Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua
El crecimiento de la población a nivel mundial ha incrementado los niveles de contaminación. Esta contaminación está relacionada con el vertido de agua de desecho de origen doméstico e industrial a los cuerpos de agua. En el caso de los residuos de origen doméstico, la carga contaminante está repres...
- Autores:
-
Mireya del Pilar Arcos Pulido
Sara Lilia Ávila de Navia
Sandra Mónica Estupiñán Torres
Aura Cristina Gómez Prieto
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4177
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.22490/24629448.338
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4177
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
UCOLMAYOR2_3a7b0c1ce69779039b51e5e4bf39aef3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/4177 |
network_acronym_str |
UCOLMAYOR2 |
network_name_str |
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca |
repository_id_str |
|
spelling |
Mireya del Pilar Arcos Pulido446882f92381e868c1915dd4d2af2251300Sara Lilia Ávila de Navia7e5746d679e5891e5f7468808b89fbee300Sandra Mónica Estupiñán Torres3776ef312964c5f48905f4ae48de5038500Aura Cristina Gómez Prietoc64be563714ebb4e5d8c896ce80cece43002021-12-09T14:39:12Z2021-12-09T14:39:12Z2014-03-281794-2470https://doi.org/10.22490/24629448.338https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/417710.22490/24629448.338El crecimiento de la población a nivel mundial ha incrementado los niveles de contaminación. Esta contaminación está relacionada con el vertido de agua de desecho de origen doméstico e industrial a los cuerpos de agua. En el caso de los residuos de origen doméstico, la carga contaminante está representada por altos porcentajes de materia orgánica y microorganismos de origen fecal. El control de la calidad microbiológica del agua de consumo y de desecho, requiere de análisis dirigidos a determinar la presencia de microorganismos patógenos; los agentes involucrados en la transmisión hídrica son las bacterias, virus y protozoos, que pueden causar enfermedades con diferentes niveles de gravedad, desde gastroenteritis simple hasta casos fatales de diarrea, disentería, hepatitis o fiebre tifoidea. El diagnóstico de estos microorganismos, requiere laboratorios especializados y representa varios días de análisis y costos elevados. Como alternativa a estos inconvenientes, se ha propuesto el uso de indicadores microbianos que se puedan identificar mediante el uso de métodos sencillos, rápidos y económicos. El diagnóstico y posterior recuperación de las fuentes de agua naturales contaminadas, debe hacerse además, teniendo en cuenta las implicaciones que en términos ecológicos y sanitarios representa la degradación del recurso. En este sentido, las microalgas perifiticas se constituyen como buenos indicadores del estado trófico de los ecosistemas y responden a los disturbios ocurridos modificando su estructura en cuanto a composición y abundancia se refiere. Este trabajo hace una revisión de los principales bioindicadores de contaminación y su significado en la evaluación de la calidad del agua.application/pdftext/htmlspaUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/47Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de aguaArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttps://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/47/92https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/47/93Núm. 4 , Año 200543NOVAOREORE.xmltext/xml2535https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4177/1/ORE.xml3ad333bfd95db68f522939993dac3e60MD51open accessunicolmayor/4177oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/41772022-04-27 15:23:06.986An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/metadata only accessBiblioteca Digital Unicolmayorrepositorio@unicolmayor.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua |
title |
Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua |
spellingShingle |
Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua |
title_short |
Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua |
title_full |
Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua |
title_fullStr |
Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua |
title_full_unstemmed |
Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua |
title_sort |
Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua |
dc.creator.fl_str_mv |
Mireya del Pilar Arcos Pulido Sara Lilia Ávila de Navia Sandra Mónica Estupiñán Torres Aura Cristina Gómez Prieto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mireya del Pilar Arcos Pulido Sara Lilia Ávila de Navia Sandra Mónica Estupiñán Torres Aura Cristina Gómez Prieto |
description |
El crecimiento de la población a nivel mundial ha incrementado los niveles de contaminación. Esta contaminación está relacionada con el vertido de agua de desecho de origen doméstico e industrial a los cuerpos de agua. En el caso de los residuos de origen doméstico, la carga contaminante está representada por altos porcentajes de materia orgánica y microorganismos de origen fecal. El control de la calidad microbiológica del agua de consumo y de desecho, requiere de análisis dirigidos a determinar la presencia de microorganismos patógenos; los agentes involucrados en la transmisión hídrica son las bacterias, virus y protozoos, que pueden causar enfermedades con diferentes niveles de gravedad, desde gastroenteritis simple hasta casos fatales de diarrea, disentería, hepatitis o fiebre tifoidea. El diagnóstico de estos microorganismos, requiere laboratorios especializados y representa varios días de análisis y costos elevados. Como alternativa a estos inconvenientes, se ha propuesto el uso de indicadores microbianos que se puedan identificar mediante el uso de métodos sencillos, rápidos y económicos. El diagnóstico y posterior recuperación de las fuentes de agua naturales contaminadas, debe hacerse además, teniendo en cuenta las implicaciones que en términos ecológicos y sanitarios representa la degradación del recurso. En este sentido, las microalgas perifiticas se constituyen como buenos indicadores del estado trófico de los ecosistemas y responden a los disturbios ocurridos modificando su estructura en cuanto a composición y abundancia se refiere. Este trabajo hace una revisión de los principales bioindicadores de contaminación y su significado en la evaluación de la calidad del agua. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-03-28 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-09T14:39:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-09T14:39:12Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-2470 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22490/24629448.338 https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4177 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.22490/24629448.338 |
identifier_str_mv |
1794-2470 10.22490/24629448.338 |
url |
https://doi.org/10.22490/24629448.338 https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4177 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/47/92 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/47/93 |
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv |
Núm. 4 , Año 2005 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
4 |
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv |
NOVA |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/47 |
institution |
Colegio Mayor de Cundinamarca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/unicolmayor/4177/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3ad333bfd95db68f522939993dac3e60 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Unicolmayor |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unicolmayor.edu.co |
_version_ |
1812210113572765696 |