El paradigma discursivo del derecho. La legitimidadpos-weberiana y “el encierro protector del filósofo-rey” en Habermas

El pomposo título del presente ensayo no pretende, ni con mucho, agotar las temáticas que señala –la legitimidad weberiana, la posweberiana o la teoría del discurso del derecho habermasiana- sino apenas vincular áreas de estudio usualmente tratadas por separado. El objetivo que persigue establecer d...

Full description

Autores:
Ariel Corredor C.
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/3837
Acceso en línea:
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/374
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3837
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:El pomposo título del presente ensayo no pretende, ni con mucho, agotar las temáticas que señala –la legitimidad weberiana, la posweberiana o la teoría del discurso del derecho habermasiana- sino apenas vincular áreas de estudio usualmente tratadas por separado. El objetivo que persigue establecer dicho vínculo es sostener la hipótesis de que es posible una alternativapolítico-jurídica a la articulación proto- habermasiana(democrático-deliberativa) de la legitimidad, desde el paradigma de la “elección racional”, que involucra un redireccionamiento de la noción de racionalidad social (con la que funciona, entre otros, la ideología en el Derecho), sin caer en el encierro protector de la idea del filósofo-rey1. Con el objeto de describir nuestra hipótesis –no de demostrarla merced a que los límites de esta disertación no lo permiten- consideraremos: (i) el fenómeno de rosa (emancipatorio) de leer la legitimidad del derecho al margen de racionalidad estratégica; (ii) la peculiar superación de la racionalidad estratégica para el habermasiano; y, por último, (iii) la tendenciosa lectura de la legitimidad weberiana del derecho por los habermasianos.