomezcaseres Espinosa, Paulo Cesare7650632-0aef-48eb-9327-e6a96a15b4f3-1García Sandoval, Andrés6a94d559-9d52-4162-8622-dc86260f6a55-1Buelvas Bruno, José Davidf1955c8d-0d96-402e-ad48-3947d069c80f-12023-11-02T20:46:37Z2023-10-302023-11-02T20:46:37Z2023-10-30https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7861Repositorio universidad de CórdobaRepositorio universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.coLa investigación tuvo como objetivo desarrollar una jornada de capacitación extracurricular mediante talleres pedagógicos para mejorar el proceso de acompañamiento de los padres de familia en las tareas escolares de sus hijos, con el propósito de mejorar el rendimiento académico de estos y a la vez fortalecer las relaciones al interior del núcleo familiar, aprovechando para ello la figura de escuela de padres. En el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta diversos autores y sus aportes y opiniones con respecto al tema investigado. Se optó por el paradigma socio crítico y el tipo de investigación adecuado fue la Investigación Acción (IA) mediante un enfoque cualitativo. En lo que hace referencia a los instrumentos de investigación y las técnicas de recolección de la información se utilizó la encuesta con preguntas abiertas y cerradas, para el grupo de estudiantes y docentes, y se tuvo en cuenta la entrevista para el grupo de padres de familia. La población es finita, conformada por treinta (30) estudiantes de los tres grados 6°, doce (12) padres de familia y tres (3) docentes, para un total de cuarenta y cinco (45) personas que son parte de la comunidad educativa de la institución. Con respecto a digitación, tabulación y análisis estadístico, se utilizó el programa Microsoft Excel para construir las tablas, así como Microsoft Word para resumir y condensar la información. En relación con los hallazgos encontrados se pudo percibir diversas falencias por parte de los padres de familia con respecto al acompañamiento en las actividades escolares de sus hijos, determinándose las posibles causas que generan la problemática, por lo que la ejecución de cuatro talleres pedagógicos llevados a cabo con la población seleccionada permitió sensibilizar a las familias sobre la importancia de involucrarse y comprometerse mucho más con el proceso de formación y educación de los hijos. En conclusión se establecieron nuevas maneras como los padres pueden brindar su ayuda a los hijos a fin de que mantengan un rendimiento académico estable.The objective of the research was to develop an extracurricular training day through pedagogical workshops to improve the process of accompanying parents in their children's homework, with the purpose of improving their academic performance and at the same time strengthen relationships with the parents. Within the family nucleus, taking advantage of the figure of the school for parents. In the development of the investigation, various authors and their contributions and opinions regarding the investigated topic were taken into account. The socio-critical paradigm was chosen and the appropriate type of research was Action Research (IA) through a qualitative approach. Regarding the research instruments and information collection techniques, the survey with open and closed questions was used for the group of students and teachers, and the interview for the group of parents was taken into account. . The population is finite, made up of thirty (30) students from the three 6th grades, twelve (12) parents and three (3) teachers, for a total of forty-five (45) people who are part of the community educational institution. Regarding data entry, tabulation and statistical analysis, the Microsoft Excel program was used to build the tables, as well as Microsoft Word to summarize and condense the information. In relation to the findings found, it was possible to perceive various shortcomings on the part of the parents with respect to the accompaniment in the school activities of their children, determining the possible causes that generate the problem, for which the execution of four pedagogical workshops carried out carried out with the selected population allowed families to be made aware of the importance of getting involved and committing themselves much more to the process of raising and educating their children. In conclusion, new ways were established in which parents can help their children so that they maintain stable academic performance.RESUMEN……………………………………………………….. 11ABSTRACT……………………………………………………… 12INTRODUCCIÓN……………………………………………….. 13CAPÍTULO I……………………………………………………... 151 Descripción y formulación del problema………………………… 161.1 Descripción del problema…………………………………….. 161.1 Descripción del problema…………………………………….. 