Estudios (inter)culturales en clave de-colonial
Los «estudios culturales» en América Latina forman parte de una política de nombrar inscrita en legados y cartografiados frecuentemente como totalidad, ocultando o dejando pasar por alto las diferencias a su interior. Este articula examina desde dónde nacen los estudios culturales en América Latina...
- Autores:
-
Catherine Walsh
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/5050
- Acceso en línea:
- https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1449
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5050
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | Los «estudios culturales» en América Latina forman parte de una política de nombrar inscrita en legados y cartografiados frecuentemente como totalidad, ocultando o dejando pasar por alto las diferencias a su interior. Este articula examina desde dónde nacen los estudios culturales en América Latina en general y en la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito en particular, con qué política de nombramiento, qué proyecto(s) y qué bases y perspectivas de conocimiento. Considera qué implica concebir y construir los estudios culturales como proyecto político-intelectual, inter-cultural, inter-epistémico y de orientación de-colonial y los desafíos y obstáculos al respecto, incluyendo dentro de la problemática misma de la «uni»-versidad. |
---|