Cosmopolítica indígena en los Andes : reflexiones conceptuales más allá de la "política".

En América Latina la política indígena ha sido calificada como “política étnica”. Su activismo es interpretado como una búsqueda para hacer prevalecer los derechos culturales. Sin embargo, ¿qué pasa si la “cultura” es insuficiente, incluso inadecuada como noción, para pensar el desafío que represent...

Full description

Autores:
Marisol de la Cadena
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/5821
Acceso en línea:
https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5821
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Marisol de la Cadena - 2020
id UCOLMAYOR2_b2a3b44c1d390edee75319ee0e239b23
oai_identifier_str oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/5821
network_acronym_str UCOLMAYOR2
network_name_str Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
repository_id_str
spelling Marisol de la Cadena22a5b047cb156c92f6b6bfe752518fa45002023-01-01T15:00:31Z2023-01-01T15:00:31Z2020-02-171794-2489https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/582110.25058/20112742.n33.102011-2742En América Latina la política indígena ha sido calificada como “política étnica”. Su activismo es interpretado como una búsqueda para hacer prevalecer los derechos culturales. Sin embargo, ¿qué pasa si la “cultura” es insuficiente, incluso inadecuada como noción, para pensar el desafío que representa la política indígena? Este ensayo se inspira en recientes acontecimientos políticos en Perú y, en menor medida, en Ecuador y Bolivia, donde el movimiento indígena-popular ha invocado entidades sensibles (montañas, agua y suelo, lo que llamamos “naturaleza”) en la arena política pública. Su argumento es triple. Primero, la indigeneidad, como formación histórica, excede la noción de política “como de costumbre”, es decir, un espacio poblado por seres humanos racionales que disputan al Estado el poder de representar a otros. Segundo, el actual surgimiento político de la indigeneidad en los movimientos antimineros en Perú y Ecuador, pero también en eventos de celebración en Bolivia desafía la separación entre naturaleza y cultura que sustenta la noción predominante de la política y su correspondiente contrato social. Tercero, más allá de la “política étnica” los movimientos indígenas actuales proponen una práctica política diferente, plural no por su promulgación por organismos marcados por género, raza, etnia o sexualidad (como sostendría el multiculturalismo), sino porque invoca no humanos como actores en la arena política.application/pdfspaUnicolmayorMarisol de la Cadena - 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1081Cosmopolítica indígena en los Andes : reflexiones conceptuales más allá de la "política".Artículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1081/1452Núm. 33 , Año 2020 : Enero - Marzo31133273Tabula RasaOREORE.xmltext/xml2537https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5821/1/ORE.xml1bee8a51965d6191a8d722a6fbbb387eMD51open accessunicolmayor/5821oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/58212023-01-01 10:00:31.664An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0metadata only accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Cosmopolítica indígena en los Andes : reflexiones conceptuales más allá de la "política".
title Cosmopolítica indígena en los Andes : reflexiones conceptuales más allá de la "política".
spellingShingle Cosmopolítica indígena en los Andes : reflexiones conceptuales más allá de la "política".
title_short Cosmopolítica indígena en los Andes : reflexiones conceptuales más allá de la "política".
title_full Cosmopolítica indígena en los Andes : reflexiones conceptuales más allá de la "política".
title_fullStr Cosmopolítica indígena en los Andes : reflexiones conceptuales más allá de la "política".
title_full_unstemmed Cosmopolítica indígena en los Andes : reflexiones conceptuales más allá de la "política".
title_sort Cosmopolítica indígena en los Andes : reflexiones conceptuales más allá de la "política".
dc.creator.fl_str_mv Marisol de la Cadena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Marisol de la Cadena
description En América Latina la política indígena ha sido calificada como “política étnica”. Su activismo es interpretado como una búsqueda para hacer prevalecer los derechos culturales. Sin embargo, ¿qué pasa si la “cultura” es insuficiente, incluso inadecuada como noción, para pensar el desafío que representa la política indígena? Este ensayo se inspira en recientes acontecimientos políticos en Perú y, en menor medida, en Ecuador y Bolivia, donde el movimiento indígena-popular ha invocado entidades sensibles (montañas, agua y suelo, lo que llamamos “naturaleza”) en la arena política pública. Su argumento es triple. Primero, la indigeneidad, como formación histórica, excede la noción de política “como de costumbre”, es decir, un espacio poblado por seres humanos racionales que disputan al Estado el poder de representar a otros. Segundo, el actual surgimiento político de la indigeneidad en los movimientos antimineros en Perú y Ecuador, pero también en eventos de celebración en Bolivia desafía la separación entre naturaleza y cultura que sustenta la noción predominante de la política y su correspondiente contrato social. Tercero, más allá de la “política étnica” los movimientos indígenas actuales proponen una práctica política diferente, plural no por su promulgación por organismos marcados por género, raza, etnia o sexualidad (como sostendría el multiculturalismo), sino porque invoca no humanos como actores en la arena política.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-02-17
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-01T15:00:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-01T15:00:31Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-2489
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5821
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.25058/20112742.n33.10
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2011-2742
identifier_str_mv 1794-2489
10.25058/20112742.n33.10
2011-2742
url https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5821
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1081/1452
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv Núm. 33 , Año 2020 : Enero - Marzo
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 311
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 33
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 273
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv Tabula Rasa
dc.rights.spa.fl_str_mv Marisol de la Cadena - 2020
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Marisol de la Cadena - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Unicolmayor
publisher.none.fl_str_mv Unicolmayor
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1081
institution Colegio Mayor de Cundinamarca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/5821/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 1bee8a51965d6191a8d722a6fbbb387e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Unicolmayor
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unicolmayor.edu.co
_version_ 1812210116826497024