161.1.1 Formulación del problema………………………………… 201.2 Objetivos……………………………………………………… 211.2.1 Objetivo general…………………………………………… 211.2.2 Objetivos específicos……………………………………… 211.3 Justificación…………………………………………………... 21CAPÍTULO 2 MAECO TEÓRICO DE INVESTIGACIÓN…… 252 Bases teóricas, investigativas y legales……………………….. 262.1 Bases investigativas……………………………………….. 262.1.1 Antecedentes internacionales……………………………… 262.1.2 Antecedentes nacionales…………………………………... 292.1.3 Antecedentes locales………………………………………. 322.2 Bases teóricas…………………………………………………. 332.2.1 Importancia del acompañamiento de los padres…………… 352.2.1.1 A nivel Global………………………………………….. 362.2.1.2 A nivel latinoamericano………………………………... 382.2.1.3 A nivel nacional………………………………………… 392.2.1.4 A nivel regional………………………………………… 422.2.2 Escuela de padres y rendimiento escolar………………….. 452.2.3 Estrategias pedagógicas…………………………………… 472.2.4 Evaluación estrategias pedagógicas……………………….. 522.2.5 Elaboración de estrategias pedagógicas…………………… 532.2.5.1 El taller pedagógico…………………………………… 582.3 Marco legal………………………………………………… 592.3.1 A nivel internacional………………………………………. 602.3.1.1 Unesco. Los padres en la educación infantil…………… 602.3.2 A nivel nacional……………………………………………. 612.3.2.1 Constitución Política de Colombia…………………….. 612.3.2.2 Ley 115 de 1994……………………………………….. 622.3.2.3 Decreto 1860…………………………………………... 632.3.2.4 Guía Ministerio de Educación nacional……………….. 642.3.2.5 Decreto 1286/05 MEN………………………………… 642.3.2.6 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar…………… 662.3.2.7 Ley 7 de 1979………………………………………….. 672.3.2.8 Ley 1098/06 Infancia y adolescencia………………….. 67CAPÍTULO III – DISEÑO METODOLÓGICO…………………. 693 Diseño metodológico…………………………………………….. 703.1 Paradigma, enfoque y tipo de investigación………………….. 703.1.1 Paradigma………………………………………………….. 703.1.2 Enfoque……………………………………………………. 713.1.3 Tipo de investigación……………………………………… 723.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………….. 733.2.1 La entrevista………………………………………………. 743.2.2 La encuesta………………………………………………… 743.2.3 La observación…………………………………………….. 763.3 Población y muestra…………………………………………... 763.3.1 Población………………………………………………….. 773.3.2 Muestra……………………………………………………. 783.4 Fuentes de información……………………………………….. 793.4.1 Fuentes primarias………………………………………….. 793.4.2 Fuentes secundarias……………………………………….. 803.5 Validez y confiabilidad de la información……………………. 803.6 Descripción del escenario de investigación…………………… 803.7 Consideraciones éticas………………………………………... 813.8 Criterios de confidencialidad…………………………………. 823.9 Descripción consentimiento informado………………………. 823.10 Riesgos y beneficios potenciales……………………………… 833.10.1 Riesgos………………..…………………………………… 833,10.2 Beneficios……………………..…………………………… 833.11 Estrategias pedagógicas de capacitación………………………. 84CAPITULO 4 – RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS… 874 Resultados y análisis de resultados…………………………………….. 884.1 Análisis de información docentes…………………………………… 884.1.1 Respecto del primer objetivo…………………………………….. 894.1.2 Respecto del segundo objetivo…………………………………... 934.1.3 Respecto del tercer objetivo……………………………………… 954.2 Análisis estudiantes…………………………………………………. 974.2.1 Respecto del primer objetivo…………………………………….. 984.2.2 Respecto del segundo objetivo…………………………………... 1084.2.3 Respecto del tercer objetivo……………………………………… 1134.3 Análisis padres de familia…………………………………………… 1154.3.1 Respecto del primer objetivo…………………………………….. 1174.3.2 Respecto del segundo objetivo…………………………………... 1214.3.3 Respecto del tercer objetivo……………………………………… 1254.4 Matriz global de resultados…………………………………………. 127CONCLUSIONES……………………………………………………… 131RECOMENDACIONES……………………………………………….. 133PROPUESTA…………………………………………………………… 135BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….. 149ANEXOS……………………………………………………………….. 157MaestríaMagíster en Ciencias SocialesTrabajos de Investigación y/o Extensiónapplication/pdfspaengUniversidad de CórdobaFacultad de Educación y Ciencias HumanasMontería, Córdoba, ColombiaMaestría en Ciencias SocialesCopyright Universidad de Córdoba, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de CórdobaCapacitación extracurricular a padres de familia como estrategia pedagógica para fortalecer el rendimiento académico de estudiantes en la IE José Manuel de Altamira, San Bernardo del Viento, CórdobaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAarons. D. E. (2017). Explorando el balance Riegos/beneficios en la investigación Cientifica. Actualización • Rev. Bioética. 