Inmóviles, pero no quietos. La sedentarización de los saharauis como estrategia de adaptación y respuesta a la supervivencia. Sobre la posibilidad de un nomadismo inmóvil
La dicotomía nómada/sedentario es cuestionada aquí como una construcción occidental. Su deconstrucción es necesaria cuando las poblaciones nómadas se convierten en refugiadas por razones climáticas, políticas o económicas. Es el caso del exilio saharaui en Argelia tras la invasión de Marruecos de su...
- Autores:
-
Julien Lafontaine Carboni
Juan Carlos Gimeno Martín
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6375
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.25058/20112742.n37.02
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6375
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | La dicotomía nómada/sedentario es cuestionada aquí como una construcción occidental. Su deconstrucción es necesaria cuando las poblaciones nómadas se convierten en refugiadas por razones climáticas, políticas o económicas. Es el caso del exilio saharaui en Argelia tras la invasión de Marruecos de su territorio en 1975, y la ocupación del Sáhara Occidental hasta hoy. Los campamentos de refugiados saharauis cerca de Tinduf, Argelia, son considerados aquí en relación con la forma de vida nómada pastoril anterior al conflicto. Analizando la vida cotidiana en los movimientos más excepcionales de los saharauis durante el siglo XX y sus formas de asentamiento, queremos contribuir a este debate, en relación con loscampamentos de Tinduf, formulando una hipótesis sobre la existencia de un nomadismo inmóvil saharaui. Defendemos la necesidad de considerar una diversidad de escalas de tiempo en el análisis del nomadismo, desde la consideración del momento, hasta la larga duración de los movimientos de la población, entendiendo el proceso de sedentarización de los campamentos saharauis como una estrategia temporal de supervivencia. |
---|