25 (2) • Mayo/-Agosto. https://doi.org/10.1590Acosta. S. (2016). Promoción del desarrollo positivo en la edad escolar, desde la perspectiva padres/niños. Obtenido de Repositorio Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7935/1/Acosta. Pérez. R. (2015). Efectos de la ausencia de padres en el proceso de aprendizaje de los niños del grado primero de la fundación hogar del niño. Fundación universitaria minuto de dios. Facultad de educación. Medellín. ColombiaAguerre, T.F. (2007). Distribución del conocimiento escolar: clases sociales, escuelas y sistema educativo en América Latina. México. El Colegio de México ACAlfaro. Valverde. A., Badilla. Vargas. M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista electrónica Perspectivas. ISNN: 1409 – 3669. , pp 81-146, pp 81-146Álvarez. Gayou. J. L. (2003). Fundamentos y metodología. Cómo hacer investigación cualitativa. Revista Academia.Calvo. C. A. (2013). La participación de los padres y madres en la escuela. Clave para la innovación educativa. Editorial Laboratorio Educativo.Oficina de UCLA para la Protección de Sujetos de Investigación. (2026). . El Informe Belmont: Principios éticos y directrices para la protección de los seres humanos Sujetos de investigación. http://ohsr.od.nih.gov/guidelines/belmont.htmlAlfaro. Valverde. M., Badilla. Vargas. M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 10, Junio 2015 / pp 81-146Balarin, M., & Cueto, S. (2008). La calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas. Recuperado de: http://www.grade.org.pe/download/pubs/docutrabajo35esp.pdfBarrios, G. M., & Frías, A. M. (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. Revista Colombiana de Psicología,. 25(1), 63-82. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.46921Beltrán. J., Pérez. L. (2012). Educar para el siglo XXI. Pensar, crecer y convivir en familia. Editorial CCS, p, 39. Madrid. España.Blanchard, L. & Torres, A. (2007). Narrativas de la relación Familia y escuela desde una lectura ecológica para comprender el acompañamiento de los niños(a) del Itc - La Salle. Bogotá D.C: Universidad La SalleBruner. J. (2016). El proceso de educación. El papel de la familia en la formación del estudiante. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Año: 2016. Pub. 19. N° 4. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/The%20Process%20of%20Education%.Bruner.Calvo. M., Verdugo. M., y Amor. A. (2016). La Participación Familiar como un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, Mes 10. N° 1Cañete. R., Guilhem. D., Brito. K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Revista Acta Bioethica. Vol. 18. Núm. 1, pp. 121-127. Universidad de Chile. Santiago, ChileCarrascal. R., Rotela. (2019). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y Desarrollo 17(1), 84.Castro. Santisteban. M. (2004). Como diseñar e implementar una escuela de padres. Psicom Editores.Comellas, M. J. (2009). La familia y la escuela: espacios para compartir la educación. Ediciones Grao. Barcelona. España.Constitución Política De Colombia. (Julio de 1994). Artículos 42 – 44 – 67. ColombiaCongreso de Colombia. (Febrero de 1994). Ley General de Educación o Ley 115 de 1994. Artículos: 4° y 7°. Decreto 1860. DO: 41.214.Creswell. J. (2008). Investigación de Métodos Mixtos: Estado del Arte. Universidad de Michigan. sitemaker.umich.edu/creswell.workshop/files/creswell_lecture_slides.pptCuenya. L., Ruetti. E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología. N° 19, p.271-277. ISSN 0121-5469.Denzin, N., y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Paradigmas y perspectivas en disputa (Vol. II). Barcelona: Gedisa.De León. S. B., Silió. S. G. (2010). La familia. Papel que desempeña en la educación de sus hijos/as y posibles consecuencias en la forma de interaccionar de los adolescentes con sus iguales. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1(1), 327-333. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832324035.pdfDe Miguel, C.R. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación 12(1), p, 81.Díaz, J., Londoño, D. (2017). El reto de los directivos docentes: desarrollo integral a través de las prácticas educativas de la IE Román Gómez. Revista Katharsis N° 23, pp.109-128.Durkheim, E. (2000). Educación y sociología. Ediciones Península, p, 50. Barcelona. España. Prefacio de Maurice Debesse. Introducción de Paul Fauconnet. Epílogo de Joan BorrellEscobar. N A. (2007). La práctica profesional docente desde la perspectiva de los estudiantes practicantes y tutores. Revista cción Pedagógica. No. 16 (Diciembre), p. 182-193. Colombia: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Figueroa. Herazo. D. (2013). Psicología de la Adolescencia II. Sexta edición, p’, 51 - 54. San Salvador. Ediciones Figueroa.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-. (2014). Participación de los padres y madres, la familia y la comunidad en la educación inclusiva. Cuadernillo 13, p, 7. División de Comunicaciones UNICEF. United Nations Plaza. Nueva York. NY 10017, Estados Unidos.Fuentes. Y.T., Blandón. Restrepo, D., Rodríguez. Valencia. M., y Vásquez. Raigoza. L. (2013). Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje. Universidad de San Buenaventura sede Medellín. Antioquia. Colombia.García Torres, A. G. T. (2017). La escuela de padres como estrategia pedagógica para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes. Revista Paca, (8), 143-156. https://doi.org/10.25054/2027-257X.2048.García, N. (2012). El rol de los padres de familia en relación al rendimiento académico de los estudiantes que cursan la educación básica superior en la unidad educativa franciscana “San Diego de Alcalá” de AzoguesGarcía, A. (2012). La influencia familiar en el rendimiento escolar del niño de nivel primaria (tesina de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad del Carmen, Campeche). Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/29460.pdf (consulta: 22 nov. 2017).García. J. (2010). La relevancia de la función educadora de la familia. Revista digital innovación y experiencias educativas. N° 45, p, 27. Septiembre. Disponible en: http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/068028/articulo-pdfGiner, G. (1983). Democracia, participación y cambio. En los años 80 - Cambio y participación. Documentación social, Nº 50.Giroux. H. (2017). Prefacio. Porque lo decimos nosotros: Ideal democrático, estrategias de poder y manipulación en el siglo XXI. Ediciones Paidós, p, 16. Barcelona. EspañaGiroux, H. (1999). El significado de la pedagogía crítica. Cultura Popular. Escolarización y vida cotidiana, p, 65. Nueva York: Editorial Bergin y Garvey.Gómez, L., & Suarez, O. (2001). El acompañamiento de los padres en la escuela. Medellín: Universidad de Antioquia.Gutiérrez. Tapias. M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar y su relación con el desarrollo “aprender a aprender”. Revista Tendencias Pedagógicas. N° 31. Universidad de Valladolid, España.Guerra. G., Martínez. M., Martínez. D., Paternina. J. (2011). Acompañamiento de los padres de familia, procesos y elementos pedagógicos reflejados en el desarrollo de competencias y habilidades cognitivas y el ambiente de convivencia. Montería: Normal Superior de Montería.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México. 6ta ed.: Mc Graw Hill. ISBN 978-1-4562-2396-0Ibarra. Lourdes. (2003). Educar en la escuela, educar en familia. ¿Realidad o utopía? Empresa Editorial Poligráfica Félix. ISBN: 978-959-258-635-2.Ibeas, J. E., Cervera. Vallejo. M. S. (2019). Riegos y beneficios de la investigación Cientifica. Revista ACC – CIETNA. Vol. 6, No 1. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v6i1.236Lastre. K., López. L., Alcázar. C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39).López. L., Ramos. S. (2017). Influencia del acompañamiento de la familia en el desempeño académico de los estudiantes de segundo y tercer grado del centro educativo mi bella infancia del municipio de Santa Cruz de Lorica. Lorica. Córdoba: Facultad de educación y ciencias humanas. Universidad De Córdoba.Macarulla. Mercadé. I., Saiz. Lloret. Margarita. (2009). Buenas prácticas de escuela. Una buena práctica que reclama continuidad. ISBN: 978-84-7827-689-9. Editores Grao. España.Martínez. M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas, Ciudad de México DF.Martínez A. (2012). La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos e hijas. http://blog.smconectados.com/2012/11/14/el-papel-de-la-familia-Monarca, H. & Simón, C. (2013). Orientación educativa y desarrollo de prácticas participativas con las familias. Madrid. España. Revista nacional e internacional de educación inclusiva ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 6, Número 3, pág. 120-133.Olaya, M. & Mateos, J. (2015). Acompañamiento efectivo de los padres de familia en el proceso escolar de los niños de 6 a 7 años del liceo infantil Mi Nuevo Mundo. Trabajo.Organización de Estados Iberoamericanos -OEI-. (2019). El reto iberoamericano: educación, ciencia y cultura. La familia en el proceso educativo. Ediciones Editabundo S.L. ISBN: 978-84-7666-230-4.Palella, Stracuzzi. & Martins, Filiberto. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. 3ra Edición. Editorial FEDUPEL. VenezuelaPeralta. Gómez. J. (2009). Ventajas que se perciben en las actividades extracurriculares. Melida. Publicaciones Holguín.Pérez, D., Arrieta, F., Quintana, J., Londoño, D. (2016). Análisis de narrativas de los y las estudiantes con bajo rendimiento académico de algunas instituciones de educación secundaria del departamento de Antioquia en el año 2013. Katharsis 21, pág. 273-310. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/444629Perkins, D.F., Syvertsen, A.K., Mincemoyer, C., Chilenski, S.M., Olson, J.R., Berrena, E. & Spoth, R. (2016). Prosperando en la escuela: el papel de las relaciones entre los adolescentes de sexto grado, los padres y la escuela en la predicción de los resultados académicos de octavo grado. Juventud Soc 48(6), 739-762. Doi: 10.1177/0044118X13512858Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Colección Labor 2, p, 87. Editorial Labor. S.A. Buenos Aires. Argentina.Pizarro. Laborda. P., Santana. López. A., Vial. Lavín. B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 9. N° 2. Universidad Santo Tomás. Bogotá, ColombiaPosada. D., Gómez. R.J. Ramírez. G.H. (2008). Crianza humanizada: una estrategia para prevenir el maltrato infantil. Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia.Razeto, A., (2016). Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos. Estudios Pedagógicos. (2), p 450 – 459.Reyes. J., Lozada. Cruz. E. Saavedra. Cañizales. M. (2012). Factores psicosociales asociados al bajo rendimiento académico de estudiantes del grado 7º de la institución educativa técnica ciudad Ibagué, comuna trece, 2012. Universidad del Tolima.Riviera, M., & Milicic, N (2006). Alianza familia-escuela: percepciones, creencias, expectativas y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica.Roa Sánchez Nelson (2017) Fundamentos de investigación. Fundación Universitaria del Área Andina. Fondo editorial Areandino. Bogotá D.C.Rodríguez, M. (2010). Métodos de Investigación: Diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. Primera Edición. México. Editorial Pandora.Sánchez, J. (1991). Escuela, sistema y sociedad. Invitación a la Sociología de la Educación. Madrid: Libertarias.Sánchez, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 40, pág. 1-10. Disponible en: http://rieoei.org/1538.htmSandoval. C. (2002). Investigación cualitativa, Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social, Bogotá, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), Editores e Impresores Ltda.Sepúlveda. Parra. C. (2016). La representación social de la educación; desafíos para la formación del profesorado. XXIX congreso Alas. Chile.Sierra, Gloria (2007). “De la mano con los niños”. Editorial San Pablo. España.Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica. México: LimusaTaylor, S.J. y Bogdan. R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidós. Buenos Aires. Argentina. Segunda EdiciónValdés. A., Martin. M., Sánchez. P. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Mes 11. N° 1, p, 43.Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto, p, 73. Buenos Aires. Argentina.Capacitación extracurricularRendimiento académicoEscuela de padresEstrategias pedagógicasExtracurricular trainingAcademic performanceSchool for parentsPedagogical strategiesPublicationORIGINALTESIS FINAL PAULO CESAR GOMEZCASERES.pdfTESIS FINAL PAULO CESAR GOMEZCASERES.pdfapplication/pdf850331https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1d8725cd-2bc1-42af-9d23-d08d21352c42/download2a572b4f7b96a92ddb52dc0b89cc6cb1MD51AutorizaciónPublicación PAULO (1).pdfAutorizaciónPublicación PAULO (1).pdfapplication/pdf177452https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/4438007a-6787-4bab-b101-943d9490f7fe/download147e53728cd40cb59a46753bbf810cf6MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/f4a94cf7-5dd8-4076-97e9-c1fb24ad0d1e/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD54TEXTTESIS FINAL PAULO CESAR GOMEZCASERES.pdf.txtTESIS FINAL PAULO CESAR GOMEZCASERES.pdf.txtExtracted texttext/plain105097https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/aaf04879-cf37-49ed-b742-00da696772b4/download721c439e48941a4c2ac2010e1b79d694MD55AutorizaciónPublicación PAULO (1).pdf.txtAutorizaciónPublicación PAULO (1).pdf.txtExtracted texttext/plain4680https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/db40d598-d0c8-4366-bc12-806c6bbb7d30/download9d7d81b7f196328a4f4e2647a2918842MD57THUMBNAILTESIS FINAL PAULO CESAR GOMEZCASERES.pdf.jpgTESIS FINAL PAULO CESAR GOMEZCASERES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8380https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/9755c3f0-7114-4a14-afad-4af7541b362d/download7c220643ddbd7d0b96d16ef6cc12d4e1MD56AutorizaciónPublicación PAULO (1).pdf.jpgAutorizaciónPublicación PAULO (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14461https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/23a5182c-e884-4764-ab1f-14ebcd2fe4ab/download9113d474677a5a467af0ecbdad4fc42eMD58ucordoba/7861oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/78612023-11-03 03:00:46.402https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2023open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K